Friday, October 24, 2025

IoT es ahora la IA física: sensores a 10 centavos

La Internet de las Cosas (IoT) fue otro de esos memes que intentó venderse como una tercera etapa de la red, de la Internet de las personas a la Internet de los cosas decían, con el incontestable argumento de que (en efecto) hay más cosas que personas en el mundo... 

Buen intento, pero la debilidad de esto es que no todos los objetos que poseemos o usamos (matiz!) necesitan una conexión para hablarnos de el o de su estado actual, aun así actualmente hay en uso unos 1000 millones de objetos conectados en el mundo la mayoría en industrias y (casi) todos con las populares (hasta ahora) etiquetas RFID 

De vuelta a este 2025 donde la IA los es (casi) todo en tecnología y el IoT reaparece comercialmente como IA física, una supuesta nueva IA enlazada con el mundo real de objetos físicos y esta vez basada en nuevos sensores sin batería a bajo coste si se adquieren en grandes volúmenes 

La historia es como sigue: a principios de este año compañías tan dispares como Pepsico , Intel, Qualcomm o Wiliot fundaron una Asociación de IoT ambiental, con el objetivo de fijar estándares para el uso e interconexión con estos nuevos sensores que toman la energía de fuentes como las ondas radioeléctricas, la luz, el movimiento o el calor y que obviamente no necesitan batería ni conexión a la red eléctrica 

¿Por que esta vez les iba a funcionar a gran escala? el principal argumento es que son mucho más baratas que las etiquetas RFID convencionales que son una tecnología probada que realiza bien su trabajo pero que a gran escala no son tan baratas 

Una de las empresas pioneras en este emergente sector es Williot que vende sus sensores ambientales del tamaño de un sello de correos a 10 centavos en forma de etiquetas dispensadas en rollos y que ha convencido ni más ni menos que a Walmart que con sus sensores sin batería se ahorra dinero y tiempo de operación (que viene a ser lo mismo) 

Walmart espera colocar uno de estos sensores en cada uno de los 90 millones de pallets con productos que este coloso del comercio usa en sus 4600 tiendas en todo el mundo, en lo que seria el primer gran test de una IoT ambiental en comercio a gran escala

Como te puedes imaginar esto podría ayudar a decidirse a sectores sensibles a este tipo de información como las farmacéuticas, el alimentario o el textil , sin olvidar claro que luego vendrá la pelea por vender la plataforma de análisis de datos con IA para sacar provecho a esta (se supone) valiosa información

Thursday, October 23, 2025

Salarios en tiempo real, innovación, leapfrog y lo que tu quieras: bolsillos sin realidad aumentada

Lo he leído varias veces y en distintas fuentes, pero hoy paso de la consternación a la acción escrita: fijaos en este grafico de arriba, refleja el crecimiento real de los salarios en los 38 países de la OCDE en los últimos 30 años 

En Italia y España, dos países del área euro y 4 ª y 5ª economías más grandes de la UE, los salarios actuales (datos del 2024) son los mismos que hace 30 años en términos de poder paridad de compra o en otras palabras en poder adquisitivo real 

En ese mismo periodo de 3 decenios los US, con distintas administraciones, los salarios crecieron más de un 50% o sea, 20 puntos por encima de la media de la OCDE, cuyo crecimiento medio anual fue del 1% , una cifra que tampoco es para hacerse selfies sonrientes

Estos 30 años pasados son muy significativos porque son los años de la plena evolución tecnológica digital cuando se pasó del 4% de la población mundial  con un PC al 25% actual (estimación sobre 8000 millones de habitantes), a lo que hay que sumar el 70% de la población mundial usando un móvil

Claro que el uso virtuoso de la  tecnología (el matiz lo es todo!) es una parte de la explicación de porque en Turquia y Polonia los salarios de la gente se incrementaron casi un 150% y estos citados países del sur de Europa (desde donde escribo) permanecen en la foto de 1994

Hay una cosa que sabemos seguro: las revoluciones tecnologías no son mareas que hacen subir todos los barcos por igual y el estancamiento productivo (de Europa en general) impone su peso rotundo frente a la prestidigitación de habernos convertido en una potencia mundial de la regulación 

El leapforg lo conocemos bien y es parte de lo que nos acostumbramos a ver en todas las etapas, que haya países que sin pasar por tus etapas definidas te sobrepasan, pero la perplejidad NO nos la quita nadie tampoco 

En efecto nuestros euros digitales o analógicos (FIAT) no conocen la realidad aumentada por que siguen anclados en el Pentium 

PS: Mazzucato where were u?

Tuesday, October 21, 2025

Robots teleasistidos: el offshore de (casi) siempre y entrenamiento IA

 


Esta es una de esas noticias que reflejan bien la complejidad actual de muchos procesos industriales y del mercado de trabajo en general, y como siempre una llamada de atención a los que intentan reintroducir soluciones del pasado industrial e incluso pre-industrial (artesanos al poder!) 

Telexistence es una empresa japonesa de robótica que ofrece, entre otros servicios, robots reponedores a algunas cadenas de tiendas de conveniencia como FamilyMart en la extensa área de Tokyo. Hasta aquí nada llamativo por varias y muy divulgadas razones: 

la primera, Japón es uno de los pioneros mundiales en robotización con empresas nicho-populares como Fanuc, y es ya culturalmente raro no asociar Japón con la presencia de algún tipo de robot

Segundo, si claro el envejecimiento de la población esta dejando literalmente sin personas en edad de trabajar a muchos sectores y como consecuencia lógica los salarios van al alza por que no hay oferta de trabajadores, por lo que encontrar gente para trabajar de reponedor es misión casi imposible o literalmente no te salen las cuentas vendiendo patatas fritas o sándwiches envasados 

A partir de aquí la cosa se pone más interesante, por que los robots de Telexistence son parcialmente tele-asistidos por un grupo de empleados localizados en Filipinas. Por un lado se puede pensar que esto es otro caso de ese offshore que venimos progresivamente viendo los últimos 40 años, o sea estos empleados ganan menos que sus compis japoneses y la propuesta suele ser un win-win para ambos (servicios más baratos para el cliente y salarios que no están mal para el empleado local) 

Asi que tenemos una empresa que diseña robots en Japón, los fabrica en China (a través de Foxconn), los vende a empresas japonesas y da empleo a 60 jóvenes en Filipinas, un coctel como para pensar dos veces que la globalización es un proceso reversible (warning para conservadores de ambos extremos)

La guinda final es que este tipo de trabajo fantasma (ghost work) podría tener los días contados por que la asistencia humana a los fallos que todavía cometen los robots se toma como dato de entrenamiento para mejorar los modelos de IA que controlan a los propios robots, y aunque el paradigma de cero errores es (casi) utópico, me parece que esto tiene la pinta de que la asistencia humana cada vez será más reducida, al menos en este tipo de labores 

Friday, October 17, 2025

Spotify, la IA responsable y el problema de la demanda

Spotify tendrá para siempre el merito de haber convencido a millones de consumidores que la música pop es un servicio y no un producto (incluso en la etapa iTunes el archivo era el producto) y que (casi) el 40% de sus usuarios pague por ello

Añadiendo un poco de contexto os podéis imaginar que el cambio de la web sobre PC al móvil (antes llamado smartphone) aunque obligó a toda la industria a reconsiderar su modo de hacer dinero, lo cierto es que terminó incrementando el consumo de música, repitiendo un fenómeno que conocimos con las radios portátiles de los años 60´s, el consumo personal no grupal de música

Pero justo ahora, el mercado de la música se  esta enfrentando a otro cambio que esta vez ataca la creación no la distribución, o sin dar muchos rodeos conceptuales: que miles de personas suben todos los días 100.000 canciones a las plataformas de streaming, de modo que actualmente los consumidores de música tienen a su disposición +202 millones de canciones en todas las plataformas

Aunque ahora este de moda achacar esta sobreoferta creativa a la IA, lo cierto es que los datos no dicen eso y en realidad muy pocos artistas generan mucha atención y la mayoría pasan desapercibidos en este océano de oferta

He aquí algunos datos actualizados: de esos 200 millones de canciones, algo menos de la mitad tuvieron menos de 10 reproducciones al año! y no solo eso, las estimaciones indican que unas 50 millones de canciones no las escucha nadie (cero plays!)

En la propia Spotify, el 95% de sus 12 millones de artistas tiene menos de 1000 oyentes al mes, lo que nos reafirma en la idea de que en streaming (y no digamos fuera) es más fácil pasar desapercibido que alguien te escuche 

Como veis la IA no es principal problema de la industria musical, aunque infla la oferta artificialmente es más que probable que esas canciones no encuentren oyentes, en un escenario paradójico donde podemos decir que en efecto es más fácil hacer música que nunca pero ¿a quien le importa?

Leyendo esto se entiende que Spotify trate de usar la IA para crear valor añadido a aquella parte de su catalogo que genera dinero y por eso ha llegado a un acuerdo con el oligopolio habitual de ex-discográficas (Sony, Warner y la Universal) para que este reducido y rentable grupo de artistas en vez de combatir la IA se aproveche de ella para incrementar el valor de sus productos, lo que ellos mismos denominan IA responsable




Wednesday, October 15, 2025

Modernidades IA y el poder de la reflexión previa: la productividad lo es (casi) todo

Llevo dándole vueltas unos cuantos días al tema de la productividad y la mayoría de las veces caigo en la tentación de que no hay métrica más importante en la economía-vida de los países y las personas, aunque también trato de recordar que las afirmaciones categóricas son arriesgadas en temas tan complejos 

No obstante, el nobel de economía Daron Acemoglu me dio la inspiración hace unos días cuando afirmó que en efecto el mayor riesgo de la actual IA (AI) no es que se quede con nuestros trabajos, sino que esta sustitución no aumente significativamente la productividad 

O sea que el mayor temor que debemos tener a una IA omnipresente es que sea una cosa asi asi, o sea no esta mal la cosa pero tampoco es para tirar cohetes o lo que Acemoglu llama IA mediocre. Lo que pone un poco patas arriba las teorías de los aumentos (infinitos?) de la productividad y los discursos floridos de una humanidad liberada de la esclavitud del trabajo (excepto los artistas ¿no?) 

El entusiasmo por la IA es comprensible (es nueva, atractiva y viene con el sello de la disrupción), incluso dejando al margen los movimientos especulativos que sin exageraciones se repiten en todos los ciclos tecnológicos, lo que se traduce en que los gestores de las empresas se ocupen y preocupen de como implementar la IA dentro de su organización y sobre todo, para que.

Invertir en IA es (mucho) más fácil que implementarla en la cadena de valor de una empresa, aplicarla a un proceso y claro, luego dar explicaciones al consejo de administración de que incrementos reales de productividad se han producido, que justifique el gasto 

Si Acemoglu tiene (algo) de razón, imaginaos un escenario donde en efecto la IA aumentara algo la productividad pero tampoco mucho y que en el proceso hemos eliminado puestos de trabajo y lo peor, nos enfrentamos a una competencia creciente de otras empresas que usan la misma tecnología que tu

El viejo dicho de para este viaje no hacen falta alforjas parece aplicable como uno de los reales riesgos de esta etapa clásica de desorientación ante lo que viene 

Así, sin olvidar la evidencia de que la IA esta ahí y marca la agenda tecno-económica (y por tanto social), el factor más importante es aplicar inteligencia humana previa sobre donde y como colocar la IA, olvidando el discurso de la poción mágica y asumiendo que los aumentos de productividad suelen ser curvas J 

Monday, October 13, 2025

El síndrome Zelig y la adulación en modelos LLM

Zelig es algo más que una buena comedia de Woody Allen, el film de 1983 (era pre-Internet!) adopta el formato de un documental para contar la historia de Leonard Zelig un tipo afectado profundamente por el síndrome de la adulación, de modo que tiende a convertirse, incluso físicamente, en la persona con la que habla para no contrariarle 

Y en Zelig pensaba al ver alguno de los problemas que están empezando a aflorar con el uso masivo de los modelos LLM : la adulación (sycophancy) que hacen estos bots ante las preguntas y sugerencias que les hacemos

Lo de ¡excelente pregunta! es un tópico de los bots de IA que suelo usar, aunque sinceramente yo no este tan convencido de la genialidad u originalidad de mis preguntas., ya que la mayoría de las veces son atajos para ir al dato o concepto que quiero recordar (un offloading de mi propia memoria mental)

El problema es que cuando una tecnología se vuelve masiva empiezas a despertar a los nichos de usuarios que recorren todo el espectro cultural desde el perro viejo (escéptico) al genio que todavía nadie ha identificado, algo parecido al caso reciente del matemático canadiense que inicialmente creyó haber descubierto una formula matemática original que tumbaría todo Internet tras una larguísima sesion con un modelo de IA 

Claro si seguimos la cadena hacia abajo nos volvemos a encontrar con el espinoso pero real problema de las personas que previamente a usar la IA tenia algún tipo de enfermedad mental, de modo que el uso reiterado y evidentemente no critico de estos modelos puede conducirle a eso que ya llaman espiral del delirio donde la información obtenida refuerza una y otra vez los pre-juicios del usuario 

Sin demagogia , estos casos y estos efectos colaterales siempre son minoritarios, pero tal como nos ha enseñado la Internet previa a esta IA, la long tail de efectos perversos es larga y la mayoría tienen abogados que te demandan 

Tampoco es que la IA actual haya inventado esta espiral del delirio ni la sobre adulación ante tonterías o disparates en formato prompt, ya que hasta donde yo recuerde es una vieja táctica de venta de los minoristas (retailers) , adular hasta el esperpento al cliente (una versión caricaturesca del cliente siempre tiene razón) 

Y es verdad que aunque se le puedan pedir contramedidas ante esto a las empresas de IA, la única garantía (nunca al 100%) es el pensamiento critico como punto de partida y la constante consulta externa fuera del bot para comprobar que no me conduce al dislate 

Thursday, October 09, 2025

Medios no son redes: sobre adicción juvenil y juicios públicos


La consideración social y pública de los medios sociales de voz de la gente a manipuladores que provocan trastornos mentales, sobre todo en los más jóvenes, es otro de los tópicos conocidos y reconocidos de la actual etapa  

En 20 años los medios sociales han pasado de actores buenos en contraposición a los medios convencionales que parecían la voz de su amo (y realmente parecen) a responsables de lo que hacen aquellos que los usan 

La larga batalla de muchas instituciones y particulares en los US contra estos medios sociales me recuerda aquella otra contra las tabaqueras que duro 40 años (iniciada a mediados de los 50s) y que aunque no acabo con su consumo, si cambió para siempre la consideración social de este producto y su asociación irrefutable con enfermedades graves

Leo ahora que la Ciudad de Nueva York (8,5 millones de habitantes) se une a las más de 2000 demandas interpuestas por todo tipo de instituciones en la Corte Federal de California contra medios como Facebook, TikTok, YouTube, Instragram, Snapchat por negligencias graves y molestica publica (o sea, algo que impacta en derechos de los ciudadanos)

El meollo de esta demanda ejemplarizante es que estos medios son de alguna manera responsables de los comportamientos contra su propia salud o intereses (por ejemplo faltar a clase) de sus usuarios más jóvenes, que como tal se supone que no tienen el grado de madurez suficiente 

Sin negar alguna evidencia, hay cosas que me chirrian en este juicio publico; primero que meter en el mismo saco a medios tan diferentes como Facebook o YouTube es un error por que su modelo de negocio es bien diferente

El propio portavoz de Google en la demanda lo aclara bien: YouTube es un servicio de streaming y NO una red social (a pesar de que en paises como España social media se traduce erroneamente como red social)

Otro factor, pensar que las ideas de como hacer el tonto (como el subway surfing) parten siempre de estos medios, ya que los chavales lo copian y algunos lo llevan a cabo. En fin, en mi adolescencia hacia burradas y tonterías sin que nadie se preguntase de donde partía la idea, entre otras cosas por que en aquella época solo existía (en España) la TV publica (educar, entretener y ese etc)

Wednesday, October 08, 2025

Actores IA : ¿oportunidad para el teatro?


Realmente este tiempo esta siendo divertido/entretenido sobre todo por el carácter (más que) previsible de las reacciones de muchos que sin saberlo vuelven a interpretar un papel que siempre se da en toda innovación y posible etapa de cambio 

La creación de personas artificiales que se empleen en labores como la interpretación cinematográfica o la presentación de espacios de TV estaba más que cantado desde el primer momento que aparecieron los Sora, Veo, o Runaway (¿Qué quieres crear' dice su eslogan de presentación!)

Como también se esperaba que sindicatos de actores o ellos mismos, incluso figuras relevantes del medio que todavía llamamos TV clamaran contra esta intromisión artificial que sin ser un genio del análisis , supone una competencia a bajo coste (importante matiz final)

A medida que las empresas de IA han ido afinando sus modelos de generación de video ofreciendo un producto vendible (esa es la clave), surgen de manera incontrolada, como en todo proceso de innovación, empresas pequeñas que ofrecen personajes virtuales y artificiales (el matiz también es importante)

El mes pasado vimos a Tilly Norwood un avatar actriz creado con IA por la productora inglesa Particle6 que anda ya buscando representantes para ser contratada en filmes y ahora la productora FastStream ha firmado un acuerdo con el canal musical ROXi, que se emite en NextGen TV una cadena de TV en abierto que emite en 31 mercados de  US, para proveerla de presentadores creados con IA 

Lo curioso o anecdótico es que en el capital de FastStream están figuras estelares de la industria del ocio como el U2 Adam Clayton, Robbie Williams o Kylie Minogue, o sea 100% carne y hueso pero inversores de un sector que más allá de la innovación tecnológica que supone, tiene una lógica económica 

En efecto, la publicidad de la que vivían (casi) todas las cadenas de TV está en caída libre, por los competidores previsibles e imprevisibles que les surgieron estos años (desde Netflix hasta Amazon) y por tanto, buscan reducir los coste fijos como sea, y ahí es donde cuadra que los 100 millones de videos musicales de ROXi los presenten avatares que pueden localizarse en cualquier parte del mundo a coste cero 

Si la tecnología resuelve un problema económico, no te quepa duda que será empleada en cualquier sector que sirva, se pongan como se pongan los de carne y hueso o sus representantes...

Y al final, en el escenario por el momento hipotético de una industria parcialmente reemplazada con avatares IA , ¿no significara una nueva oportunidad para espectaculos 100% humanos como el teatro?

Imaginaos que la única oportunidad de ver realmente un actor famoso fuera en un teatro, ¿no se traduciría esto en una apertura de este espectáculo, en general minoritario, en algo más masivo y lucrativo?



 

Tuesday, October 07, 2025

¿Qué es el lujo?: perspectivas y negocio


Definir que es lujo hoy en día en uno de esos temas que me vuelve a la mente más que de vez en cuando y precisamente por que para esa mayoría  consumidora es algo fácil de definir, pero en una visión no epidérmica no lo es tanto o nada en absoluto

Aun así, me decidí a escribir sobre el lujo porque en una de esas micro-encuestas flash que hace Civic Science se le preguntó a un grupo de personas en US (una pequeña muestra de 1300) que respondieran que es para ellos un producto de lujo

Sin ninguna sorpresa la mayoría de los encuestados respondieron que un producto de lujo es uno que tiene un precio elevado o muy por encima de la media de productos similares, con una regla evidente: cuanto más edad mayor numero de personas piensa que lujo es lo que cuesta mucho 

Esto coincide de hecho con una de las definiciones que da la RAEaquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo (de modo que las vacaciones para un tercio de la población en España es un lujo)

No obstante, resulta (algo) paradójico si te pones a pensar que el iPhone de Apple es el móvil más vendido en los US y eso que el precio medio del ultimo iPhone 17 ronda los 895 US$, asumiendo que el Apple es un nicho en si misma pero que hay excelentes dispositivos chinos muy por debajo de ese precio que hacen el mismo trabajo

Significativo es también el hecho de que la exclusividad o la rareza del producto muy pocos lo asocian con el lujo, un factor que ha sido siempre el gancho de mercados como el arte o la alta costura (pocos o nadie lo tiene salvo tú), un síntoma quizá de la cultura de la replicabilidad que nos ha dejado 4 décadas de digitalización (es barato copiar) 

Por último, ¿Qué pasa con la atemporalidad del lujo?  ¿sigue siendo relevante? ¿o es un concepto que cambia con el tiempo al menos en el mercado de consumo? 

No me extraña nada que haya tan pocas marcas de lujo, ya que como veis es difícil definirlo o en otras palabras vender un producto de lujo a unos consumidores que lo evalúan según el precio (¿y los costes de desarrollo?)  

Monday, October 06, 2025

Un mundo de entrenadores: la metáfora Moonlake AI

 


Esto es una hístoría corta pero también muy representativa del SOTA en el que actualmente nos encontramos en este macrosector que es ahora la IA

En estos 3 años realmente históricos desde que ChatGPT nos obligó a aprender a los neofitos que era eso de un LLM o un transformador en Deep Learning, asistimos con una mezcla de pasividad, esperanza y sorpresa como los LLM se convertían en gigantes aspiradoras (vacuum cleaner) de todo lo que se había publicado en Internet hasta ahora, pero también muchas de las bases de datos y libros que permanecían offline o bien por que a nadie le interesaba o bien por que son tan interesantes que no se permite el acceso

Al parecer la barra libre de todos los datos disponibles en Internet ha tocado a su fin e incluso esa segunda e intermedia fase que fue la de crear datos artificiales etiquetados por expertos para seguir alimentando la voracidad de los nuevos modelos 

Para paliar esa falta de oferta de datos han surgido empresas-idea como Moonlake AI que proponen invitar a los usuarios a crear en su plataforma mundos de 3D de ficción pero no para videojuegos o films (no solo) de ciencia ficción sino con el declarado objetivo de servir de daros de entrenamiento a los modelos de IA

Realmente es interesante el proyecto, de hecho han recaudado 28 m US$ hasta el momento, pero lo que más me llama la atención es la gran metáfora que supone el proyecto de Moonlake: imaginar un mundo-plataforma donde los que publicamos (aka hacemos cosas) nos convertimos en generadores de datos para entrenar modelos de IA

En este estadio por el momento hipotético, da igual si lo que publiques tiene calidad o no o si alguien lo ve o no o incluso la temática, ya que sobre todo va a servir para alimentar al modelo. En lo que no se muy bien si es una visión apocalíptica o un reconocimiento light en la etapa post-AI (si todo es IA nada será IA)

Friday, October 03, 2025

Comet Plus: smart paywalls & IA


Hace unos días hablaba aquí de la importancia estratégica que tienen los interfaces para las emergentes pero colosales en recursos empresas de IA, lo que explica su apuesta por ofrecer browsers en abierta competencia con el monolítico (sin fisuras) y extraordinario Chrome 

En esta nada alocada carrera Perplexity presentó el pasado julio su propio browser Comet, primero para sus clientes de pago (Max) y a partir de ayer gratis para cualquiera que lo quiera instalar 

Pero mi comentario de hoy es más sobre la táctica que esta adoptando Perplexity para convertir sus modelos de IA a través de Comet en una fuente de pensamiento fiable, que es en mi opinión el agujero que deberían haber tapado primero las empresas de IA 

Comet Plus es un modelo de suscripción que por 5 US$ permite acceder a publicaciones tan populares como la CNN, Los Angeles Times, el WaPo o las publicaciones del grupo Conde Nast (entre ellas el culturalmente magnético New Yorker y Wired), incluso dos periódicos franceses como Le Monde y Le Figaro que suelo consultar desde que el traductor de Google me lo hace más fácil

¿Por qué firmarían estas publicaciones con Perplexity un acuerdo así?

la razón no es otra que el revenue share o sea la forma en que reparten el dinero que entra y sin duda el temor a que se produzca otro leapfrog informativo y la gente termine informándose a través de los agentes de IA con o sin citarles 

En esencia Comet Plus permite a sus abonados (aka subscribers) acceder a los paywalls de estas publicaciones, pero con las funciones adicionales y poco a poco imprescindibles que estan añadiendo los modelos LLM 

Algo parecido a dotarle de inteligencia a los paywalls (smart paywalls) que después de muchos años son poco más que taquillas de pago que dan la entrada a estas publicaciones, muchas de ellas gratuitas antes de erigir sus paywalls  

La oferta de Perplexity parece en principio más generosa que las que hemos visto hasta ahora, ya que promete pagar a estos medios hasta el 80% del dinero que generen dentro de Comet Plus, usando métricas que sin son habituales como las citas que tengan sus noticias en su asistente, las visitas que tengan o la cantidad de acciones que realice el propio Comet con el contenido que ofrecen

La prensa como veis no esta en actitud de observar solamente, por que esta IA (AI) no esta afectando a la distribución como en la anterior web/app,  sino el propio contenido 

Thursday, October 02, 2025

La metáfora Accenture: la nueva cultura IA y los 11.000 despidos

Creo que leo tanto sobre IA que cada vez me es más difícil hacer un análisis sosegado y sensato, sin caer en esas afirmaciones clickbait  como las que vemos a diario en los medios sociales, medios que hasta hace poco se pensaba que eran la (autentica) voz publicada de la gente 

Hace unos días apareció, como siempre de manera efímera, la noticia de que Accenture, una de las principales consultoras internacionales, va a despedir a 11.000 empleados, cuyos puestos de trabajo no puedan ser mejorados con IA o simplemente que no sean capaces de re-adaptarse a la nueva realidad mixta y asistida del trabajo con IA y/o atender las necesidades de clientes que piden (casi) todo con IA 

No tengo muy claro si este anuncio es parte del marketing de la consultora para mostrar a sus clientes lo comprometida que esta con la IA aplicada a todo (sin el casi). Y es que la consultoras son empresas que reducen y amplían sus plantillas anticipándose a los vaivenes típicos de la demanda, por eso no me decido a asociar IA=despidos , alimentando un debate que es mucho más complejo que eso

Como toda innovación tecnológica la IA esta generando una cultura (social, económica, empresarial y probablemente política) cuya complejidad excede con mucho sus propios fundamentos tecnológicos que se basan en general en mejoras a veces exponenciales del software existente

Una primera lectura de este caso de los 11.000 (siempre son números redondos ¿no?) despidos es que aparentemente no basta con hacer las cosas bien sino que te pueden sustituir si tu trabajo no puede ser ampliado/mejorado con IA, lo que deja mucho margen para el cabreo de los sustituidos

Estas lecturas rápidas alimentan esos discursos y recetas de lo fácil que en general llamamos populismo y que según la sensata Carlota Perez, reaparecen siempre en tiempos de transición entre paradigmas tecno-económicos como el actual, de los cuales la IA da forma a la etapa actual

De momento podemos decir que son las expectativas que tienen las empresas sobre la IA, las que están produciendo más movimientos laborales (te vas, te quedas, te contratamos) que las realizaciones tangibles de los actuales modelos de IA, que en cualquier caso tardaran todavía años en dejarse sentir en las cadenas de valor