Wednesday, June 26, 2024

Europa: regular no es innovar y el riesgo de la segunda división

 

La gran baza de la Unión europea (EU)  es que es un mercado potencial de 450 millones de personas , lo que le ha servido hasta ahora para convertirse en líder mundial de la regulación de mercados y servicios digitales con leyes como la DMA , introducida en noviembre del 2022  (mismo mes y año que apareció ChatGPT )

A priori como todas estas normativas de la UE los principios y valores que defienden son loables, casi poéticos, como la defensa de la privacidad de los ciudadanos europeos, la interoperabilidad de las plataformas, la eliminación de practicas que reducen la competencia y todo ello combinado con definiciones drásticas y peligrosas como la de empresas gatekeepers (léase Microsoft, Alphabet, Amazon Apple, Meta y ByteDance) 

Con todas estas medidas la UE ha jugado un papel gráficamente vendible de organismos públicos que doblegan a (grandes) empresas tecnológicas (Big tech) ante su escudo normativo. El problema es que en efecto se pueden imponer sanciones, llevar a juicio a estas empresas, se puede incluso imponer condiciones para operar en el mercado europeo (véase la norma DSA) pero tarde o temprano estas empresas pueden decidir si merece la pena seguir en estas cambiantes condiciones...

Con Alphabet y Meta , incluso con Amazon estamos acostumbrados a estas batallas entre la Comisión Europea y el equipo de abogados de estas empresas, pero la reciente decisión de Apple de retrasar el lanzamiento en Europa de su sistema de IA propia (Apple Intelligence)  y nuevos servicios como el mirroring del iPhone en las Mac etc, me parece que marca un punto y aparte que levanta ya algunas alarmas sobre si la estrategia europea es beneficiosa o perjudicial para nosotros los europeos  

La trayectoria de Apple desde que la dirige Tim Cook hace ya 13 años no se caracteriza precisamente por grandes giros estratégicos ni posturas inflexibles y menos frente a organismos gubernamentales, por eso esta pausa en Europa con los nuevos servicios de Apple levanta sospechas y ninguna positiva

Es poco probable que las Big Tech abandonen Europa (tradicionalmente el segundo gran mercado) , pero también lo es que pueden tratarlo como un mercado de tecnología amortizada donde además no funcionan todos los servicios disponibles en regiones como Norteamerica (recordemos que incluye México y Canadá además de los US) o la Gran China o India 

¿Qué ganaríamos los europeos en este escenario?

desde luego que podemos pensar que somos un mercado de segunda pero también hay un factor de innovación: cuanto antes los ciudadanos y empresas (que es lo mismo!) europeas accedan a la ultima tecnología disponible más posibilidades habrá de innovar con nuevos servicios desarrollados en Europa (una regla que aprendimos durante la etapa Offshore de las manufacturas) 

A ver si resulta que por poner muchas barreras de entrada normativas el resultado es que (casi) nadie quiere venir...

No comments: