Tuesday, September 30, 2025

La intefaz es la clave: ChatGPT como agente de comercio


Esto tiene dos lecturas y aparentemente fáciles de entender: 

una cosa es el grado de innovación en IA y hacia donde va y con que métodos (¿los LLM son el modelo único?) y otra relacionada pero diferente es el modelo de negocio de las empresas de IA, o sea como piensan ganar dinero en un mercado complejo, que tiende a la concentración y diferente de los que hasta ahora triunfaron (esto NO es web search)

La paradigmática OpenAI hace 3 años que está en una fase conocida de toda startup de quemar dinero para crecer rápido, lograr una amplia base de usuarios y ocupar sectores que se supone que van a ser clave como los data centers y la capacidad de procesamiento (acuerdo con Nvidia)

Ahora con 700 millones de usuarios semanales en ChatGPT  el planteamiento comienza a ser como ganar dinero con transacciones que ya se pueden automatizar por completo con su Protocolo de agente de Comercio (ACP) desarrollado con Stripe, una de las pasarelas de pago con mayor potencial 

¿De que va esto? pues de que ChatGPT añade a partir de ahora (como siempre primero en US) un botón checkout de compra de productos que de momento están limitados a los que ofrece Etsy (la mayoría artesanía) pero con el indudable objetivo de extenderse, de hecho el próximo paso ya esta previsto con Shopify y su millón largo de vendedores 

Una lectura apresurada nos llevaría a pensar que Amazon esta amenazada apuntado sobre todo a la comodidad del acto de comprar (lo realiza todo el agente es el argumento de venta), pero como sabemos en el comercio electrónico las cosas son más complejas y factores como la confianza se tardan en conseguir! y sinceramente cualquiera bot de IA nos tiene que convencer primero que el vendedor final es eficaz , al menos tanto como Amazon

Esto puede ser de hecho un intento de quedarse con trocitos del pastel que genera ChatGPT con las preguntas de sus usuarios (la gente busca productos también!) , pero para mi la clave esta en lo que dice la propia OpenAI

la clave esta en el interfaz, esto es, el objetivo final de las empresas de IA es convertirse en la primera plataforma visible por una mayoría de usuarios, sustituyendo a todo lo que actúa como mediador privilegiado (desde Android, Google a Amazon) 

Monday, September 29, 2025

Medios de masas como juegos de mesa: rentabilidades en medios IA

 


Soy de los que secundo el analisis, nada profundo por otra parte, de que la IA esta inundando Internet (y sus satélites orbitantes antes llamados medios) con contenidos de toda clase, y que por ese camino sabemos de sobra que solo se va a la devaluación de todo (más es menos valor, al menos en el mercado)

Pero hay perspectivas que me hacen abrir un ojo, ya que (casi) nadie es tan tonto de cargarse el mercado donde quiere vender y una de estas es la CEO de Inception Point, una startup de podcast elaborados con IA, llamada Jeanine Wright y su descripción sorprendente o amenazante de hacia donde va el mercado de los contenidos (former media)

Fijaos bien en los datos que da Jeanine: su empresa ofrece 5 mil podcast con 3 mil episodios a la semana, estos podcast tienen a su vez presentadores artificiales y con 20 personas que los escuchen ya encuentran ingresos (aka monetización) para que salgan rentables 

Y es que sus costes de producción son variables pero muchos no pasan de 1 dolar!. La propia compañía no emplea más de 8 personas de las cuales la mitad se ocupan del core business que es la producción de podcast

Soy consciente de que muchas de estos datos son parte del marketing de empresas de este tipo que obviamente quieren meter miedo en el cuerpo a los que producen contenido a la vieja usanza o sea, pagando a gente que los haga y buscando anunciantes para nichos moderadamente grandes

Pero volviendo a lo importante, si estos datos son algo ciertos, estamos ante un análisis que quizá se nos escapó a muchos sobre las nuevas rentabilidades que se abren con la inundación de IA a precios de lolly pop y los nichos de audiencia que empiezan a ser rentables, apalancados por una publicidad programática que probablemente ni siquiera tiene que ponerse en contacto con el anunciante 

Mientras en la universidades se sigue enseñando la teoría de los medios de masas que a estas alturas parecen juegos de mesa (board games) para una audiencia que son ya teselas de un mosaico 

Friday, September 26, 2025

Trocea que algo te quedará: el caso Xania Monet


Escribir sobre IA en este momento es divertido/emocionante pero NO por el grado de innovación y diferenciación de sus productos (que ahora parecen estandarizados) sino por los usos imaginativos que le da la gente y que tienden a caducar cualquier opinión que se tenga a priori sobre esta tecnología  (cuidado con dar doctrina sobre IA por que es boomerang!)

Fijaos en el caso que os traigo hoy: la firma de un contrato entre el sello musical californiano Hallwood Media y una artista llamada Nikki Jones , una treintañera de Mississippi, que vende los derechos sobre una artista virtual que ella misma ha creado llamada Xania Monet

Lo de los artistas creados con IA que físicamente no existen ha dejado de ser hace poco tiempo una novedad gracias a la facilidad de uso de los modelos generativos de IA, pero el caso de esta chica Nikki Jones es más llamativo por que lo que ella aporta son las letras (lyrics) de Xania

O sea, el contrato lucrativo firmado con esta productora musical se ha podido realizar por que Nikki es la letrista, o sea una creación humana que si esta protegida por los derechos de autor. Lo que siempre quiere decir que si te copian los demás te pagan o les demandas, pero, y esto es importante, el resto del producto Xania Monet es perfectamente replicable en barra libre 

Daos cuenta a lo que nos conduce esto: la música como producto se puede trocear de modo que aunque en efecto la IA pueda llegar a devaluar la creación (si me gusta igual ¿Qué más da que sea IA?) siempre se pueden explotar rendijas por donde colar el valor añadido y protegido humano 

Con independencia de los conocidos argumentos en contra de la creación artificial , esto de Nikki Jones me parece una jugada maestra: 

en vez de oponerse frontalmente a lo que parece ser una realidad desbordante ( chavales haciendo música a coste cero), se trata de pensar cual es tu producto personal/vendible y completar el resto con IA

En el caso de Jones como esta chica es poetisa, y sin darle muchas vueltas conceptuales, empleó Suno para convertir sus letras en música que alguien deseara escuchar en el nicho del R&B y Gospel que en los US son muy lucrativos

Mientras, a ver si en Europa seguimos regulando la IA para que las Xanias Monets del futuro sigan viniendo de los US, donde al parecer la gente le da mas importancia a las oportunidades ahora que a las implicaciones a largo plazo de una tecnología

Thursday, September 25, 2025

La eficiencia es éticamente neutral: ciberdelincuencia & IA

La eficiencia es uno de los factores más deseados, perseguidos y analizados por (casi) todas las organizaciones y a estas alturas del conocimiento económico y de gestión parece un objetivo indiscutible ("organizaciones más eficientes")

Claro, pero lo que pocas veces nos paramos a pensar es que la eficiencia también llega a los malos, aquellos que se aprovechan para engañar o directamente extorsionar a algún tercero no necesariamente incauto (hay muchos ejemplos de organizaciones inteligentes (sin sarcasmo!) que les han hackeado)

El mes pasado Anthropic, la empresa de IA que desarrolla los modelos Claude, publicó un informe realmente interesante sobre lo bien que los  ciber criminales se han adaptado al nuevo entorno y utilizan Claude para hacer lo mismo que hacían antes pero con menos medios (aka más barato), lo que incrementa a su vez el incentivo para estas actividades fraudulentas

Los ejemplos de como usan estos delincuentes los modelos IA para trabajar son desgraciadamente fascinantes y ahí van algunos ejemplos: 

Extorsión asistida: la amenaza conocida de utilizar código malicioso (ransonware) para encriptar datos de una organización y que esta no pueda acceder a ellos, parece que esta superada con el vibe hacking que consiste en usar modelos como Claude para que haga el plan de acción: le indica a quien extorsionar, de que manera (perfil psicológico del sujeto a extorsionar) y por cuanto dinero 

Fraude en teletrabajo: aunque el teletrabajo esta en recesión, hay todavía muchas empresas que contratan a personas localizadas en otros países ya sea por su menor coste o por que no encuentran candidatos. Ahora se ha descubierto que sin grandes conocimientos técnicos ni un nivel de ingles básico una grupo de personas usaron modelos de IA para superar entrevistas de trabajo en empresas de tecnologia! y lo peor que entregaron un producto digno (buf!) 

Por último y nada menos importante: uno de estos agentes del lado oscuro, utilizo Claude para desarrollar paquetes de malware adaptados al perfil de sus clientes-delincuentes y venderlos por menos de 1000 US$, con unas capacidades técnicas imposibles para una sola persona 

La delincuencia siempre ha estado un paso por delante de las contramedidas de detección por la sencilla razón de que sino no hubiera sobrevivido y es muy hábil para detectar donde y cuando emplear que tecnología en su provecho, sin rodeos legales o burocráticos, de ahí su funesto grado eficiencia y eficacia

Wednesday, September 24, 2025

Tecnología como valor añadido: ¿el error de Amazon Fresh?


La innovación tecnológica tiene un defecto que se puede considerar como inherente:

es tan atractiva (como concepto, como producto) que a menudo nos lleva a hacer análisis desde la tecnología al negocio y no al reves (medios y herramientas para vender más). Eso es lo que no lleva a considerar que un negocio simplemente por incluir una tecnología nueva (o que nadie usa) tendria que ser rentable 

En el cercano, pero socialmente lejano, 2020 muchos y algunos bastante lucidos loaron las Fresh Stores de Amazon como poco más que un nuevo e inédito concepto de tienda sin cajas (menos fricción no?)  donde el cliente entraba, cogía los productos y se iba sin esperas, aplicándose el pago en la app, ¿Qué más se puede pedir no?

Bueno, 5 años después Amazon anuncia que va a cerrar las 19 Fresh Stores que tiene en UK, su tercer mercado por ventas, reconvirtiendo a 5 de ellas en tiendas Whole Foods, cadena propiedad de Amazon desde el 2017 y que se dedica al nicho de los productos organicos

¿Qué ha fallado en el modelo de estas tiendas sin cajas? 

pues aparentemente no ha sido la tecnología eficiente de cámaras, sensores e IA que permitía seguir con precisión al cliente en la tienda, sino otros factores bien conocidos en el comercio como la ubicación de las tiendas y el precio (claro!) 

La comodidad no obstante sigue siendo un factor por el que apuesta Amazon en todas sus unidades de negocio, ya que a la vez que da el carpetazo a estas tiendas sin cajeros dobla la apuesta por vender comida en UK a través de sus propios sites o de sus asociados como Morrisons 

La gente no compra en una tienda por la tecnologia que usa sino por las ventajas que le ofrece, perogrullada que cada x años se olvida incluso en los lideres del mercado, asumiendo que la unica modernidad aceptable es vender más y no como vender ....


Tuesday, September 23, 2025

Creación de contenido: ¿y si entramos en bucle?

De todas las narrativas actuales sobre la IA y su capacidad para generar innovaciones disruptivas (Christensen dixit) la que más me convence es aquella que nos previene sobre el riesgo de que la GenAI se termine cargando (casi) del todo el negocio de la producción de contenidos 

Es verdad que esta amenaza también la contaron muchos cuando apareció Internet y sus alrededores y aunque Taylor Swift gana más dinero que la long tail de artistas nicho que alimentan las plataformas de música con más de 100.000 canciones cada dia!, lo cierto es que lo que muchos llaman creación original cada vez vale menos 

Pero esta hipótesis de una multitud creando contenidos con herramientas sencillas de IA y por tanto inundando las redes con cosas que basculan entre la tontería artificial y generativa a lo realmente meritorio, pasando por lo suficientemente bueno (para pasar el rato añado) , se queda corta ante esta otra que señala Shapiro sobre la irrupción de los agentes de IA en el mercado de la creación (traducción mía libre como siempre): 

es perfectamente factible ahora mismo construir un agente que genere un bucle de creación y distribución (infinito añado yo). Imagínate que uno de estos agentes escanea la red en busca de tendencias en auge, alimenta a su vez la propia red, evalúa lo que funciona ($) y crea más contenido de este tipo. Ah y todo ello sin intervención humana ..

¿Amenazante? ciertamente por que nos movemos siempre dentro del principio seguro de que siempre habrá algún humano al mando o involucrado (human in the loop), pero hay dos puntos de fuga nada demagógicos: 

primero que la mayoría de lo que se crea en este mundo de creadores-artistas es de una mediocridad fácilmente sustituible por cualquier cosa artificialmente generada. Por eso, los creadores originales top ganan tanto, por que son muy pocos 

segundo, que muchos de los que ahora son creadores se pasen a otra parte de la cadena de valor, precisamente por que el contenido valga tan poco que opten por dedicarse a mercados más lucrativos (los Rolling Stones fueron pioneros en lanzar discos como cebo para vender entradas en sus conciertos) 

Hay aquí una interesante discusión todavía en sus comienzos, sobre todo en Europa donde las subvenciones a la creación es norma, pero ni ignorarla ni devaluar a priori la capacidad de esta tecnología van a servir de mucho realmente

Friday, September 19, 2025

Ojos digitales para viejos modelos analógicos: Ticketmaster y la FTC


Esta noticia, por esperada, podia haber pasado desapercibida, pero contiene alguna enseñanza valiosa sobre  nuestra actual cultura digital

La FTC , el órgano independiente y federal en los US que se ocupa sobre todo de la defensa del consumidor, acaba de meterle una demanda a Live Nation y su filial Ticketmaster supuestamente por engañar a artistas y consumidores sobre los precios de las entradas a los espectaculos y hacer la vista gorda (blind eye) con los reventas de entradas

La reventa de entradas es un clásico de todo gran/mediano espectáculo simplemente por la ley de la oferta y la demanda, y sinceramente en ninguna parte se ha acabado del todo con esta practica que se mueve en las sombras de lo paralegal que no causa mucho malestar si se mantiene en un nivel razonable

El problema general no es por tanto que haya reventas sino que la reventa se convierta en un modelo de negocio no solo para estos agentes fraudulentos sino para los vendedores exclusivos de estos espectáculos 

El problema concreto con Ticketmaster es que se ha permitido que una sola empresa controle el 80% de este colosal mercado que se disparó después de la Covid y claro, la tentación es demasiado grande para que alguien no conecte A con B y vea que supuestamente permitir la reventa es vender 2 veces el mismo ticket si te llevas bien con los reventas 

Mucho más: tengo toda la impresión que con la transformación digital estamos poco a poco redescubriendo el mundo que ya conocíamos con sus defectos y virtudes. Hacer algo más eficaz y eficiente digitalizándolo no implica que todo se transparente y democratice (la bonita y bucólica literatura del primer Internet), sino que se heredan todas las pillerías y agujeros asociados a cualquier practica humana comercial , eso si con ceros y unos

Thursday, September 18, 2025

Radicalización y foros online: hoy como siempre


Leo que el Comite de supervisión del gobierno de la Cámara de representantes (US) ha citado el próximo mes a los CEO´s de foros populares como Discord, Twich, Reddit y Steam para testificar sobre la (supuesta, el añadido es mío) radicalización de sus usuarios

No es nada extraño que cuando se produce un suceso como el reciente asesinato del influencer Charlie Kirk se intente encontrar una explicación flash o una solución ad hoc, Lo malo de estas comparecencias que son más mediáticas que útiles (nada sutil distinción!) es que a menudo se aborda la cuestión con un pre-juicio de partida

En términos (casi) generales: los foros de encuentro no radicalizan a nadie que no quiera serlo. Más bien, son los más radicales entre los usuarios los que encuentran en estos paneles decrecientemente anónimos una vía para que alguien más les escuche, pasando de speaker de barra de bar a nano-famoso (hay muchos y clarísimos ejemplos de esto en la historia)

Que un chalado diga chaladuras es lo esperable y hasta que intente difundirlas también (en la era Gutenberg hacían panfletos recuerdas?), la diferencia es que esos papelillos se los llevaba el viento pero las publicaciones online permanecen como agazapadas esperando el momento idóneo hasta que alguien las redescubre y conecte realidad con solución (eureka!)

¿Qué se les puede pedir a los CEO´s de estos foros ? ¿Qué estén más atentos y borren etc? bueno, ya lo hacen por que repercute en su propio negocio (¿quieres anuncios? pues no publiques salvajadas)

Como comprenderás, la agilidad mental de muchos de estos radicales suele superar temporalmente a los supervisores de los foros online y por eso se cuela (casi) cualquier disparate, aunque la mayoría permanece durmiente y desatendido hasta que alguien lo menea en su provecho (los medios legacy también)

No hay solución única y definitiva como hemos visto en 3 décadas de Internet, pero lo más parecido a una es diversificar y aumentar la oferta, sepultando entre muchas capas lo más radical, para que solo llegue a ello los más predispuestos no los sensibles a ,,,

Wednesday, September 17, 2025

Sobre Redford, el SunDance Festival y la última cultura pre-Internet

El reciente fallecimiento de Robert Redford nos deja (algo) huérfanos de uno de los iconos del siglo XX, pero también nos recuerda que a pesar del esfuerzo de muchos por perpetuarse con algún modelo de IA (la tesis Kurzweil), la vida biológica se acaba (y probablemente la online también por desinterés)

Comentar la trayectoria de Redford aquí no tiene ese componente nostálgico que suele entretener a la gente en sus pantallas en los transportes colectivos, sobre todo es una reivindicación de la intuición que supuso la creación del festival Sundance y más tarde del propio Instituto Sundace a más de 1000 km (621 millas) de la meca (por entonces) del cine en US 

Ya a finales de los 70´s, muchos se habían dado cuenta que los estudios de Hollywood actuaban como un filtro demasiado riguroso que solo llevaba a producir y distribuir (nótese la diferencia) lo que se suponía que era un estándar de éxito , a pesar de que este fue cambiando con el tiempo 

Lo que Redford y otros vieron es que el sistema de grandes estudios iba a ahogar el propio mercado cinematográfico por su falta de innovación y creatividad, lo que paradójicamente había sido la razón del establecimiento de este sector en California en la era del cine mundo  

El merito del Sundance fue convencer a muchos de que indie (o sea que no te financia alguien grande) no significa tostonazo, ejemplo contundente que sufrimos en Europa muchas veces, sino descubrir otros nombres con otras historias (recuerda el imitado film El proyecto de la bruja de Blair)

Esta intuición de que en la distribución y sin duda en la financiación inicial estaba el cuello de botella de la industria, saltó por los aires cuando Internet apareció en las pantallas de los PC de los hogares, a mediados de los 90 (early adopters aparte)

La historia ahora la sabemos (creo) muy bien pero hace 4 décadas no estaba tan clara: 

la digitalización pulverizó el precio de los equipos de producción y la ventana global de medios como YouTube (2005) hizo que (casi) cualquiera tuviera una distribución global (y por tanto no seleccionada) con la que darse a conocer con lo que ahora llamamos marca personal 

El Sundance festival sobrevivió a Internet, como lo hizo el propio cine aunque mermado y transformado por la nuevas fuentes de financiación, entre otras cosas por que se convirtió en un estándar de la propia industria y la tribu cinematográfica tiene sus ritos como todas las demás

La incógnita, quizá ya poco importante, es si este festival y lo que queda de Hollywood sobrevivirá muchos años más a las generaciones de consumidores pos-TikTok norteamericano donde el descubrimiento prima lo efímero 

 


Tuesday, September 16, 2025

Del mito al dato: para que usamos ChatGPT

Volviendo a la actividad en este longevo blog me encuentro pocas sorpresas: la IA sigue siendo la guía principal de interpretación de hacia donde va la tecnología y créeme, hacia donde se mueven las inversiones en tecnología, algo que probablemente sea lo mismo 

Quizá sea ya un tópico afirmar que hay un antes y un después de noviembre del 2022 cuando apareció ChatGPT y aunque aun basculamos entre las visiones escépticas al estilo mucho ruido y pocas nueces y los glorificadores de cualquier novedad que lleve la etiqueta IA (AI), lo cierto es que los primeros datos de uso realmente serios que acaba de publicar la NBER confirmar que casi 3 años después el 10% de la población adulta mundial (unos 700 millones) usan semanalmente ChatGPT en sus 3 versiones para consumidores 

A partir de aquí el volumen de datos que maneja ChatGPT diariamente es crecientemente impresionante: más de 2600 millones de cuestiones diarias, apenas un 18% de las que procesa Google, pero con una progresión más que notable ya que el año pasado en estas mismas fechas apenas procesaba 451 millones  

Llegados a este punto, ¿para que usan sus usuarios  ChatGPT? (que recordemos son una minoría): 

El 72% de las preguntas que le hacemos a este bot no están relacionadas con nuestro trabajo, o sea más para cuestiones personales que otra cosa, lo que desvaloriza en gran medida (casi) todas las controversias y temores sobre si los LLM se quedaran con nuestro trabajo (las tareas son otra cosa)

Sin demasiada sorpresa los usuarios de ChatGPT lo utilizan sobre todo para encontrar una guía practica para algún problema, para buscar información y como ayudante de escritura , esta última sobre todo para editar un texto o generar una critica, más que para generar un texto desde cero 

Un dato que me parece significativo es que cuando se usa ChatGPT en el trabajo, tan solo un 14% lo usan para tomar decisiones de gestión o resolver problemas, lo que indica que en cuestiones que involucren personas e inversiones el bot aun no es fiable  

Los demás usos de ChatGPT aunque informativamente curiosos lo cierto es que no son nada mayoritarios como generar imágenes (6%) o la nicho-famosa programación informática (4% del total de prompts) 

Estos datos no desmienten que la IA sea una revolución o al menos la palanca de dicho cambio, sino que su evolución es semejante a las precedentes, y que obviamente todavía no hemos visto nada de hacia donde nos dirigimos, tal como ocurrió cuando Apple lanzo el iPhone hace 18 años