Thursday, October 23, 2025

Salarios en tiempo real, innovación, leapfrog y lo que tu quieras: bolsillos sin realidad aumentada

Lo he leído varias veces y en distintas fuentes, pero hoy paso de la consternación a la acción escrita: fijaos en este grafico de arriba, refleja el crecimiento real de los salarios en los 38 países de la OCDE en los últimos 30 años 

En Italia y España, dos países del área euro y 4 ª y 5ª economías más grandes de la UE, los salarios actuales (datos del 2024) son los mismos que hace 30 años en términos de poder paridad de compra o en otras palabras en poder adquisitivo real 

En ese mismo periodo de 3 decenios los US, con distintas administraciones, los salarios crecieron más de un 50% o sea, 20 puntos por encima de la media de la OCDE, cuyo crecimiento medio anual fue del 1% , una cifra que tampoco es para hacerse selfies sonrientes

Estos 30 años pasados son muy significativos porque son los años de la plena evolución tecnológica digital cuando se pasó del 4% de la población mundial  con un PC al 25% actual (estimación sobre 8000 millones de habitantes), a lo que hay que sumar el 70% de la población mundial usando un móvil

Claro que el uso virtuoso de la  tecnología (el matiz lo es todo!) es una parte de la explicación de porque en Turquia y Polonia los salarios de la gente se incrementaron casi un 150% y estos citados países del sur de Europa (desde donde escribo) permanecen en la foto de 1994

Hay una cosa que sabemos seguro: las revoluciones tecnologías no son mareas que hacen subir todos los barcos por igual y el estancamiento productivo (de Europa en general) impone su peso rotundo frente a la prestidigitación de habernos convertido en una potencia mundial de la regulación 

El leapforg lo conocemos bien y es parte de lo que nos acostumbramos a ver en todas las etapas, que haya países que sin pasar por tus etapas definidas te sobrepasan, pero la perplejidad NO nos la quita nadie tampoco 

En efecto nuestros euros digitales o analógicos (FIAT) no conocen la realidad aumentada por que siguen anclados en el Pentium 

PS: Mazzucato where were u?

Tuesday, October 21, 2025

Robots teleasistidos: el offshore de (casi) siempre y entrenamiento IA

 


Esta es una de esas noticias que reflejan bien la complejidad actual de muchos procesos industriales y del mercado de trabajo en general, y como siempre una llamada de atención a los que intentan reintroducir soluciones del pasado industrial e incluso pre-industrial (artesanos al poder!) 

Telexistence es una empresa japonesa de robótica que ofrece, entre otros servicios, robots reponedores a algunas cadenas de tiendas de conveniencia como FamilyMart en la extensa área de Tokyo. Hasta aquí nada llamativo por varias y muy divulgadas razones: 

la primera, Japón es uno de los pioneros mundiales en robotización con empresas nicho-populares como Fanuc, y es ya culturalmente raro no asociar Japón con la presencia de algún tipo de robot

Segundo, si claro el envejecimiento de la población esta dejando literalmente sin personas en edad de trabajar a muchos sectores y como consecuencia lógica los salarios van al alza por que no hay oferta de trabajadores, por lo que encontrar gente para trabajar de reponedor es misión casi imposible o literalmente no te salen las cuentas vendiendo patatas fritas o sándwiches envasados 

A partir de aquí la cosa se pone más interesante, por que los robots de Telexistence son parcialmente tele-asistidos por un grupo de empleados localizados en Filipinas. Por un lado se puede pensar que esto es otro caso de ese offshore que venimos progresivamente viendo los últimos 40 años, o sea estos empleados ganan menos que sus compis japoneses y la propuesta suele ser un win-win para ambos (servicios más baratos para el cliente y salarios que no están mal para el empleado local) 

Asi que tenemos una empresa que diseña robots en Japón, los fabrica en China (a través de Foxconn), los vende a empresas japonesas y da empleo a 60 jóvenes en Filipinas, un coctel como para pensar dos veces que la globalización es un proceso reversible (warning para conservadores de ambos extremos)

La guinda final es que este tipo de trabajo fantasma (ghost work) podría tener los días contados por que la asistencia humana a los fallos que todavía cometen los robots se toma como dato de entrenamiento para mejorar los modelos de IA que controlan a los propios robots, y aunque el paradigma de cero errores es (casi) utópico, me parece que esto tiene la pinta de que la asistencia humana cada vez será más reducida, al menos en este tipo de labores 

Friday, October 17, 2025

Spotify, la IA responsable y el problema de la demanda

Spotify tendrá para siempre el merito de haber convencido a millones de consumidores que la música pop es un servicio y no un producto (incluso en la etapa iTunes el archivo era el producto) y que (casi) el 40% de sus usuarios pague por ello

Añadiendo un poco de contexto os podéis imaginar que el cambio de la web sobre PC al móvil (antes llamado smartphone) aunque obligó a toda la industria a reconsiderar su modo de hacer dinero, lo cierto es que terminó incrementando el consumo de música, repitiendo un fenómeno que conocimos con las radios portátiles de los años 60´s, el consumo personal no grupal de música

Pero justo ahora, el mercado de la música se  esta enfrentando a otro cambio que esta vez ataca la creación no la distribución, o sin dar muchos rodeos conceptuales: que miles de personas suben todos los días 100.000 canciones a las plataformas de streaming, de modo que actualmente los consumidores de música tienen a su disposición +202 millones de canciones en todas las plataformas

Aunque ahora este de moda achacar esta sobreoferta creativa a la IA, lo cierto es que los datos no dicen eso y en realidad muy pocos artistas generan mucha atención y la mayoría pasan desapercibidos en este océano de oferta

He aquí algunos datos actualizados: de esos 200 millones de canciones, algo menos de la mitad tuvieron menos de 10 reproducciones al año! y no solo eso, las estimaciones indican que unas 50 millones de canciones no las escucha nadie (cero plays!)

En la propia Spotify, el 95% de sus 12 millones de artistas tiene menos de 1000 oyentes al mes, lo que nos reafirma en la idea de que en streaming (y no digamos fuera) es más fácil pasar desapercibido que alguien te escuche 

Como veis la IA no es principal problema de la industria musical, aunque infla la oferta artificialmente es más que probable que esas canciones no encuentren oyentes, en un escenario paradójico donde podemos decir que en efecto es más fácil hacer música que nunca pero ¿a quien le importa?

Leyendo esto se entiende que Spotify trate de usar la IA para crear valor añadido a aquella parte de su catalogo que genera dinero y por eso ha llegado a un acuerdo con el oligopolio habitual de ex-discográficas (Sony, Warner y la Universal) para que este reducido y rentable grupo de artistas en vez de combatir la IA se aproveche de ella para incrementar el valor de sus productos, lo que ellos mismos denominan IA responsable




Wednesday, October 15, 2025

Modernidades IA y el poder de la reflexión previa: la productividad lo es (casi) todo

Llevo dándole vueltas unos cuantos días al tema de la productividad y la mayoría de las veces caigo en la tentación de que no hay métrica más importante en la economía-vida de los países y las personas, aunque también trato de recordar que las afirmaciones categóricas son arriesgadas en temas tan complejos 

No obstante, el nobel de economía Daron Acemoglu me dio la inspiración hace unos días cuando afirmó que en efecto el mayor riesgo de la actual IA (AI) no es que se quede con nuestros trabajos, sino que esta sustitución no aumente significativamente la productividad 

O sea que el mayor temor que debemos tener a una IA omnipresente es que sea una cosa asi asi, o sea no esta mal la cosa pero tampoco es para tirar cohetes o lo que Acemoglu llama IA mediocre. Lo que pone un poco patas arriba las teorías de los aumentos (infinitos?) de la productividad y los discursos floridos de una humanidad liberada de la esclavitud del trabajo (excepto los artistas ¿no?) 

El entusiasmo por la IA es comprensible (es nueva, atractiva y viene con el sello de la disrupción), incluso dejando al margen los movimientos especulativos que sin exageraciones se repiten en todos los ciclos tecnológicos, lo que se traduce en que los gestores de las empresas se ocupen y preocupen de como implementar la IA dentro de su organización y sobre todo, para que.

Invertir en IA es (mucho) más fácil que implementarla en la cadena de valor de una empresa, aplicarla a un proceso y claro, luego dar explicaciones al consejo de administración de que incrementos reales de productividad se han producido, que justifique el gasto 

Si Acemoglu tiene (algo) de razón, imaginaos un escenario donde en efecto la IA aumentara algo la productividad pero tampoco mucho y que en el proceso hemos eliminado puestos de trabajo y lo peor, nos enfrentamos a una competencia creciente de otras empresas que usan la misma tecnología que tu

El viejo dicho de para este viaje no hacen falta alforjas parece aplicable como uno de los reales riesgos de esta etapa clásica de desorientación ante lo que viene 

Así, sin olvidar la evidencia de que la IA esta ahí y marca la agenda tecno-económica (y por tanto social), el factor más importante es aplicar inteligencia humana previa sobre donde y como colocar la IA, olvidando el discurso de la poción mágica y asumiendo que los aumentos de productividad suelen ser curvas J 

Monday, October 13, 2025

El síndrome Zelig y la adulación en modelos LLM

Zelig es algo más que una buena comedia de Woody Allen, el film de 1983 (era pre-Internet!) adopta el formato de un documental para contar la historia de Leonard Zelig un tipo afectado profundamente por el síndrome de la adulación, de modo que tiende a convertirse, incluso físicamente, en la persona con la que habla para no contrariarle 

Y en Zelig pensaba al ver alguno de los problemas que están empezando a aflorar con el uso masivo de los modelos LLM : la adulación (sycophancy) que hacen estos bots ante las preguntas y sugerencias que les hacemos

Lo de ¡excelente pregunta! es un tópico de los bots de IA que suelo usar, aunque sinceramente yo no este tan convencido de la genialidad u originalidad de mis preguntas., ya que la mayoría de las veces son atajos para ir al dato o concepto que quiero recordar (un offloading de mi propia memoria mental)

El problema es que cuando una tecnología se vuelve masiva empiezas a despertar a los nichos de usuarios que recorren todo el espectro cultural desde el perro viejo (escéptico) al genio que todavía nadie ha identificado, algo parecido al caso reciente del matemático canadiense que inicialmente creyó haber descubierto una formula matemática original que tumbaría todo Internet tras una larguísima sesion con un modelo de IA 

Claro si seguimos la cadena hacia abajo nos volvemos a encontrar con el espinoso pero real problema de las personas que previamente a usar la IA tenia algún tipo de enfermedad mental, de modo que el uso reiterado y evidentemente no critico de estos modelos puede conducirle a eso que ya llaman espiral del delirio donde la información obtenida refuerza una y otra vez los pre-juicios del usuario 

Sin demagogia , estos casos y estos efectos colaterales siempre son minoritarios, pero tal como nos ha enseñado la Internet previa a esta IA, la long tail de efectos perversos es larga y la mayoría tienen abogados que te demandan 

Tampoco es que la IA actual haya inventado esta espiral del delirio ni la sobre adulación ante tonterías o disparates en formato prompt, ya que hasta donde yo recuerde es una vieja táctica de venta de los minoristas (retailers) , adular hasta el esperpento al cliente (una versión caricaturesca del cliente siempre tiene razón) 

Y es verdad que aunque se le puedan pedir contramedidas ante esto a las empresas de IA, la única garantía (nunca al 100%) es el pensamiento critico como punto de partida y la constante consulta externa fuera del bot para comprobar que no me conduce al dislate 

Thursday, October 09, 2025

Medios no son redes: sobre adicción juvenil y juicios públicos


La consideración social y pública de los medios sociales de voz de la gente a manipuladores que provocan trastornos mentales, sobre todo en los más jóvenes, es otro de los tópicos conocidos y reconocidos de la actual etapa  

En 20 años los medios sociales han pasado de actores buenos en contraposición a los medios convencionales que parecían la voz de su amo (y realmente parecen) a responsables de lo que hacen aquellos que los usan 

La larga batalla de muchas instituciones y particulares en los US contra estos medios sociales me recuerda aquella otra contra las tabaqueras que duro 40 años (iniciada a mediados de los 50s) y que aunque no acabo con su consumo, si cambió para siempre la consideración social de este producto y su asociación irrefutable con enfermedades graves

Leo ahora que la Ciudad de Nueva York (8,5 millones de habitantes) se une a las más de 2000 demandas interpuestas por todo tipo de instituciones en la Corte Federal de California contra medios como Facebook, TikTok, YouTube, Instragram, Snapchat por negligencias graves y molestica publica (o sea, algo que impacta en derechos de los ciudadanos)

El meollo de esta demanda ejemplarizante es que estos medios son de alguna manera responsables de los comportamientos contra su propia salud o intereses (por ejemplo faltar a clase) de sus usuarios más jóvenes, que como tal se supone que no tienen el grado de madurez suficiente 

Sin negar alguna evidencia, hay cosas que me chirrian en este juicio publico; primero que meter en el mismo saco a medios tan diferentes como Facebook o YouTube es un error por que su modelo de negocio es bien diferente

El propio portavoz de Google en la demanda lo aclara bien: YouTube es un servicio de streaming y NO una red social (a pesar de que en paises como España social media se traduce erroneamente como red social)

Otro factor, pensar que las ideas de como hacer el tonto (como el subway surfing) parten siempre de estos medios, ya que los chavales lo copian y algunos lo llevan a cabo. En fin, en mi adolescencia hacia burradas y tonterías sin que nadie se preguntase de donde partía la idea, entre otras cosas por que en aquella época solo existía (en España) la TV publica (educar, entretener y ese etc)

Wednesday, October 08, 2025

Actores IA : ¿oportunidad para el teatro?


Realmente este tiempo esta siendo divertido/entretenido sobre todo por el carácter (más que) previsible de las reacciones de muchos que sin saberlo vuelven a interpretar un papel que siempre se da en toda innovación y posible etapa de cambio 

La creación de personas artificiales que se empleen en labores como la interpretación cinematográfica o la presentación de espacios de TV estaba más que cantado desde el primer momento que aparecieron los Sora, Veo, o Runaway (¿Qué quieres crear' dice su eslogan de presentación!)

Como también se esperaba que sindicatos de actores o ellos mismos, incluso figuras relevantes del medio que todavía llamamos TV clamaran contra esta intromisión artificial que sin ser un genio del análisis , supone una competencia a bajo coste (importante matiz final)

A medida que las empresas de IA han ido afinando sus modelos de generación de video ofreciendo un producto vendible (esa es la clave), surgen de manera incontrolada, como en todo proceso de innovación, empresas pequeñas que ofrecen personajes virtuales y artificiales (el matiz también es importante)

El mes pasado vimos a Tilly Norwood un avatar actriz creado con IA por la productora inglesa Particle6 que anda ya buscando representantes para ser contratada en filmes y ahora la productora FastStream ha firmado un acuerdo con el canal musical ROXi, que se emite en NextGen TV una cadena de TV en abierto que emite en 31 mercados de  US, para proveerla de presentadores creados con IA 

Lo curioso o anecdótico es que en el capital de FastStream están figuras estelares de la industria del ocio como el U2 Adam Clayton, Robbie Williams o Kylie Minogue, o sea 100% carne y hueso pero inversores de un sector que más allá de la innovación tecnológica que supone, tiene una lógica económica 

En efecto, la publicidad de la que vivían (casi) todas las cadenas de TV está en caída libre, por los competidores previsibles e imprevisibles que les surgieron estos años (desde Netflix hasta Amazon) y por tanto, buscan reducir los coste fijos como sea, y ahí es donde cuadra que los 100 millones de videos musicales de ROXi los presenten avatares que pueden localizarse en cualquier parte del mundo a coste cero 

Si la tecnología resuelve un problema económico, no te quepa duda que será empleada en cualquier sector que sirva, se pongan como se pongan los de carne y hueso o sus representantes...

Y al final, en el escenario por el momento hipotético de una industria parcialmente reemplazada con avatares IA , ¿no significara una nueva oportunidad para espectaculos 100% humanos como el teatro?

Imaginaos que la única oportunidad de ver realmente un actor famoso fuera en un teatro, ¿no se traduciría esto en una apertura de este espectáculo, en general minoritario, en algo más masivo y lucrativo?



 

Tuesday, October 07, 2025

¿Qué es el lujo?: perspectivas y negocio


Definir que es lujo hoy en día en uno de esos temas que me vuelve a la mente más que de vez en cuando y precisamente por que para esa mayoría  consumidora es algo fácil de definir, pero en una visión no epidérmica no lo es tanto o nada en absoluto

Aun así, me decidí a escribir sobre el lujo porque en una de esas micro-encuestas flash que hace Civic Science se le preguntó a un grupo de personas en US (una pequeña muestra de 1300) que respondieran que es para ellos un producto de lujo

Sin ninguna sorpresa la mayoría de los encuestados respondieron que un producto de lujo es uno que tiene un precio elevado o muy por encima de la media de productos similares, con una regla evidente: cuanto más edad mayor numero de personas piensa que lujo es lo que cuesta mucho 

Esto coincide de hecho con una de las definiciones que da la RAEaquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo (de modo que las vacaciones para un tercio de la población en España es un lujo)

No obstante, resulta (algo) paradójico si te pones a pensar que el iPhone de Apple es el móvil más vendido en los US y eso que el precio medio del ultimo iPhone 17 ronda los 895 US$, asumiendo que el Apple es un nicho en si misma pero que hay excelentes dispositivos chinos muy por debajo de ese precio que hacen el mismo trabajo

Significativo es también el hecho de que la exclusividad o la rareza del producto muy pocos lo asocian con el lujo, un factor que ha sido siempre el gancho de mercados como el arte o la alta costura (pocos o nadie lo tiene salvo tú), un síntoma quizá de la cultura de la replicabilidad que nos ha dejado 4 décadas de digitalización (es barato copiar) 

Por último, ¿Qué pasa con la atemporalidad del lujo?  ¿sigue siendo relevante? ¿o es un concepto que cambia con el tiempo al menos en el mercado de consumo? 

No me extraña nada que haya tan pocas marcas de lujo, ya que como veis es difícil definirlo o en otras palabras vender un producto de lujo a unos consumidores que lo evalúan según el precio (¿y los costes de desarrollo?)  

Monday, October 06, 2025

Un mundo de entrenadores: la metáfora Moonlake AI

 


Esto es una hístoría corta pero también muy representativa del SOTA en el que actualmente nos encontramos en este macrosector que es ahora la IA

En estos 3 años realmente históricos desde que ChatGPT nos obligó a aprender a los neofitos que era eso de un LLM o un transformador en Deep Learning, asistimos con una mezcla de pasividad, esperanza y sorpresa como los LLM se convertían en gigantes aspiradoras (vacuum cleaner) de todo lo que se había publicado en Internet hasta ahora, pero también muchas de las bases de datos y libros que permanecían offline o bien por que a nadie le interesaba o bien por que son tan interesantes que no se permite el acceso

Al parecer la barra libre de todos los datos disponibles en Internet ha tocado a su fin e incluso esa segunda e intermedia fase que fue la de crear datos artificiales etiquetados por expertos para seguir alimentando la voracidad de los nuevos modelos 

Para paliar esa falta de oferta de datos han surgido empresas-idea como Moonlake AI que proponen invitar a los usuarios a crear en su plataforma mundos de 3D de ficción pero no para videojuegos o films (no solo) de ciencia ficción sino con el declarado objetivo de servir de daros de entrenamiento a los modelos de IA

Realmente es interesante el proyecto, de hecho han recaudado 28 m US$ hasta el momento, pero lo que más me llama la atención es la gran metáfora que supone el proyecto de Moonlake: imaginar un mundo-plataforma donde los que publicamos (aka hacemos cosas) nos convertimos en generadores de datos para entrenar modelos de IA

En este estadio por el momento hipotético, da igual si lo que publiques tiene calidad o no o si alguien lo ve o no o incluso la temática, ya que sobre todo va a servir para alimentar al modelo. En lo que no se muy bien si es una visión apocalíptica o un reconocimiento light en la etapa post-AI (si todo es IA nada será IA)

Friday, October 03, 2025

Comet Plus: smart paywalls & IA


Hace unos días hablaba aquí de la importancia estratégica que tienen los interfaces para las emergentes pero colosales en recursos empresas de IA, lo que explica su apuesta por ofrecer browsers en abierta competencia con el monolítico (sin fisuras) y extraordinario Chrome 

En esta nada alocada carrera Perplexity presentó el pasado julio su propio browser Comet, primero para sus clientes de pago (Max) y a partir de ayer gratis para cualquiera que lo quiera instalar 

Pero mi comentario de hoy es más sobre la táctica que esta adoptando Perplexity para convertir sus modelos de IA a través de Comet en una fuente de pensamiento fiable, que es en mi opinión el agujero que deberían haber tapado primero las empresas de IA 

Comet Plus es un modelo de suscripción que por 5 US$ permite acceder a publicaciones tan populares como la CNN, Los Angeles Times, el WaPo o las publicaciones del grupo Conde Nast (entre ellas el culturalmente magnético New Yorker y Wired), incluso dos periódicos franceses como Le Monde y Le Figaro que suelo consultar desde que el traductor de Google me lo hace más fácil

¿Por qué firmarían estas publicaciones con Perplexity un acuerdo así?

la razón no es otra que el revenue share o sea la forma en que reparten el dinero que entra y sin duda el temor a que se produzca otro leapfrog informativo y la gente termine informándose a través de los agentes de IA con o sin citarles 

En esencia Comet Plus permite a sus abonados (aka subscribers) acceder a los paywalls de estas publicaciones, pero con las funciones adicionales y poco a poco imprescindibles que estan añadiendo los modelos LLM 

Algo parecido a dotarle de inteligencia a los paywalls (smart paywalls) que después de muchos años son poco más que taquillas de pago que dan la entrada a estas publicaciones, muchas de ellas gratuitas antes de erigir sus paywalls  

La oferta de Perplexity parece en principio más generosa que las que hemos visto hasta ahora, ya que promete pagar a estos medios hasta el 80% del dinero que generen dentro de Comet Plus, usando métricas que sin son habituales como las citas que tengan sus noticias en su asistente, las visitas que tengan o la cantidad de acciones que realice el propio Comet con el contenido que ofrecen

La prensa como veis no esta en actitud de observar solamente, por que esta IA (AI) no esta afectando a la distribución como en la anterior web/app,  sino el propio contenido 

Thursday, October 02, 2025

La metáfora Accenture: la nueva cultura IA y los 11.000 despidos

Creo que leo tanto sobre IA que cada vez me es más difícil hacer un análisis sosegado y sensato, sin caer en esas afirmaciones clickbait  como las que vemos a diario en los medios sociales, medios que hasta hace poco se pensaba que eran la (autentica) voz publicada de la gente 

Hace unos días apareció, como siempre de manera efímera, la noticia de que Accenture, una de las principales consultoras internacionales, va a despedir a 11.000 empleados, cuyos puestos de trabajo no puedan ser mejorados con IA o simplemente que no sean capaces de re-adaptarse a la nueva realidad mixta y asistida del trabajo con IA y/o atender las necesidades de clientes que piden (casi) todo con IA 

No tengo muy claro si este anuncio es parte del marketing de la consultora para mostrar a sus clientes lo comprometida que esta con la IA aplicada a todo (sin el casi). Y es que la consultoras son empresas que reducen y amplían sus plantillas anticipándose a los vaivenes típicos de la demanda, por eso no me decido a asociar IA=despidos , alimentando un debate que es mucho más complejo que eso

Como toda innovación tecnológica la IA esta generando una cultura (social, económica, empresarial y probablemente política) cuya complejidad excede con mucho sus propios fundamentos tecnológicos que se basan en general en mejoras a veces exponenciales del software existente

Una primera lectura de este caso de los 11.000 (siempre son números redondos ¿no?) despidos es que aparentemente no basta con hacer las cosas bien sino que te pueden sustituir si tu trabajo no puede ser ampliado/mejorado con IA, lo que deja mucho margen para el cabreo de los sustituidos

Estas lecturas rápidas alimentan esos discursos y recetas de lo fácil que en general llamamos populismo y que según la sensata Carlota Perez, reaparecen siempre en tiempos de transición entre paradigmas tecno-económicos como el actual, de los cuales la IA da forma a la etapa actual

De momento podemos decir que son las expectativas que tienen las empresas sobre la IA, las que están produciendo más movimientos laborales (te vas, te quedas, te contratamos) que las realizaciones tangibles de los actuales modelos de IA, que en cualquier caso tardaran todavía años en dejarse sentir en las cadenas de valor  


Tuesday, September 30, 2025

La intefaz es la clave: ChatGPT como agente de comercio


Esto tiene dos lecturas y aparentemente fáciles de entender: 

una cosa es el grado de innovación en IA y hacia donde va y con que métodos (¿los LLM son el modelo único?) y otra relacionada pero diferente es el modelo de negocio de las empresas de IA, o sea como piensan ganar dinero en un mercado complejo, que tiende a la concentración y diferente de los que hasta ahora triunfaron (esto NO es web search)

La paradigmática OpenAI hace 3 años que está en una fase conocida de toda startup de quemar dinero para crecer rápido, lograr una amplia base de usuarios y ocupar sectores que se supone que van a ser clave como los data centers y la capacidad de procesamiento (acuerdo con Nvidia)

Ahora con 700 millones de usuarios semanales en ChatGPT  el planteamiento comienza a ser como ganar dinero con transacciones que ya se pueden automatizar por completo con su Protocolo de agente de Comercio (ACP) desarrollado con Stripe, una de las pasarelas de pago con mayor potencial 

¿De que va esto? pues de que ChatGPT añade a partir de ahora (como siempre primero en US) un botón checkout de compra de productos que de momento están limitados a los que ofrece Etsy (la mayoría artesanía) pero con el indudable objetivo de extenderse, de hecho el próximo paso ya esta previsto con Shopify y su millón largo de vendedores 

Una lectura apresurada nos llevaría a pensar que Amazon esta amenazada apuntado sobre todo a la comodidad del acto de comprar (lo realiza todo el agente es el argumento de venta), pero como sabemos en el comercio electrónico las cosas son más complejas y factores como la confianza se tardan en conseguir! y sinceramente cualquiera bot de IA nos tiene que convencer primero que el vendedor final es eficaz , al menos tanto como Amazon

Esto puede ser de hecho un intento de quedarse con trocitos del pastel que genera ChatGPT con las preguntas de sus usuarios (la gente busca productos también!) , pero para mi la clave esta en lo que dice la propia OpenAI

la clave esta en el interfaz, esto es, el objetivo final de las empresas de IA es convertirse en la primera plataforma visible por una mayoría de usuarios, sustituyendo a todo lo que actúa como mediador privilegiado (desde Android, Google a Amazon) 

Monday, September 29, 2025

Medios de masas como juegos de mesa: rentabilidades en medios IA

 


Soy de los que secundo el analisis, nada profundo por otra parte, de que la IA esta inundando Internet (y sus satélites orbitantes antes llamados medios) con contenidos de toda clase, y que por ese camino sabemos de sobra que solo se va a la devaluación de todo (más es menos valor, al menos en el mercado)

Pero hay perspectivas que me hacen abrir un ojo, ya que (casi) nadie es tan tonto de cargarse el mercado donde quiere vender y una de estas es la CEO de Inception Point, una startup de podcast elaborados con IA, llamada Jeanine Wright y su descripción sorprendente o amenazante de hacia donde va el mercado de los contenidos (former media)

Fijaos bien en los datos que da Jeanine: su empresa ofrece 5 mil podcast con 3 mil episodios a la semana, estos podcast tienen a su vez presentadores artificiales y con 20 personas que los escuchen ya encuentran ingresos (aka monetización) para que salgan rentables 

Y es que sus costes de producción son variables pero muchos no pasan de 1 dolar!. La propia compañía no emplea más de 8 personas de las cuales la mitad se ocupan del core business que es la producción de podcast

Soy consciente de que muchas de estos datos son parte del marketing de empresas de este tipo que obviamente quieren meter miedo en el cuerpo a los que producen contenido a la vieja usanza o sea, pagando a gente que los haga y buscando anunciantes para nichos moderadamente grandes

Pero volviendo a lo importante, si estos datos son algo ciertos, estamos ante un análisis que quizá se nos escapó a muchos sobre las nuevas rentabilidades que se abren con la inundación de IA a precios de lolly pop y los nichos de audiencia que empiezan a ser rentables, apalancados por una publicidad programática que probablemente ni siquiera tiene que ponerse en contacto con el anunciante 

Mientras en la universidades se sigue enseñando la teoría de los medios de masas que a estas alturas parecen juegos de mesa (board games) para una audiencia que son ya teselas de un mosaico 

Friday, September 26, 2025

Trocea que algo te quedará: el caso Xania Monet


Escribir sobre IA en este momento es divertido/emocionante pero NO por el grado de innovación y diferenciación de sus productos (que ahora parecen estandarizados) sino por los usos imaginativos que le da la gente y que tienden a caducar cualquier opinión que se tenga a priori sobre esta tecnología  (cuidado con dar doctrina sobre IA por que es boomerang!)

Fijaos en el caso que os traigo hoy: la firma de un contrato entre el sello musical californiano Hallwood Media y una artista llamada Nikki Jones , una treintañera de Mississippi, que vende los derechos sobre una artista virtual que ella misma ha creado llamada Xania Monet

Lo de los artistas creados con IA que físicamente no existen ha dejado de ser hace poco tiempo una novedad gracias a la facilidad de uso de los modelos generativos de IA, pero el caso de esta chica Nikki Jones es más llamativo por que lo que ella aporta son las letras (lyrics) de Xania

O sea, el contrato lucrativo firmado con esta productora musical se ha podido realizar por que Nikki es la letrista, o sea una creación humana que si esta protegida por los derechos de autor. Lo que siempre quiere decir que si te copian los demás te pagan o les demandas, pero, y esto es importante, el resto del producto Xania Monet es perfectamente replicable en barra libre 

Daos cuenta a lo que nos conduce esto: la música como producto se puede trocear de modo que aunque en efecto la IA pueda llegar a devaluar la creación (si me gusta igual ¿Qué más da que sea IA?) siempre se pueden explotar rendijas por donde colar el valor añadido y protegido humano 

Con independencia de los conocidos argumentos en contra de la creación artificial , esto de Nikki Jones me parece una jugada maestra: 

en vez de oponerse frontalmente a lo que parece ser una realidad desbordante ( chavales haciendo música a coste cero), se trata de pensar cual es tu producto personal/vendible y completar el resto con IA

En el caso de Jones como esta chica es poetisa, y sin darle muchas vueltas conceptuales, empleó Suno para convertir sus letras en música que alguien deseara escuchar en el nicho del R&B y Gospel que en los US son muy lucrativos

Mientras, a ver si en Europa seguimos regulando la IA para que las Xanias Monets del futuro sigan viniendo de los US, donde al parecer la gente le da mas importancia a las oportunidades ahora que a las implicaciones a largo plazo de una tecnología

Thursday, September 25, 2025

La eficiencia es éticamente neutral: ciberdelincuencia & IA

La eficiencia es uno de los factores más deseados, perseguidos y analizados por (casi) todas las organizaciones y a estas alturas del conocimiento económico y de gestión parece un objetivo indiscutible ("organizaciones más eficientes")

Claro, pero lo que pocas veces nos paramos a pensar es que la eficiencia también llega a los malos, aquellos que se aprovechan para engañar o directamente extorsionar a algún tercero no necesariamente incauto (hay muchos ejemplos de organizaciones inteligentes (sin sarcasmo!) que les han hackeado)

El mes pasado Anthropic, la empresa de IA que desarrolla los modelos Claude, publicó un informe realmente interesante sobre lo bien que los  ciber criminales se han adaptado al nuevo entorno y utilizan Claude para hacer lo mismo que hacían antes pero con menos medios (aka más barato), lo que incrementa a su vez el incentivo para estas actividades fraudulentas

Los ejemplos de como usan estos delincuentes los modelos IA para trabajar son desgraciadamente fascinantes y ahí van algunos ejemplos: 

Extorsión asistida: la amenaza conocida de utilizar código malicioso (ransonware) para encriptar datos de una organización y que esta no pueda acceder a ellos, parece que esta superada con el vibe hacking que consiste en usar modelos como Claude para que haga el plan de acción: le indica a quien extorsionar, de que manera (perfil psicológico del sujeto a extorsionar) y por cuanto dinero 

Fraude en teletrabajo: aunque el teletrabajo esta en recesión, hay todavía muchas empresas que contratan a personas localizadas en otros países ya sea por su menor coste o por que no encuentran candidatos. Ahora se ha descubierto que sin grandes conocimientos técnicos ni un nivel de ingles básico una grupo de personas usaron modelos de IA para superar entrevistas de trabajo en empresas de tecnologia! y lo peor que entregaron un producto digno (buf!) 

Por último y nada menos importante: uno de estos agentes del lado oscuro, utilizo Claude para desarrollar paquetes de malware adaptados al perfil de sus clientes-delincuentes y venderlos por menos de 1000 US$, con unas capacidades técnicas imposibles para una sola persona 

La delincuencia siempre ha estado un paso por delante de las contramedidas de detección por la sencilla razón de que sino no hubiera sobrevivido y es muy hábil para detectar donde y cuando emplear que tecnología en su provecho, sin rodeos legales o burocráticos, de ahí su funesto grado eficiencia y eficacia

Wednesday, September 24, 2025

Tecnología como valor añadido: ¿el error de Amazon Fresh?


La innovación tecnológica tiene un defecto que se puede considerar como inherente:

es tan atractiva (como concepto, como producto) que a menudo nos lleva a hacer análisis desde la tecnología al negocio y no al reves (medios y herramientas para vender más). Eso es lo que no lleva a considerar que un negocio simplemente por incluir una tecnología nueva (o que nadie usa) tendria que ser rentable 

En el cercano, pero socialmente lejano, 2020 muchos y algunos bastante lucidos loaron las Fresh Stores de Amazon como poco más que un nuevo e inédito concepto de tienda sin cajas (menos fricción no?)  donde el cliente entraba, cogía los productos y se iba sin esperas, aplicándose el pago en la app, ¿Qué más se puede pedir no?

Bueno, 5 años después Amazon anuncia que va a cerrar las 19 Fresh Stores que tiene en UK, su tercer mercado por ventas, reconvirtiendo a 5 de ellas en tiendas Whole Foods, cadena propiedad de Amazon desde el 2017 y que se dedica al nicho de los productos organicos

¿Qué ha fallado en el modelo de estas tiendas sin cajas? 

pues aparentemente no ha sido la tecnología eficiente de cámaras, sensores e IA que permitía seguir con precisión al cliente en la tienda, sino otros factores bien conocidos en el comercio como la ubicación de las tiendas y el precio (claro!) 

La comodidad no obstante sigue siendo un factor por el que apuesta Amazon en todas sus unidades de negocio, ya que a la vez que da el carpetazo a estas tiendas sin cajeros dobla la apuesta por vender comida en UK a través de sus propios sites o de sus asociados como Morrisons 

La gente no compra en una tienda por la tecnologia que usa sino por las ventajas que le ofrece, perogrullada que cada x años se olvida incluso en los lideres del mercado, asumiendo que la unica modernidad aceptable es vender más y no como vender ....


Tuesday, September 23, 2025

Creación de contenido: ¿y si entramos en bucle?

De todas las narrativas actuales sobre la IA y su capacidad para generar innovaciones disruptivas (Christensen dixit) la que más me convence es aquella que nos previene sobre el riesgo de que la GenAI se termine cargando (casi) del todo el negocio de la producción de contenidos 

Es verdad que esta amenaza también la contaron muchos cuando apareció Internet y sus alrededores y aunque Taylor Swift gana más dinero que la long tail de artistas nicho que alimentan las plataformas de música con más de 100.000 canciones cada dia!, lo cierto es que lo que muchos llaman creación original cada vez vale menos 

Pero esta hipótesis de una multitud creando contenidos con herramientas sencillas de IA y por tanto inundando las redes con cosas que basculan entre la tontería artificial y generativa a lo realmente meritorio, pasando por lo suficientemente bueno (para pasar el rato añado) , se queda corta ante esta otra que señala Shapiro sobre la irrupción de los agentes de IA en el mercado de la creación (traducción mía libre como siempre): 

es perfectamente factible ahora mismo construir un agente que genere un bucle de creación y distribución (infinito añado yo). Imagínate que uno de estos agentes escanea la red en busca de tendencias en auge, alimenta a su vez la propia red, evalúa lo que funciona ($) y crea más contenido de este tipo. Ah y todo ello sin intervención humana ..

¿Amenazante? ciertamente por que nos movemos siempre dentro del principio seguro de que siempre habrá algún humano al mando o involucrado (human in the loop), pero hay dos puntos de fuga nada demagógicos: 

primero que la mayoría de lo que se crea en este mundo de creadores-artistas es de una mediocridad fácilmente sustituible por cualquier cosa artificialmente generada. Por eso, los creadores originales top ganan tanto, por que son muy pocos 

segundo, que muchos de los que ahora son creadores se pasen a otra parte de la cadena de valor, precisamente por que el contenido valga tan poco que opten por dedicarse a mercados más lucrativos (los Rolling Stones fueron pioneros en lanzar discos como cebo para vender entradas en sus conciertos) 

Hay aquí una interesante discusión todavía en sus comienzos, sobre todo en Europa donde las subvenciones a la creación es norma, pero ni ignorarla ni devaluar a priori la capacidad de esta tecnología van a servir de mucho realmente

Friday, September 19, 2025

Ojos digitales para viejos modelos analógicos: Ticketmaster y la FTC


Esta noticia, por esperada, podia haber pasado desapercibida, pero contiene alguna enseñanza valiosa sobre  nuestra actual cultura digital

La FTC , el órgano independiente y federal en los US que se ocupa sobre todo de la defensa del consumidor, acaba de meterle una demanda a Live Nation y su filial Ticketmaster supuestamente por engañar a artistas y consumidores sobre los precios de las entradas a los espectaculos y hacer la vista gorda (blind eye) con los reventas de entradas

La reventa de entradas es un clásico de todo gran/mediano espectáculo simplemente por la ley de la oferta y la demanda, y sinceramente en ninguna parte se ha acabado del todo con esta practica que se mueve en las sombras de lo paralegal que no causa mucho malestar si se mantiene en un nivel razonable

El problema general no es por tanto que haya reventas sino que la reventa se convierta en un modelo de negocio no solo para estos agentes fraudulentos sino para los vendedores exclusivos de estos espectáculos 

El problema concreto con Ticketmaster es que se ha permitido que una sola empresa controle el 80% de este colosal mercado que se disparó después de la Covid y claro, la tentación es demasiado grande para que alguien no conecte A con B y vea que supuestamente permitir la reventa es vender 2 veces el mismo ticket si te llevas bien con los reventas 

Mucho más: tengo toda la impresión que con la transformación digital estamos poco a poco redescubriendo el mundo que ya conocíamos con sus defectos y virtudes. Hacer algo más eficaz y eficiente digitalizándolo no implica que todo se transparente y democratice (la bonita y bucólica literatura del primer Internet), sino que se heredan todas las pillerías y agujeros asociados a cualquier practica humana comercial , eso si con ceros y unos

Thursday, September 18, 2025

Radicalización y foros online: hoy como siempre


Leo que el Comite de supervisión del gobierno de la Cámara de representantes (US) ha citado el próximo mes a los CEO´s de foros populares como Discord, Twich, Reddit y Steam para testificar sobre la (supuesta, el añadido es mío) radicalización de sus usuarios

No es nada extraño que cuando se produce un suceso como el reciente asesinato del influencer Charlie Kirk se intente encontrar una explicación flash o una solución ad hoc, Lo malo de estas comparecencias que son más mediáticas que útiles (nada sutil distinción!) es que a menudo se aborda la cuestión con un pre-juicio de partida

En términos (casi) generales: los foros de encuentro no radicalizan a nadie que no quiera serlo. Más bien, son los más radicales entre los usuarios los que encuentran en estos paneles decrecientemente anónimos una vía para que alguien más les escuche, pasando de speaker de barra de bar a nano-famoso (hay muchos y clarísimos ejemplos de esto en la historia)

Que un chalado diga chaladuras es lo esperable y hasta que intente difundirlas también (en la era Gutenberg hacían panfletos recuerdas?), la diferencia es que esos papelillos se los llevaba el viento pero las publicaciones online permanecen como agazapadas esperando el momento idóneo hasta que alguien las redescubre y conecte realidad con solución (eureka!)

¿Qué se les puede pedir a los CEO´s de estos foros ? ¿Qué estén más atentos y borren etc? bueno, ya lo hacen por que repercute en su propio negocio (¿quieres anuncios? pues no publiques salvajadas)

Como comprenderás, la agilidad mental de muchos de estos radicales suele superar temporalmente a los supervisores de los foros online y por eso se cuela (casi) cualquier disparate, aunque la mayoría permanece durmiente y desatendido hasta que alguien lo menea en su provecho (los medios legacy también)

No hay solución única y definitiva como hemos visto en 3 décadas de Internet, pero lo más parecido a una es diversificar y aumentar la oferta, sepultando entre muchas capas lo más radical, para que solo llegue a ello los más predispuestos no los sensibles a ,,,

Wednesday, September 17, 2025

Sobre Redford, el SunDance Festival y la última cultura pre-Internet

El reciente fallecimiento de Robert Redford nos deja (algo) huérfanos de uno de los iconos del siglo XX, pero también nos recuerda que a pesar del esfuerzo de muchos por perpetuarse con algún modelo de IA (la tesis Kurzweil), la vida biológica se acaba (y probablemente la online también por desinterés)

Comentar la trayectoria de Redford aquí no tiene ese componente nostálgico que suele entretener a la gente en sus pantallas en los transportes colectivos, sobre todo es una reivindicación de la intuición que supuso la creación del festival Sundance y más tarde del propio Instituto Sundace a más de 1000 km (621 millas) de la meca (por entonces) del cine en US 

Ya a finales de los 70´s, muchos se habían dado cuenta que los estudios de Hollywood actuaban como un filtro demasiado riguroso que solo llevaba a producir y distribuir (nótese la diferencia) lo que se suponía que era un estándar de éxito , a pesar de que este fue cambiando con el tiempo 

Lo que Redford y otros vieron es que el sistema de grandes estudios iba a ahogar el propio mercado cinematográfico por su falta de innovación y creatividad, lo que paradójicamente había sido la razón del establecimiento de este sector en California en la era del cine mundo  

El merito del Sundance fue convencer a muchos de que indie (o sea que no te financia alguien grande) no significa tostonazo, ejemplo contundente que sufrimos en Europa muchas veces, sino descubrir otros nombres con otras historias (recuerda el imitado film El proyecto de la bruja de Blair)

Esta intuición de que en la distribución y sin duda en la financiación inicial estaba el cuello de botella de la industria, saltó por los aires cuando Internet apareció en las pantallas de los PC de los hogares, a mediados de los 90 (early adopters aparte)

La historia ahora la sabemos (creo) muy bien pero hace 4 décadas no estaba tan clara: 

la digitalización pulverizó el precio de los equipos de producción y la ventana global de medios como YouTube (2005) hizo que (casi) cualquiera tuviera una distribución global (y por tanto no seleccionada) con la que darse a conocer con lo que ahora llamamos marca personal 

El Sundance festival sobrevivió a Internet, como lo hizo el propio cine aunque mermado y transformado por la nuevas fuentes de financiación, entre otras cosas por que se convirtió en un estándar de la propia industria y la tribu cinematográfica tiene sus ritos como todas las demás

La incógnita, quizá ya poco importante, es si este festival y lo que queda de Hollywood sobrevivirá muchos años más a las generaciones de consumidores pos-TikTok norteamericano donde el descubrimiento prima lo efímero 

 


Tuesday, September 16, 2025

Del mito al dato: para que usamos ChatGPT

Volviendo a la actividad en este longevo blog me encuentro pocas sorpresas: la IA sigue siendo la guía principal de interpretación de hacia donde va la tecnología y créeme, hacia donde se mueven las inversiones en tecnología, algo que probablemente sea lo mismo 

Quizá sea ya un tópico afirmar que hay un antes y un después de noviembre del 2022 cuando apareció ChatGPT y aunque aun basculamos entre las visiones escépticas al estilo mucho ruido y pocas nueces y los glorificadores de cualquier novedad que lleve la etiqueta IA (AI), lo cierto es que los primeros datos de uso realmente serios que acaba de publicar la NBER confirmar que casi 3 años después el 10% de la población adulta mundial (unos 700 millones) usan semanalmente ChatGPT en sus 3 versiones para consumidores 

A partir de aquí el volumen de datos que maneja ChatGPT diariamente es crecientemente impresionante: más de 2600 millones de cuestiones diarias, apenas un 18% de las que procesa Google, pero con una progresión más que notable ya que el año pasado en estas mismas fechas apenas procesaba 451 millones  

Llegados a este punto, ¿para que usan sus usuarios  ChatGPT? (que recordemos son una minoría): 

El 72% de las preguntas que le hacemos a este bot no están relacionadas con nuestro trabajo, o sea más para cuestiones personales que otra cosa, lo que desvaloriza en gran medida (casi) todas las controversias y temores sobre si los LLM se quedaran con nuestro trabajo (las tareas son otra cosa)

Sin demasiada sorpresa los usuarios de ChatGPT lo utilizan sobre todo para encontrar una guía practica para algún problema, para buscar información y como ayudante de escritura , esta última sobre todo para editar un texto o generar una critica, más que para generar un texto desde cero 

Un dato que me parece significativo es que cuando se usa ChatGPT en el trabajo, tan solo un 14% lo usan para tomar decisiones de gestión o resolver problemas, lo que indica que en cuestiones que involucren personas e inversiones el bot aun no es fiable  

Los demás usos de ChatGPT aunque informativamente curiosos lo cierto es que no son nada mayoritarios como generar imágenes (6%) o la nicho-famosa programación informática (4% del total de prompts) 

Estos datos no desmienten que la IA sea una revolución o al menos la palanca de dicho cambio, sino que su evolución es semejante a las precedentes, y que obviamente todavía no hemos visto nada de hacia donde nos dirigimos, tal como ocurrió cuando Apple lanzo el iPhone hace 18 años 

Wednesday, July 23, 2025

La palanca del relato tecnológico : Google y los 100 Zeros


Quizá no se llamativo para (casi) nadie pero en la actual etapa se da uno de esos dobles sentimientos que los ingleses llaman mixed emotions

por una parte hay una conciencia superficial, media y a veces hasta profunda, de que vivimos en una sociedad tecnológica, concepto que siempre me ha parecido un poco dudoso por que hay escasos ejemplos de etapas históricas donde la tecnología no haya influido en la forma de vivir y sobrevivir de la gente 

la cara B o pensamiento simultaneo es que la tecnología actual no tiene una buena imagen social, criticada con más o menos acierto por los millones de personas que la usan y sin duda, se aprovechan de sus indudables ventajas (¿alguien recuerda la etapa anterior a la telefonía móvil o Google Maps?)

Se puede argumentar que en realidad esta dualidad poco importa visto lo bien que les ha ido estos últimos años a las tecnológicas, pero estas empresas también son conscientes de que un relato social negativo hacia sus productos/servicios es una fricción que les cuesta dinero o una penetración más lenta 

Esta es la razón por la que (San) Google ha entrado, con poco ruido pero esperando muchas nueces, en el mercado Hollywood , mediante un acuerdo con Range Media Partners una pequeña pero influyente empresa privada, que trabaja para los grandes estudios y plataformas , con el objetivo indisimulado de producir films bajo la marca 100 Zeros que ofrezcan una imagen (más) positiva de la tecnología, especialmente de esta nueva plataforma en ciernes que es la IA 

En principio no se trata de hacer originals para su exitosa plataforma YouTube, estrategia que curiosamente rara vez ha funcionado bien, sino de crear films para lo que queda del cine y las plataformas de video como Netflix, Amazon o la propia Apple

¿Se puede dar la vuelta al relato demoledor y pesimista de Black Mirror, que va por su séptima temporada? se puede, pero nunca es una estrategia a corto plazo, por que el miedo y la culpa siempre venden (¿herencia de nuestra cultura cristiana?),

No creo que esta iniciativa de los 100 Zeros la haga Google solo para crear una imagen Disney de su tecnología, y sin duda hay más factores en juego: 

por ejemplo, la sospecha generalizada de la tribu Hollywood y por extensión, de eso que Florida llamaba Creative Class, de que la IA se va merendar sus bien pagados empleos a medio plazo o que el ahora gigante de las respuestas (antiguo coloso de las búsquedas) persiga una integración vertical de esta industria del ocio para alimentar sus modelos de IA o simplemente para hacer marketing de sus productos 


Monday, July 21, 2025

video-creación IA: la guerrilla creativa y la actitud MTV reinventada


Estos tórridos veranos del hemisferio norte permiten que bajemos el listón/filtro mental/cultural y aceptemos pasivamente ofertas efímeras de esas que suelen estar en el extrarradio de nuestro radar de lo importante pero también digerir, como chicle de lenta masticación, todo lo que el primer semestre del año nos ha arrojado  

Que duda cabe que la video creación con IA ha ganado cuota de pantalla o atención (que suele ser lo mismo) por la mejora continua de los modelos tanto de empresas incumbentes como Google como las semi-emergentes como Runway

La normalización evidente del uso de la IA en la producción de video (desde clips a films) abre no obstante una interesante y provechosa disyuntiva: 

por una parte están y estarán aquellos que ven en la nueva IA una forma de hacer lo mismo pero más rápido y con menos medios (personales y tecnológicos), bando donde seguramente se ven las productoras que trabajan para el modelo Hollywood (ahora en realidad modelo Netflix), interpretando la IA generativa como una herramienta nueva de las muchas que han visto desde la invención del 35mm

pero también, ya sea afortunadamente o pragmáticamente, los modelos de IA están propiciando la aparición de pequeñas empresas de producción que intuyen o crean nuevos nichos de mercado y/o atención (otro sinónimo) basándose en la viejísima regla de la cultura pop: 

la provocación efímera aprovechando que efectivamente la IA les permite hacer lo que les da la gana al no existir mediación de (casi) ningún sistema empresarial o estatal (una bella definición de indie !)

Un ejemplo de esta ultima interpretación son The Dor Brothers una pyme con sede en Berlín que se ha colado por las abundantes rendijas de los medios sociales y ha logrado el efecto eco de estrellas como Joe Rogan con lo que ellos llaman acertadamente una mentalidad MTV de los 90 

Como la cultura rara vez se reinventa y más bien vive del reciclaje continuo, el acierto de los Dor Brothers ha sido entender la IA como herramienta barata para hacer videos que llamen la atención de los nuevos consumidores que a lo largo de 20 años han visto de todo 

Crear deepfakes de personajes famosos, como la estrella de los medios Donal Trump, no tiene un largo recorrido más allá de una primera y millonaria visión pero si ayuda a consolidar la marca creadora, para por ejemplo crear videos para la española Zara 

La carrera más importante no es hasta donde puede llegar la IA , sino hasta donde y como van a llegar los nuevos creadores, una vez que queda claro que más medios no significa mas calidad 

Friday, July 11, 2025

USA como mercado de servicios: datos, mitos y quizá estrategias


La única forma de hacerse una idea real de en que etapa nos encontramos y como generamos riqueza es olvidarse de los memes, que suelen ser útiles solo para sus creadores, y mirar los datos de las fuentes más fiables posibles

Antes, durante y después del boom de la comercialización de Internet a mediados de los 90´s (es verdad que hay excepciones) se han sucedido bonitos eslóganes como sociedad posindustrial, sociedad de la información, 4ª o 5ª revolución industrial, y últimamente era IA 

En esencia y muy a groso modo todos inciden en que las principales economías de mundo se han movido de la producción de bienes a los servicios, y en el último tercio del siglo XX hacia la digitalización de todas las actividades y el papel central del conocimiento (?) (algo como comprenderás muy difuso) 

Veamos un ejemplo fácil de entender para (casi) todos: 

los US, que no se si es la economía paradigma para muchos pero si siguen siendo el principal espejo donde mirarse, presenta unos datos que no dejan lugar a dudas y que fulminan opiniones no fundamentadas & fantasías animadas de ayer y hoy

Los US son ante todo y sobre todo una economía de servicios: el 83% de su PIB (GDP) lo generan los servicios y 17% restante la producción de bienes. ¿Y cuales son estos servicios?  

el top 5 de servicios en los US son : Finanzas, seguros y bienes raíces (real state),servicios profesionales, educación &sanidad y asistencia social,  gobierno federal y estatal, y comercio minorista.

Teniendo en cuenta que 1 de cada 4 dólares del valor total de todos los servicios lo aportan las finanzas y la construcción, venta y alquiler de viviendas, se puede ver lo lejos que estamos de aquellos pronósticos sobre el valor añadido de las industrias creativas y me atrevo a decir de la cultura silicon valley en general, ya que los avances tecnológicos engrasan otros sectores pero no lideran la economía  

Un dato que quizá nos ayude a entender algo la actual situación con las tarifas aduaneras como arma de disuasión es que en efecto los US importan más bienes que servicios (algo lógico), en concreto los US importaron bienes por 3 billones (trillion) US$ el año pasado, lo que equivale al 67% del valor de su producción nacional 

¿Entonces? no hay déficit ni deuda por que se compre fuera sino por que se gasta más (el Estado como casi siempre) y el made in America es un señuelo para que la gente no mire hacia el lado adecuado. 

Un ejemplo: la fabricación de computadoras y demás productos electrónicos en los US aporta apenas el 1% del PIB nacional (unos 29 billones/trillions US$) , así que fabricar un iPhone en US no cambiaria sustancialmente las cosas (otra cosa es electoralmente!) 

PS: tema a desarrollar, ¿Qué papel jugaría la IA en este tablero de la economía real?