Showing posts with label falling costs. Show all posts
Showing posts with label falling costs. Show all posts

Monday, February 24, 2025

Hipótesis de partida: un film por 2700 dolares


Producir un film brillante con IA es de momento ciencia ficción, pero crear un film aceptablemente medio (no es gran cosa, pero pasa) no es ya ni ciencia ni ficción y no solo por la tecnología disponible sino por que los costes revelados comienzan a ser terriblemente tentadores 

Fijémonos en el ejemplo del modelo de generación de video de Google Veo 2 que ya esta disponible en beta en Freepick uno de los más populares repositorios de herramientas de IA

Los costes anunciados para Veo 2 son 0, 50 dólares por cada segundo de video generado. Lo que supone unos 1800 dólares por hora de video. Ahora pensad que un film medio tiene una duración de unos 90 minutos, de modo que si pudiéramos generar todo el film con este modelo de Google el coste inicial rondaría los 2700 dolares 

Ahora pensemos que un film medio de un estudio de Hollywood rara vez baja de los 100 millones US$, aunque también es cierto que tampoco es extraño dedicar el 50% de este presupuesto al marketing. Lo que hipotéticamente nos sitúa en un coste de 50 millones $ por 90 minutos de metraje, lo que significa alrededor de 500.000 dólares por minuto 

O sea., el coste medio por segundo de metraje de un film factoría Hollywood seria de unos 8300 dolares y con esta IA de Google medio dólar

Como hipotesis de partida es inquietante, aunque con muchos matices por que es imposible que todos los segundos generados por este modelo de IA sean válidos,  segundo los prompts introducidos al sistema deberían formar parte de un guion que ha escrito alguien y la edición final requiere de momento de un toque distintivo que está algo lejos de lo que un modelo de IA puede ofrecer

No obstante, la brecha entre los costes es tan grande que es demasiado tentador no intentar producir filmes quizá mediocres pero rentables. O sea, la incógnita actual en la producción de video de ficción con IA es la demanda. 

Tuesday, September 11, 2012

La nube también revoluciona el diseño industrial


uno de los factores que más encarecen la creación y desarrollo de nuevos productos (incluido materiales) es la fabricación de modelos previos a la comercialización para ver si funciona o no.

si embargo el coste declinante del poder de computación (ley de Moore) y de la capacidad de almacenamiento en memorias magnéticas (ley de Kryder) están dándole la vuelta al I+D de todos los sectores

un ejemplo es la reciente oferta de Autodesk, la gran empresa de software 2D/3D para diseño industrial que incluye desde la arquitectura con su legendario AutoCAD, que es como el office del diseño, y que lleva en el mercado desde 1982, hasta los contenidos para medios, pasando por la creación de piezas para maquinaria

Autodesk ahora ofrece el Simulation 360 que es un programa en la nube que estimula a que los ingenieros y diseñadores experimenten cuantos más modelos mejor, ya que el coste de simulación es prácticamente cero, (imagínate simular virtualmente resistencias de un material a condiciones prolongadas de humedad o a fuerzas externas), abaratando de manera exponencial el desarrollo del producto final, al sacar partido de lo que el NYT llama "fuerza bruta de computación"

algo de eso le esta pasando a Google con sus sistema de traducción online, si os habeis fijado los adelantos que se han visto estos últimos 2-3 años se deben a la capacidad que tiene Google de comparar miles de webs en diferentes idiomas y extraer patrones sintácticos que puede aplicar directamente a su traductor haciendolo cada año más inteligente, algo que la capacidad de procesamiento humano tardaría décadas 

Ambos ejemplos, ilustran bien lo que explico en mis clases sobre el asumir que es caro pensar en escasez (como nos advirtió Chris Anderson en el Long Tail) y que la nueva abundancia esta generando nuevas formas de afrontar todos los procesos humanos imaginables y a la vez acelerando sus ciclos de innovación...

Esta es una de las nuevas digital divides de nuestro tiempo, el establecer limites o no para lo que podamos simular, imaginar, probar una y otra vez...