Showing posts with label USA. Show all posts
Showing posts with label USA. Show all posts

Tuesday, September 16, 2025

Del mito al dato: para que usamos ChatGPT

Volviendo a la actividad en este longevo blog me encuentro pocas sorpresas: la IA sigue siendo la guía principal de interpretación de hacia donde va la tecnología y créeme, hacia donde se mueven las inversiones en tecnología, algo que probablemente sea lo mismo 

Quizá sea ya un tópico afirmar que hay un antes y un después de noviembre del 2022 cuando apareció ChatGPT y aunque aun basculamos entre las visiones escépticas al estilo mucho ruido y pocas nueces y los glorificadores de cualquier novedad que lleve la etiqueta IA (AI), lo cierto es que los primeros datos de uso realmente serios que acaba de publicar la NBER confirmar que casi 3 años después el 10% de la población adulta mundial (unos 700 millones) usan semanalmente ChatGPT en sus 3 versiones para consumidores 

A partir de aquí el volumen de datos que maneja ChatGPT diariamente es crecientemente impresionante: más de 2600 millones de cuestiones diarias, apenas un 18% de las que procesa Google, pero con una progresión más que notable ya que el año pasado en estas mismas fechas apenas procesaba 451 millones  

Llegados a este punto, ¿para que usan sus usuarios  ChatGPT? (que recordemos son una minoría): 

El 72% de las preguntas que le hacemos a este bot no están relacionadas con nuestro trabajo, o sea más para cuestiones personales que otra cosa, lo que desvaloriza en gran medida (casi) todas las controversias y temores sobre si los LLM se quedaran con nuestro trabajo (las tareas son otra cosa)

Sin demasiada sorpresa los usuarios de ChatGPT lo utilizan sobre todo para encontrar una guía practica para algún problema, para buscar información y como ayudante de escritura , esta última sobre todo para editar un texto o generar una critica, más que para generar un texto desde cero 

Un dato que me parece significativo es que cuando se usa ChatGPT en el trabajo, tan solo un 14% lo usan para tomar decisiones de gestión o resolver problemas, lo que indica que en cuestiones que involucren personas e inversiones el bot aun no es fiable  

Los demás usos de ChatGPT aunque informativamente curiosos lo cierto es que no son nada mayoritarios como generar imágenes (6%) o la nicho-famosa programación informática (4% del total de prompts) 

Estos datos no desmienten que la IA sea una revolución o al menos la palanca de dicho cambio, sino que su evolución es semejante a las precedentes, y que obviamente todavía no hemos visto nada de hacia donde nos dirigimos, tal como ocurrió cuando Apple lanzo el iPhone hace 18 años 

Wednesday, July 23, 2025

La palanca del relato tecnológico : Google y los 100 Zeros


Quizá no se llamativo para (casi) nadie pero en la actual etapa se da uno de esos dobles sentimientos que los ingleses llaman mixed emotions

por una parte hay una conciencia superficial, media y a veces hasta profunda, de que vivimos en una sociedad tecnológica, concepto que siempre me ha parecido un poco dudoso por que hay escasos ejemplos de etapas históricas donde la tecnología no haya influido en la forma de vivir y sobrevivir de la gente 

la cara B o pensamiento simultaneo es que la tecnología actual no tiene una buena imagen social, criticada con más o menos acierto por los millones de personas que la usan y sin duda, se aprovechan de sus indudables ventajas (¿alguien recuerda la etapa anterior a la telefonía móvil o Google Maps?)

Se puede argumentar que en realidad esta dualidad poco importa visto lo bien que les ha ido estos últimos años a las tecnológicas, pero estas empresas también son conscientes de que un relato social negativo hacia sus productos/servicios es una fricción que les cuesta dinero o una penetración más lenta 

Esta es la razón por la que (San) Google ha entrado, con poco ruido pero esperando muchas nueces, en el mercado Hollywood , mediante un acuerdo con Range Media Partners una pequeña pero influyente empresa privada, que trabaja para los grandes estudios y plataformas , con el objetivo indisimulado de producir films bajo la marca 100 Zeros que ofrezcan una imagen (más) positiva de la tecnología, especialmente de esta nueva plataforma en ciernes que es la IA 

En principio no se trata de hacer originals para su exitosa plataforma YouTube, estrategia que curiosamente rara vez ha funcionado bien, sino de crear films para lo que queda del cine y las plataformas de video como Netflix, Amazon o la propia Apple

¿Se puede dar la vuelta al relato demoledor y pesimista de Black Mirror, que va por su séptima temporada? se puede, pero nunca es una estrategia a corto plazo, por que el miedo y la culpa siempre venden (¿herencia de nuestra cultura cristiana?),

No creo que esta iniciativa de los 100 Zeros la haga Google solo para crear una imagen Disney de su tecnología, y sin duda hay más factores en juego: 

por ejemplo, la sospecha generalizada de la tribu Hollywood y por extensión, de eso que Florida llamaba Creative Class, de que la IA se va merendar sus bien pagados empleos a medio plazo o que el ahora gigante de las respuestas (antiguo coloso de las búsquedas) persiga una integración vertical de esta industria del ocio para alimentar sus modelos de IA o simplemente para hacer marketing de sus productos 


Monday, July 21, 2025

video-creación IA: la guerrilla creativa y la actitud MTV reinventada


Estos tórridos veranos del hemisferio norte permiten que bajemos el listón/filtro mental/cultural y aceptemos pasivamente ofertas efímeras de esas que suelen estar en el extrarradio de nuestro radar de lo importante pero también digerir, como chicle de lenta masticación, todo lo que el primer semestre del año nos ha arrojado  

Que duda cabe que la video creación con IA ha ganado cuota de pantalla o atención (que suele ser lo mismo) por la mejora continua de los modelos tanto de empresas incumbentes como Google como las semi-emergentes como Runway

La normalización evidente del uso de la IA en la producción de video (desde clips a films) abre no obstante una interesante y provechosa disyuntiva: 

por una parte están y estarán aquellos que ven en la nueva IA una forma de hacer lo mismo pero más rápido y con menos medios (personales y tecnológicos), bando donde seguramente se ven las productoras que trabajan para el modelo Hollywood (ahora en realidad modelo Netflix), interpretando la IA generativa como una herramienta nueva de las muchas que han visto desde la invención del 35mm

pero también, ya sea afortunadamente o pragmáticamente, los modelos de IA están propiciando la aparición de pequeñas empresas de producción que intuyen o crean nuevos nichos de mercado y/o atención (otro sinónimo) basándose en la viejísima regla de la cultura pop: 

la provocación efímera aprovechando que efectivamente la IA les permite hacer lo que les da la gana al no existir mediación de (casi) ningún sistema empresarial o estatal (una bella definición de indie !)

Un ejemplo de esta ultima interpretación son The Dor Brothers una pyme con sede en Berlín que se ha colado por las abundantes rendijas de los medios sociales y ha logrado el efecto eco de estrellas como Joe Rogan con lo que ellos llaman acertadamente una mentalidad MTV de los 90 

Como la cultura rara vez se reinventa y más bien vive del reciclaje continuo, el acierto de los Dor Brothers ha sido entender la IA como herramienta barata para hacer videos que llamen la atención de los nuevos consumidores que a lo largo de 20 años han visto de todo 

Crear deepfakes de personajes famosos, como la estrella de los medios Donal Trump, no tiene un largo recorrido más allá de una primera y millonaria visión pero si ayuda a consolidar la marca creadora, para por ejemplo crear videos para la española Zara 

La carrera más importante no es hasta donde puede llegar la IA , sino hasta donde y como van a llegar los nuevos creadores, una vez que queda claro que más medios no significa mas calidad 

Wednesday, June 25, 2025

Entrenando LLM con libros: el limite del fair use (nueva sentencia)

La novedad legal que supone el uso creciente de modelos LLM como forma de acceso a información contenida en (casi) cualquier fuente original es la causa de las demandas por violación del copyright que vemos y veremos durante un tiempo 

En esencia, las empresas de IA que desarrollan modelos LLM necesitan entrenar a estos con todo lo disponible para incrementar la precisión de sus respuestas (y aun así tienes alucinaciones!) y en ese agujero negro aspirador entran también los libros 

¿El problema? que algunos autores y editoriales no tienen nada claro que usar sus publicaciones sin permiso para entrenar un modelo LLM no sea una forma de robo (léase lo usas sin permiso). Por eso, las sentencias judiciales que se vienen sucediendo son tan importantes y significativas de por donde podrían ir las cosas al menos hasta la siguiente etapa 

El más reciente ejemplo nos deja algunas pistas importantes: 

Anthropic, la empresa del bot Claude, acaba de ganar, al menos parcialmente, una demanda colectiva interpuesta por 3 autores el pasado año por infringir derechos de autor de ni más ni menos que 5 millones de libros para entrenar sus LLM 

Como la demanda colectiva evaluaba el daño en 150.000 US$ por libro esto llevaría a una indemnización ruinosa para cualquiera de más de 750 millardos de dólares (billions), por lo que rápidamente el juez a cargo en el distrito norte de California desestimo rápidamente la demanda colectiva

Y esta semana apareció una primera sentencia que dice textualmente que entrenar un LLM con libros está dentro de lo que la sección 107 de la Ley del Copyright reconoce como Fair Use, ya que literalmente los libros se utilizar como material para entrenar (educar) al modelo 

Con esta sentencia se da un primer respiro a los desarrolladores de LLM, pero con un seria advertencia: la sentencia reconoce este Fair Use solo para libros que estas empresas hayan adquirido legalmente ya sea en papel o digital, pero NO para los que hayan bajado de sitios piratas 

El problema es que Anthropic y seguramente no es la única, utilizó para entrenar sus LLM y crear su biblioteca central (una especie de repositorio de datos de todo lo que se publica) tanto libros que compraron como libros que bajaron de estos sitios poco respetuosos con el Copyright y ahí es donde la sentencia está en el aire a la espera de evaluar el potencial daño 

Hay un párrafo de la sentencia que me parece muy significativo de como se entiende la ley: si te bajas un libro de un site pirata aunque luego te lo compres sigue siendo una infracción del derecho. Lo que cierra la puerta de momento a futuras expiaciones en nombre de la innovación 

por supuesto que esta sentencia NO será la ultima y tampoco crea la jurisprudencia aplicable en estos casos por que la IA ha abierto una brecha en el concepto de obra original, tal como ya vimos el año pasado en una demanda de dos medios contra OpenAI, ya que los bots como ChatGPT o Claude crean respuestas originales basadas en datos con los que han sido entrenados los LLM que usan, pero no reproducen literalmente nada

Como veis esta nueva forma de creación se parece sospechosamente a lo que ha sido siempre, autores que se basan en la obra previa de otros autores, y la diferencia ahora es básicamente la escala 

Monday, May 26, 2025

Tráfico referido: Google y ChatGPT tendencias divergentes

Una de las métricas que más importan y/o preocupan a todo aquel que tenga una web (o sea unos 1000 millones) es el tráfico de visitas que vienen enviados desde otro site o plataforma externa - referral traffic- que como te puedes imaginar situó siempre a Google en el centro de interés por ser el buscador por defecto desde hace dos décadas 

Mucho y muy temprano se ha especulado con la competencia que le pueden hacer a este dominio de Google en el trafico referido los bots de IA, sobre todo y ante todo ChatGPT. Bueno algo de eso se esta produciendo pero con mucha menos dimensión de lo que a los inversores les gustaría, aunque con significativos cambios de tendencia en el vital y lucrativo mercado de las búsquedas

En esencia y a la luz de los últimos datos publicados, el tráfico que envía ChatGPT a webs externas, sobre todo a medios informativos, ha crecido un 53% de enero a abril de este 2025, lo que supone 293 millones de visitas a webs enviadas desde ChatGPT.  

Para entender un poco mejor estas cifras hay que tener en cuenta que ChatGPT nació como un bot para responder preguntas (prompts) dentro de su plataforma no fuera y que no fue hasta octubre del año pasado cuando añadió las búsquedas web en tiempo real, en teoría en abierta competencia con el hasta ahora oráculo Google  

Google por su parte esta cambiando poco a poco su perfil de sitio solo de búsqueda a sitio de consulta, desde que el año pasado añadió resúmenes elaborados con IA a sus resultados. Ahora un usuario hace hasta 10 clicks dentro de Google antes de abandonarlo, lo que no es nada casual e indica la intención de Google de retener usuarios en su plataforma, una prioridad por otra parte que siempre tuvo 

La conclusión por el momento es que ChatGPT se ha convertido en un mejor envidador de trafico externo que Google, ya que un usuario de este bot tiene hasta 2.3 veces más probabilidades que uno de Google de ir a visitar una web externa, ahora bien el trafico de Google es 7 veces mayor que el de ChatGPT, lo que muy probablemente significa que a las webs les llega todavía más visitas desde Google que desde el bot de OpenAI 

¿Es el fin de los SEO?, no pero si su transformación ya que las webs tendrán que repensar muy mucho su valor añadido frente a la poderosa máquina de aclaración que ahora quiere ser Google. Nada extraordinario teniendo en cuenta que en 20 años esta profesión no ha hecho otra cosa que adaptarse desde el web-centrismo de principios de siglo al flujo cambiante y continuo de los medios sociales 

Wednesday, April 30, 2025

IA y el nuevo trabajo: hacia los empleados jefes (Microsoft Dixit)


La IA va a transformar el trabajo tal como lo entendemos ahora es una hipotesis razonable, entre otras cosas por que todas las innovaciones tecnológicas y sobre todo de gestión (recuerda el Toyotismo) siempre han terminado cambiando la forma de trabajar incluso lo que entendemos por trabajo

El último informe de Microsoft sobre tendencias laborales, no confundir con mercado laboral, apunta en esa dirección de integración de la IA en las empresas generando cambios que van más allá de la productividad, apuntando a profundas transformaciones en la mentalidad de los empleados 

El informe de Microsoft debe ser interpretado siempre bajo la perspectiva de que es una parte interesada en la integración de la IA en las empresas (es una empresa de software!) y ellos ven la IA una continuación (no se si lógica) de sus emblemáticos productos como Word o Excel 

Dicho esto, Microsoft que es dueña de LinkedIn y tiene datos de primera mano de uso de sus herramientas de productividad (la nube tiene el dato!) esta en una posición privilegiada para atisbar hacia donde y a que velocidad va el trabajo

Quizá el aspecto más reseñable es que la hipotesis sobre el perfil de los nuevos empleados, lo que implica no solo a los que ahora se incorporan a las empresas sino a los que tienen todavía una larga o corta carrera por delante

La cuestión eje o gran tendencia es que los agentes o sistemas IA que realizan y ejecutan tareas de manera cada vez más autónoma, va a convertir a cada empleado en responsable de un equipo de agentes IA, a los que deberá supervisar, planificar sus tareas y sobre todo imaginar que más podrían realizar que no están haciendo ahora

Esta mentalidad de todos jefes de agentes IA presentados ahora como colegas digitales, es un cambio cultural importante y la criba de quien podrá o no ser jefe de estos interfaces cada vez más eficientes y eficaces, será más de mentalidad personal que de sustitución de humanos por IA 

Parece que hay poco margen ya para las mentalidades al estilo no quiero responsabilidades por que la tareas subalternas o repetitivas serán devoradas por la IA. Nuevamente, la progresiva integración del software personal en las empresas a mediados de los 70s , ¿no fue igualmente una forma de asumir responsabilidades que antes hacían otras personas empleadas?


Tuesday, April 29, 2025

TECNOLOGIA LEGACY Y CRISIS: LECCIONES DEL APAGON EN ESPAÑA


Quizá es que en esta parte de Europa no estamos acostumbrados a apagones tan geográficamente extensos y prolongados, pero lo que sucedió ayer lunes en España y Portugal nos ha recordado algunas de las olvidadas debilidades de un sistema social e industrial plenamente eléctrico

En mi caso desde las 12:30 pm de ayer lunes hasta 00.30 am de hoy la electricidad se fue de mi casa, mi barrio y mi ciudad ante una cierta perplejidad y luego una aceptación de que las nuevas normalidades modernas se parecen a las de siempre

En un apagón (blackout) como el que ocurrió en TODA España ayer olvídate no solo de la iluminación sino del acceso a Internet, líneas móviles(no data no telephone!)  y por extensión de la TV  

Durante 12 horas casi exactas mi conexión con el mundo que sabe que pasa fue una pequeña radio a pilas AIWA que tenia olvidada en algún cajón, librándose de un spring cleaning que la hubiera mandando al punto azul de recogida de residuos electrónicos

Eso y la (casi) romántica costumbre que conservo de tener alguna vela en casa, me libró de una oscuridad solo mitigada por la linterna de mi móvil, que racionaba para no gastar la batería

Vaya! parece una receta de nuestros abuelos: baterías, radio y velas en este 2025 de redes 5G, TV digital, y fibra óptica a más megas de lo que la mayoría necesita

Como he vivido gran parte de mi vida sin Internet (aunque sin duda soy early adopter) no me agobié, pero no creo que este sentimiento sea generalizado pues Internet es mucho más que una red de telecomunicaciones para muchas generaciones no solo jóvenes 

Como aprendimos ayer un corte de electricidad deja sin actividad a la 4º economía más grande la zona euro y ya puedes tener todos los protocolos de seguridad que quieras en Internet que sin power no hay data...

No hay etapa socio-económica que NO tenga vulnerabilidades, pero esta tampoco algo que la narrativa sobre nuestro mundo IA-empoderado olvidó demasiado deprisa 

 

Thursday, March 27, 2025

Paquetes multimedia: Le Monde con Max ¿quien vende a quien?

En el comercio hay una máxima que nunca ha cambiado: solo hay dos formas de vender o creando paquetes (bundle) de productos o vendiendo estos productos por separado (unbundle) 

En el mercado de video en streaming hemos visto hasta ahora cómo distintas plataformas se ofrecen aen un único paquete, como por ejemplo la oferta de Disney en los US que incluye Disney+. Hulu y ESPN por 16,99 US$ , unos 15 dólares menos que si compras estas plataformas separadamente 

Pero lo que no conocíamos hasta ahora mismo es lo que acaba de hacer Warner Discovery en Francia al ofrecer su plataforma Max (con publicidad) junto al diario Le Monde y la revista cultural Telerama, siendo la primera vez que se traspasa esa frontera no escrita entre medios, que une en un solo paquete de oferta un periódico de prestigio con una plataforma de video streaming de los US 

La verdad es que me ha sorprendido gratamente porque Francia estos años Internet (más de 3 décadas!) no se ha caracterizado precisamente por una adaptación que asuma el cambio radical en formas y hábitos de consumo, que se llevó por delante las barreras nacionales conocidas en Francia como excepcionalidad cultural 

Le Monde a estas alturas es un símbolo nacional en Francia (en eso si que son maestros los franceses) y suma más de medio millón de suscriptores pero una audiencia (los que lo leen) que supera ampliamente los 2`4 millones en un país de 68 millones de habitantes 

¿Que ha pasado para que se produzca un maridaje tan poco habitual? pues que los editores de Le Monde saben que una de las formas de crecer es ofrecer el binomio informacion+entretenimiento, formula empleada en la TV comercial durante décadas y por otra parte,el grupo Warner saber que unir su marca con este símbolo de Francia genera unas sinergias que van mucho más allá de los euros en la caja 

La propuesta del paquete prensa+streaming o streaming+prensa (el orden si que es significativo) significa cosas distintas para cada socio de este joint venture ocasional : Le Monde espera fidelizar a sus abonados pero también ampliar una base de clientes que son potenciales lectores pero no pasan por la caja del paywall

¿Es este el camino que les espera a los medios en este primer tercio de siglo? pues probablemente haya que ahondar más en esta paquetización permitiendo que sean los propios clientes los que armen su paquete a medida, exigiendo a los distintos medios una gestión más ágil y abierta a los gustos cambiantes de la audiencia y a sus perfiles culturales y de edad

Monday, March 03, 2025

Adiós a Skype: la esquela de una eclosión cultural


¿Se deberían escribir esquelas de aplicaciones de software?. Si, si estas han significado un hito social , cultural y económico como ha sido Skype 

Como saben hasta los modelos LLM, Microsoft va cerrar Skype el próximo mes de mayo (la muerte en esta era se dice ir offline), la mítica app de llamadas y mensajería que adquirió en 2011 por la considerable suma (para la época) de 8500 millones US$ 

Skype fue la primera gran aplicación que permitió de manera sencilla, cómoda y barata, utilizar Internet como soporte de llamadas con independencia de la distancia, lo que supuso el primero de los grandes cataclismos que sufrieron las empresas de telecomunicaciones en sus sistemas propietarios

Situándose en el 2003, año de lanzamiento de Skype, la idea de llamar a los US desde Europa a coste cero era como una de esas fantasías de ciencia ficción (las deseamos pero no sabemos si la veremos). 

Pero la inercia inicial de la mitología que trajo Internet de que (casi) todo era posible o se podía reinventar, llevó a millones de usuarios en todo el mundo a adoptar Skype como la app por defecto para llamar, lo que la convirtió en el Nokia/Motorola del software 

Pero una innovación así de poderosa, no podía seguir siendo indie mucho tiempo y por eso, los omnipresentes fondos de pensiones y eBay se hicieron con la mayor parte de Skype en 2009 por algo menos de 2000 millones US$ cuando tenía unos 560 millones de usuarios registrados 

Sin demasiadas vueltas analiticas, las sinergias entre una plataforma de ecommerce y una app de llamadas entre iguales parecían evidentes. Factor que valoró Microsoft en 2011. apenas 2 años más tarde cuando compró Skype por los citados 8 mil millones, un gran negocio para los primeros compradores pero no tanto para la propia Microsoft. que bajo la presidencia de Ballmer en 2013 volvió a la política de la chequera al comprar ni más ni menos que Nokia 

Bueno, el resto de la historia es muy conocida, Skype pasó de tener 500 millones de usuarios registrados en el 2010 a menos de 40 en 2024, con la paradoja añadida que Microsoft su empresa matriz competía en el mismo mercado con Teams 

Como veis Skype lo tenía todo para haberse convertido en whatsapp antes, durante y después de la pandemia del 2020: una trayectoria en el mercado (marca conocida), una empresa detrás con muchos recursos para costear la innovación y un Saber Hacer acumulado en casi dos décadas que nadie tenía! 

En este 2025, la desaparición de Skype no es importante para los usuarios ya acostumbrados al derecho de llamadas de voz y video gratis con independencia de la ubicación, pero es útil para aprender que ser pionero no te asegura nada, ni tampoco estar bajo el paraguas de una big tech....

Thursday, February 27, 2025

Datos son activos (intangibles): la propuesta de China

Como nos movemos en paradigmas cambiantes a lo Kuhn tenemos aparcado un poco todo aquel reciente  discurso propulsor sobre el data, big data y ese petróleo que potencialmente podríamos extraer de los datos, en favor de los datos como fuente de entrenamiento de los modelos IA 

En el cruce entre estos paradigmas aparentemente complementarios el gobierno chino quiere, hace tiempo realmente, cambiar las normas de contabilidad globales con la inclusión de los datos como activos intangibles de las empresas, lo que en teoría debería influir en su valoración 

Sabemos que una práctica o norma nacional no se impone asi como asi globalmente (los US y la UE son un ejemplo rotundo), pero claro si tienes como China un músculo de 1400 millones de habitantes y 60 millones de empresas en activo digamos que tienes más posibilidades que se adopte tu norma contable 

Aun así, incluso en China la adopción de esta directriz gubernamental está siendo lenta y 10 años después del primer impulso hacia el dato como activo contable, lo cierto es que solo las empresas grandes o las estatales han adoptado esta práctica contable que parece muy siglo XXI pero que en realidad han evolucionado poco desde los años 40 del siglo pasado 

Los activos intangibles a pesar de la digitalización de casi todo en marcha desde hace medio siglo son todavía un concepto algo escurridizo a la hora de ser valorado (comparado con que?) salvo en las presentaciones brillantes y pulidas de las escuelas de negocios 

El modelo chino parte como era previsible de que la plataforma que valide y sirva de muestrario expositor sobre los datos de las empresas chinas (de momento claro) sea público, algo que es difícilmente aplicable por ejemplo en los US, donde las valoraciones de activos las realizan los propios players del mercado con todos los vicios y ventajas inherentes 

Dicho esto, sabemos que los datos por si solos valen poco, son mera tierra decía O´really hace unos pocos años, y lo que crea valor son los cruces y relaciones que hacemos con ellos, es decir lo que llama Evans, con bastante sentido, el flujo de actividad en torno a ellos 

Sinceramente las estrategias estatales para crear un nuevo mercado entorno a los datos me parece que o tienen poco sentido o llevara tanto tiempo armar un mercado asi que quiza estemos por entonces de vuelta en el paradigma industrial y no de servicios como el actual

Monday, February 17, 2025

Innovación tecnológica: del ocio a la defensa y las sinergias esperadas


Como hemos visto todos un cambio de orientación en la Casa Blanca impacta de manera directa en las muy independientes y muy capitalizadas empresas del Silicon Valley y muchas legacy que permanecían más o menos calladas pero sin saltarse las reglas de los valores que presuponian a los que gobernaban

La innovación que propagó, propició, y catalizo Internet a finales del siglo pasado aupó a empresas desconocidas en rankings sectoriales conocidos como la distribución de información, el ocio doméstico o la gestión y consideración del retail (venta minorista)  

Los campeones de esta segunda o tercera etapa de Internet han creado además una cultura entorno a ellos (lo dudas con Google? o con Whatsapp? ) que moldea nuestro pensamiento y la forma de interpretar el  mundo, por otra parte nada desconocido pues es lo que pasó en todas los etapas históricas desde la primera revolución industrial (1771-1829) 

Lo llamativo de esta última ola de 1993 (web is free!) es que las mayores innovaciones las vimos en el sector del entretenimiento,  la información, en los modelos de negocio del comercio y en la electrónica de consumo, rompiendo con una tendencia desde el principios del siglo XX: 

muchas innovaciones se produjeron en el periodo previo y durante a las dos guerras mundiales, ya que desgraciadamente la guerra es un poderoso incentivo para hacer cosas más rápido y aplicar soluciones ingeniosas (recuerdo ahora el empleo de rayos X en el reclutamiento del ejército de los US) 

Fijaos ahora que el giro de los US sobre quién paga la defensa de Europa va a obligar a nuestras adormecidas sociedades europeas opulentas, y cargadas de opiniones que (casi) nunca llevan a cabo ellos mismos, a invertir más en cómo defender todo este ideal que llamamos Europa 

Siempre pensé en defensa como disuasión (no se te ocurra atacarme) más que en agresión, por eso tampoco entendía demasiado que las principales empresas tecnológicas orillasen el tema como políticamente incorrecto y sobre todo polémico, teniendo en cuenta que incluso evitando todo ese ruido ganaban mucho dinero 

Dicho esto, tampoco creí nunca que hay tecnologia solo para la paz o para la guerra. Los US y sus aliados en la 2GM emplearon todo su sector industrial, sus universidades y centros de investigación para innovar más que sus enemigos y ganar la guerra, por eso tampoco creo ahora que en caso de conflicto ningún país involucrado use solo tecnologia militar (asumiendo que es difícil delimitar ese sector) , de hecho se tira con todo lo que se tiene a mano y eso no creo que cambie nunca 

Las ambiciones de potencias en la periferia de Europa y en Asia (nada nuevo por otra parte) nos devuelven a la realidad de que Europa y sus aliados necesitan un desarrollo intersectorial cuyo epicentro sea la defensa pero con diagramas Venn superpuestos en todos los sectores 

Tengo la impresión que este juego de gato/ratón que hemos venido jugando en Europa estos 20 años últimos de ellos innovan nosotros legislamos, no se acabó con Vance o Trump sino que ha muerto de inanición 

Friday, February 14, 2025

Desinformación low cost y sector bancario : lo que cuesta meter miedo

La producción de noticias falsas para generar desinformación es tan vieja como la historia del mundo, aunque los medios masivos del siglo XX y los social media de este siglo incrementaron su alcance y lo que es más importante, el coste de producirlas 

La IA es un eslabón más en el proceso concreto de crear mentiras que pasen para algunos por verdades por que cada vez es más sencillo, requiere menos esfuerzo y es mas barato 

Los creadores de falacias no son precisamente los más tontos del mercado y evalúan cada vez mejor a quien atacar y a que coste y tal como era previsible se han subido rápidamente al carro de esta nueva ola IA hasta hace poco llamada generativa 

Sin ser un genio de la investigación cualquiera se puede dar cuenta que los bancos son un target potencial por que cualquier embuste más o menos bien presentado les puede hacer bastante daño

Fijaos sino en el dato que revela un reciente estudio de dos consultoras inglesas que obviamente tienen intereses en que se propague: (traducción libre mía)

Por cada 12,4 dólares gastados en social media para amplificar un contenido falso sobre un banco, la gente que tiene depósitos podría retirar hasta 1 millón de libras (1,2 millones US$)

En efecto, el dinero es de las cosas más miedosas del mundo y aunque las comunicaciones cada vez más bidireccionales que proporcionan las app entre los bancos y sus clientes diluyen mucho la posibilidad de que una maldad con apariencia de verdad se traduzca en una corrida bancaria (me llevo el dinero ya!), lo cierto es que en un gran banco cualquier pequeño margen es mucho dinero (como referencia piensa que el primer banco del mundo tiene activos de más de 6 billones de dólares)

Ninguna regulación puede acabar con una tentación así, por eso lo que si preveo es un auge imparable de modelos IA que monitoricen los medios y un tendencia a contratar a los mejores comunicadores para que muchos se den cuenta la diferencia entre la mediocridad probabilística de los actuales sistemas de IA y el toque humano de calidad (que realmente es un bien escaso)

Wednesday, February 12, 2025

Realidades adaptables: Temu & Shein y el problema del volumen

Es una historia conocida: el meteórico ascenso de Temu y Shein al reducido olimpo de los lideres mundiales de venta online de moda se debió, en parte, a una rápida y hábil lectura de una ley arancelaria de 1930 que eximia del pago aduanero a los envíos de pequeño valor 

Casi 90 años después instalado el ecommerce como un habito social aunque no mayoritario en el retail, estas plataformas chinas que se caracterizan por vender productos a muy bajo precio respeto a los mercados occidentales, se aprovecharon de esta exención que permite no grabar con impuestos a paquetes recibidos por un comprador hasta un máximo de 800 dólares 

Teniendo en cuenta que el gasto medio en un envio de Temu no llega a los 40 dólares, os podeis imaginar el margen tan grande que tiene para colar sus paquetes por debajo de la aduana. Tal como era previsible el problema vendría del éxito de este modelo: 

se incrementaron tanto los envíos de estos paquetes desde China que lo que antes era considerado como un nicho de mercado no significativo o en otras palabras que no competía directamente con los retailers de los US, se convirtió en un problema nacional tal como lo ha interpretado ahora la nueva administración norteamericana 

Para ilustrar con datos de que hablo: en la década pasado los envíos de estos paquetes desde China se multiplicaron por 10! pasando de poco más de 140 millones a 1000 millones . En la actualidad las empresas chinas que se amparan en esta exención de minimus envían 4 millones de paquetes al dia a los US

¿Cómo se cierra ahora este agujero ?

Bueno la primera y más que conocida solución es imponer tarifas a la importación de todo (bye de minimus), algo que en teoría desincentiva que un cliente de Indiana o Iowa compren o al menos compren tanto

Pero con los datos que poseemos NO creo que esto sea un argumento de peso, por que el valor de las compras en estas plataformas chinas se ha ido incrementando. Por ejemplo, en Temu el valor de cada compra aumentó un 60% en el 2023, hasta los 38 dólares de media por pedido 

No creo, sinceramente, que aumentar un 10 o un 20% las tarifas a estos paquetes cambie mucho el habito de comprar barato en Temu o en Shein 

La paradoja es que el problema sigue siendo el volumen: ¿Cómo se inspecciona ahora 4 millones de paquetes al día con los mismos medios que ahora existen? Se ralentiza la entrega? se abre una carrera entre empresas de machine learning para desarrollar un sistema capaza de inspeccionar la mayoría de estos paquetes? (Amazon en los US entrega 16 millones de paquetes al dia



Monday, February 10, 2025

Cuando la música releva al cine : el nuevo ranking de la industria

El cine, tal como hasta bien poco lo conocíamos, es uno de los sectores que más ha sufrido a lo largo de los últimos 70 años la competencia inesperada de sectores nuevos, muchos de ellos basados en tecnologías también nuevas   

Desde la popularización de la TV en los años 50´s, hasta el video doméstico en los 70´s (¿alguien se acuerda del VHS?), la aparición de los videojuegos como medio de ocio generacional y finalmente, el cambio de forma de consumo hacia el streaming (el cine en sofa con más catalogo)

Sin embargo, que duda cabe que sigue siendo una referencia cultural y un sector relevante dentro de ese difuso sector de la industria del entretenimiento (industria cultural le llaman en Europa) donde se mezcla desde los parques temáticos hasta el shopping 

Pero, las referencias culturales son más perezosas a la hora de asumir los cambios de ciclo que los ranking de ingresos y en la actualidad la música genera más ingresos que el cine en sala, convirtiéndose en el segundo gran sub-sector de la industria del ocio 

Con los últimos datos disponibles en el 2023 el copyright generado por la industria musical alcanzó los 45.000 millones de dolares, un 33% más que la taquilla mundial de cine (box office) , un dato que demuestra hasta que punto se ha producido un cambio cultural y como el tremendo shock del COVID está teniendo una recuperación mucho más lenta de lo que se esperaba 

El nuevo ranking de la industria del entretenimiento en el mundo queda así (de momento) : 

en primer lugar una industria de los videojuegos que genera 184.000 millones US$ , con más del 37% de la población mundial siendo jugadores; en segundo lugar, una industria musical con los citados 45.000 millones US$; en tercer lugar, la industria editorial que genera unos 42.000 millones y finalmente la taquilla del cine con 33.000 millones (lo que excluye los ingresos por streaming un subsector que en el 2023 ya se acercaba a los 100.000 millones US$) 

La música sobrevivió al shock de la sustitución del soporte físico al consumo en streaming, por lo tanto de producto a servicio, y ha logrado con esfuerzo que 500 millones de personas en todo el mundo paguen por abonarse a una plataforma, algo que parecía realmente poco probable a principios de este siglo cuando se tardaba menos compartiendo entre colegas que pagando por la música grabada

Otra cuestión es si la super abundancia de canciones disponibles ha sido proporcional al grado de innovación del sector, un análisis para el que todavía nos hace falta tiempo

 

Tuesday, January 21, 2025

Los riesgos de la primera fila: colosos tecnológicos como proveedores de soluciones

La foto de los principales lideres de empresas tecnológicas y de comercio electrónico de los US en la toma de posesión del presidente Trump parece uno de esos signos de la orientación de los nuevos tiempos que cada administración  entrante quiere mostrar los ciudadanos 

Es verdad que salvo Elon Musk, CEO de Testa y personaje social dentro y fuera de los US, realmente no hay participación directa de las principales empresas tecnológicas, aunque si un realineamiento hacia lo que ahora viene, como el caso de Meta que comente hace unos días, y desde luego un respaldo explicito a quitar barreras de todo tipo entre la elite de los inversores de riesgo como Andreessen y Horowitz 

El riesgo de aparecer en primera fila es que muchos interpreten mucho más allá de lo que realmente es, es decir que una administración se base en el saber hacer de  estos gestores y emprendedores para solucionar problemas complejos con multitud de agentes interpuestos para los cuales la eficiencia no es el fin ultimo de una administración pública 

Y que conste que el mayor riesgo lo veo entre las propias empresas y sus millones de accionistas (recordemos que son empresas publicas) ya que un fiasco en las soluciones empleadas podía tener un efecto boomerang sobre lo que estas empresas ofrecen al mercado 

Lo que ha logrado Apple o Amazon o el propio Musk con Tesla es sin matices meritorio y muchos de sus productos han marcado una era (¿Cómo era el mundo antes del primer iPhone?) pero al fin y al cabo una empresa es un tipo de organización que se puede alinear en una dirección persiguiendo un objetivo coherente, pero una sociedad no funciona así

Soy optimista sobre el hecho de que la empatía (sobre la simpatía tengo mis dudas) de la Casa Blanca con el sector tecnológico, puede acelerar muchos procesos de los que saldremos todos beneficiados a medio y largo plazo, ya que la excesiva cautela con las innovaciones tecnológicas históricamente nunca nos ha favorecido, recuérdese sino  el perdido liderazgo europeo en telefonía móvil o su actual posición en IA

Soy uno de esos partidarios del papel que tuvieron los bancos siempre: grandes corporaciones pero en discreto segundo plano, evitando una exposición social que abrase a sus gestores o a la propia empresa. Tengo la impresión que algunos lideres tecnológicos podrían haber confundido su propia estrategia de marketing con la realidad política y la soluciones en forma de leyes no de productos....

Friday, January 10, 2025

El AdSense de Amazon: barreras de entrada, plataformas e IA



Hace tiempo que Amazon dejo de considerar la publicidad como un epígrafe menor en su oferta de servicios, y sin exageraciones se puede afirmar que con unos ingresos (revenue) anuales de +50.000 m US$, Amazon hoy es un competidor global en un mercado que hasta ahora lideran Alphabet y Meta 

El segmento retail media y sus plataformas publicitarias es interesante de por si porque pone en entredicho muchas de las certezas que manejábamos sobre los medios, los retailers y los propios buscadores 

Muchas veces me planteo si el modelo en la evolución web de Internet no es otro que una mezcla virtuosa de oferta de productos e información (que en ocasiones es lo mismo) o un marketplace con un poderoso motor de búsqueda que permite a los anunciantes bombardear selectivamente a los que buscamos,  toda una relectura del modelo Google (no se parte de la información sino del producto)

Los pasos en esta dirección son ya más que evidentes en Amazon y en el reciente CES (cada vez más de servicios y menos de productos) la empresa de Andy Jassy presentó su Servicio de publicidad para retail que no es otra cosa que un Adsense de Amazon ya que permite a los anunciantes usar la plataforma de Amazon para colocar publicidad en sus propias webs

Es interesante además como Amazon persigue como clientes a aquellos retailers alejados de esta publicidad programática que en teoría es sencilla pero en realidad no es. A partir de ahora los anunciantes podrán hablar al sistema para crear un target especifico sin el engorroso método de crear preguntas en SQL, lo que en teoría pulveriza la realización de este paso de horas a minutos

Fijaos que la más exitosas aplicaciones de la IA que estamos viendo se refieren a como eliminar procesos intermedios que actúan como barrera de entrada, muy en la línea de lo que significó Internet como medio 


Thursday, January 09, 2025

Los robots vienen (otra vez): largas tendencias y formulas mejorables


Reconozco que la robótica es una de esas ramas de la tecnología que me atraen hasta el entusiasmo no fanático. Como llevamos 2 años intensos de IA = tecnología  parecía que momentáneamente los robots y/o la amenaza robótica a los puestos de trabajo quedaron aparcados mientras alcanzábamos el santo grial de la IA con razonamiento (AGI)

Pero la huelga del finales del año pasado de los estibadores en los puertos de los US nos devolvió a una cierta realidad que algunos olvidan a pesar de ser una más que vieja y conocida historia: 

Que los estibadores de los puertos vayan a la huelga por la progresiva introducción de grúas semi-automáticas entra dentro de lo previsible, pero luego vienen los matices

Lo primero que 5000 personas que descargan containers en puertos te pueden todavía paralizar la economía de un país como los US (las estimaciones son exageradas pero hablan de unos 4000 millones dólares al dia)

Como los sindicatos de estibadores conocen estos datos (aunque no usen ChatGPT) en apenas 3 días logran incrementar sus salarios más de un 60% en 6 años (!!), elevando el salario anual de uno de estos empleados especializados en casi 200.000 dólares anuales (¿mama para que fui a la universidad?)

¿Y que se logra?, pues obviamente ganar tiempo y lograr que la ultima generación de estibadores se jubilen con un buen fondo de pensiones y/o compensaciones por aquello de ponga un robot en su vida

El sector de la robótica industrial sigue funcionando como un ejemplo más útil de donde estamos y hacia donde nos encaminamos, por que los empresarios no suelen basarse en apreciaciones de moda o flashes culturales para implementar nueva tecnología en sus empresas: o incrementa la productividad o no me interesa (dicho esto con muchos matices)

Sabemos con certeza que los robots son una respuesta al problema de la falta de mano de obra en muchos sectores y no la viceversa, tendencia que podría incrementarse si el gobierno de los US decide deshacerse de sus inmigrantes

Tampoco estamos cerca de una sociedad donde un reducido numero de personas creativas (que bella palabra tan Richard Florida!) trabajan y el resto del trabajo lo realizan robots muy hábiles en una sola tarea, sinceramente no nos salen las cuentas

¿Y aquella solución- teoría de hombre-maquina cooperando al unísono? parece pragmática y suena bien por que se asemeja a esas soluciones intermedias. El matiz es que esto siempre es transitorio: hasta que se automatice cada una de las labores que realiza una persona, y nos aproximemos al escenario absurdo y reamente no rentable de factorías 100% robotizadas

Incluido un factor final: ¿no será que muchos trabajadores se irán de las empresas que les obliguen a colaborar con los robots? sabiendo que para muchos de sus clientes humano significa valor añadido y no solo en el precio


Wednesday, January 08, 2025

Meta, la censura previa y la realidad siempre es esto (bye fact checking)


La decisión de Meta, propietaria de Facebook, Instagram y Whatsapp, de abandonar el programa de verificación de contenido (fact- checking) en los US no es ni insólita, ni carece de precedentes ni tampoco personalmente me ha extrañado (casi) nada

Que Meta ha tomado esta decisión días antes de que el tándem Trump-Musk tome posesión no es casual ni tampoco extraño:  No recuerdo ninguna etapa en ningún país donde un cambio brusco de orientación no altere la estrategia de las grandes empresas de cualquier sector

Al igual que los vientos del 2016, cuando la inesperada victoria de Trump sobre Hillary, permitieron a Meta presentarse como un aval de lo que se consideraba (por entonces) correcto, introduciendo la figura del arbitraje de lo que se publicaba en sus plataformas, en este 2025 los vientos aconsejan mandar al fact-checker al paro y adoptar ese viejo modelo que el propio Joel Kaplan llama notas de la comunidad

En esencia, estas notas de la comunidad significa que Meta dejara de decidir que se publica o mejor dicho de señalar como inconveniente, fake y todos los etcéteras posmodernos¡, en favor de un grupo de voluntarios (el plazo esta abierto !) que señale si una información necesita más contexto o si es interesante para determinado perfil de lectores, citando explícitamente el modelo adoptado por X desde que Musk adquirió este medio, con mucho éxito social pero escaso económico 

Una explicación de porque el modelo comunitario de la primera Internet se fue paulatinamente a la porra, requeriría mucho más espacio que este post, pero quiero recordar que una cosa es que todo el mundo tenga una opinión y otra cosa son las estrategias para conformar una visión mayoritaria del mundo y lo que en el ocurre, algo tan viejo como el propio mundo y que las gotas de infantilismo de algunos emprendedores del mítico valle de San Francisco olvidaron o desconocían (no existían por entonces los resúmenes automáticos de libros)  

Estoy convencido que Facebook nunca quiso ser un medio pero se encontró con que sus users le dieron ese rol y no le quedó más remedio que asumir ese papel que le metía en el conocido campo de minas de la opinión publica y los que viven de ella, o sea algo poco conveniente para una empresa cuyos ingresos vienen de la publicidad en todos los países donde opera 

¿Se viene el caos sin el fact-cheking de Meta? pues tampoco es probable tal como hemos visto en X. Lo que si puede y debe venir es que se abra el mercado a otras plataformas y que cada cual elija con que fustigarse o recompensarse, y cuyo modelo tenemos muy bien estudiado con los medios del siglo XX

Friday, December 20, 2024

Feliz Navidad y resiliencia

 


Llegados a estas fechas quiero desearos a mis lectores asiduos, ocasionales incluso accidentales muy Felices Fiestas y sobre todo Prospero Año 2025, cifra ya muy redonda para evaluar que hemos hecho este cuarto de siglo con el mundo que heredamos

Las empresas de tecnología continuaron, como siempre, tratando de averiguar que es lo que nos mejora la vida, empleando el antiquísimo sistema de prueba y error, y tratando de no arruinarse en el camino con la táctica del producto suficientemente bueno (good enough) que convierte a los usuarios/clientes en voluntarios de pago (genial!) 

Este año 2024 ha estado otra vez centrado en la IA con unas promesas y metáforas que me recuerdan demasiado a los primeros años comerciales de Internet y dibujando unos horizontes temporales que empiezan a jugar en contra de los intereses de los propios desarrolladores de aplicaciones IA 

Como sabemos la IA es desde luego importante pero todavía no sabemos como terminará este ciclo de altas expectativas: el soft se come la IA? es un cambio de plataforma? la IA se come (casi) toda la industria del soft? , la computación cuántica tomara el relevo del entusiasmo actual? 

Como superviviente del siglo XX lo que más me preocupa es el cambio climático (ya sea antropocéntrico o cíclico) hacia temperaturas medias más altas,  ya que los paisajes verdes y los ríos son uno de esos placeres analógicos de los que disfruto 

Vivir en una burbuja de aire acondicionado no es algo que figurara entre mis sueños de este siglo, pero seguro que me adaptaré y me consolaré con paisajes de los Alpes si Meta consigue retomar el Metaverso


Monday, December 16, 2024

Trato y truco: IA en las aulas

Es imposible pensar que una herramienta atractiva, sencilla de usar y barata no llegase a las aulas universitarias y (añado) a todo los estratos del sistema educativo

Vivimos un momento paradójico donde las cosas que pensábamos que habían cambiado (del todo) en realidad no lo han hecho tanto y la viceversa perversa: las cosas que pensamos que están como siempre en realidad han cambiado mucho 

Llevamos 2 años de lluvia incesante de IA en todo y es (casi) todo, jaleados por expertos en marketing como OpenAI y gigantes conocidos como Nvidia, Google o Amazon, de modo que la gente ha tomado nota y se ha percatado de que esta vez la tecnología tenia pocas barreras de entrada de modo que se ha lanzado a usar lA con una velocidad de adopción mayor que la anterior etapa de computadoras y móviles 

En las aulas universitarias la IA es una realidad con diferentes actitudes sobre su uso: disimulado, ocultado, reconocido y hasta en ocasiones premiado, pero con una sensación de que no se sabe muy bien como agarrar esta pelota que esta en la pantalla de todos  

En los trabajos académicos la norma (casi) general es el uso de detectores de IA, como el celebre Turnitin, que identifica textos escritos o muy ayudados con algún modelo LLM (como el propio ChatGPT), algo que funciona más como factor disuasorio que como sistema de detección completamente fiable (algunas investigaciones apunta a que su precisión no llega al 40%)

Como profesional de la enseñanza la IA como herramienta no me preocupa mucho o al menos me preocupa lo mismo que cuando apareció Google en 1996 : es del todo imposible parar esto, y si antes Google era el oráculo ahora la IA está tomando ese papel

¿Qué tipo de crisis genera en las aulas universitarias la IA?

Desde luego que no es una crisis metodológica (como enseñamos) o técnica entendida como una carrera armamentística hacia mejores detectores de IA, más bien creo que pone el dedo en la llaga de la identidad

para que queremos las universidades en el siglo XXI?, que esperan los estudiantes de ellas? y que papel residual pueden tener los títulos que ofrecen en un mundo que permite aprender profesiones lucrativas desde casa con costes decrecientes?

No soy partidario de una política punitiva por el uso de IA en cualquier trabajo académico, al menos en esta etapa inicial ya que la lección más valiosa que puede extraer alguien que usa los centenares de herramientas disponibles es ¿Qué valor aportas tu si el sistema de IA lo hace (casi) todo? 

Cuando descubras tu valor añadido estas descubriendo las oportunidades que tienes para que alguien te contrate por lo que sabes o puedes llegar a saber (que matiz tan importante!!) . Aunque tampoco dudo que un porcentaje pequeño pero significativo de estudiantes se auto-engañe y piense que aprobar con un trabajo que ha hecho (casi) íntegramente la IA sirve para algo ese día después del titulo entendido como meta/objetivo