Volviendo a la actividad en este longevo blog me encuentro pocas sorpresas: la IA sigue siendo la guía principal de interpretación de hacia donde va la tecnología y créeme, hacia donde se mueven las inversiones en tecnología, algo que probablemente sea lo mismo
Quizá sea ya un tópico afirmar que hay un antes y un después de noviembre del 2022 cuando apareció ChatGPT y aunque aun basculamos entre las visiones escépticas al estilo mucho ruido y pocas nueces y los glorificadores de cualquier novedad que lleve la etiqueta IA (AI), lo cierto es que los primeros datos de uso realmente serios que acaba de publicar la NBER confirmar que casi 3 años después el 10% de la población adulta mundial (unos 700 millones) usan semanalmente ChatGPT en sus 3 versiones para consumidores
A partir de aquí el volumen de datos que maneja ChatGPT diariamente es crecientemente impresionante: más de 2600 millones de cuestiones diarias, apenas un 18% de las que procesa Google, pero con una progresión más que notable ya que el año pasado en estas mismas fechas apenas procesaba 451 millones
Llegados a este punto, ¿para que usan sus usuarios ChatGPT? (que recordemos son una minoría):
El 72% de las preguntas que le hacemos a este bot no están relacionadas con nuestro trabajo, o sea más para cuestiones personales que otra cosa, lo que desvaloriza en gran medida (casi) todas las controversias y temores sobre si los LLM se quedaran con nuestro trabajo (las tareas son otra cosa)
Sin demasiada sorpresa los usuarios de ChatGPT lo utilizan sobre todo para encontrar una guía practica para algún problema, para buscar información y como ayudante de escritura , esta última sobre todo para editar un texto o generar una critica, más que para generar un texto desde cero
Un dato que me parece significativo es que cuando se usa ChatGPT en el trabajo, tan solo un 14% lo usan para tomar decisiones de gestión o resolver problemas, lo que indica que en cuestiones que involucren personas e inversiones el bot aun no es fiable
Los demás usos de ChatGPT aunque informativamente curiosos lo cierto es que no son nada mayoritarios como generar imágenes (6%) o la nicho-famosa programación informática (4% del total de prompts)
Estos datos no desmienten que la IA sea una revolución o al menos la palanca de dicho cambio, sino que su evolución es semejante a las precedentes, y que obviamente todavía no hemos visto nada de hacia donde nos dirigimos, tal como ocurrió cuando Apple lanzo el iPhone hace 18 años