Showing posts with label digital divide. Show all posts
Showing posts with label digital divide. Show all posts

Monday, September 10, 2018

Divisoria digital en el 2018: de Google Fiber a Baltimore


Recuerdo con claridad que las primeras iniciativas del asistencialismo europeo a finales de los 90´s  todas ellas venian envueltas con el sello de la Divisoria Digital 

La divisoria digital no era otra cosa que nombrar el mismo fenómeno que había venido pasando desde que llegó el gas, la electricidad o el teléfono a los hogares a lo largo de la primera mitad del siglo XX

Es decir, cada nueva tecnología que mejora (mucho) la vida de las persona crea una linea entre los que la tienen ya, los que más tarde la tendrán y los que previsiblemente nunca la tengan 

La iniciativas estilo one lapot per child etc hace mucho que parecían estar amortizadas, sobre todo por que estos programas, bienintencionados, pocas veces mostraban resultados ni a medio ni a largo (aunque los tuviesen)

Sin embargo, 15 o 20 años de ensayos altruitas/integradores si nos han dado algunas pistas valiosas: 
el hardware por si solo no mejora la vida de nadie si no se mejora su conectividad y el entramado social de muchas personas que no pueden comprar siquiera una tablet de 70 dolares debe cambiar sustancialmente para que alguien saque provecho laboral o económico de Internet

Otro dato importante fue que en efecto los gobiernos de Europa y Norte de América en su afán de defender a los campeones nacionales del sector vital de las telecomunicaciones, encarecieron el precio del acceso durante años, al generar oligopólicos de hecho

Por eso, tuvo tanta utilidad la iniciativa Google Fiber que durante 6 años llevó fibra óptica a bajo coste a muchas comunidades pequeñas y en general relegadas de los grandes mercados/urbes. No es que Google no tuviera un afan lucrativo es que su entrada en este mercado espoleó las inversiones haciendo que muchos vieran rebajada su factura del cable o telefono

Todos estos factores nos permiten valorar 20 años después iniciativas Digital Divide como la de  Baltimore que ha entregado 500 tablets, con conectividad de dos años incluida, a personas vulnerables y escogidas que se comprometen a seguir programas de inserción laboral

Con las tablets esponsorizadas por T-Mobile el único coste para el gobierno local son los 120.000 dolares de la conexión anual para estas 500 personas a razón de 10 dolares al mes

Lo que cambió definitivamente en la evolución digital que vivimos hace 25 años es el alto impacto que se puede tener con poco dinero. Cambiar la vida de una persona, que manifiesta querer cambiarla, por 10 dolares al mes es algo que no vimos en ninguna revolución industrial anterior

Friday, October 06, 2017

US: 122% penetración móvil (el siglo de la movilidad)


El inicio de la segunda Internet centrada en redes y dispositivos móviles sorprendió a los US muy centrada en el desarrollo de redes fijas y un cierto PC-centrísmo justificado por el éxito global de Dell, Microsoft, HP, IBM (antes de vender a Lenovo su división PC) y por supuesto los Google, Yahoo etc etc 

El inicial liderazgo japonés hacia el móvil como computadora central en la vida de las personas y la genialidad europea del GSM, consolidaron una cierta mitología de que por primera vez el gigante estadounidense no lideraba una ola tecnológica importante 

Precisamente lo que distingue a los grandes países NO es que lideren en todo, sino la capacidad que tienen para reaccionar y copiar las mejores innovaciones para hacerlas suyas, vengan de donde vengan

El último informe de la FCC sobre el estado de la competencia en el mercado Wireless en los US, vemos primero que en los US no hay una divisoria tan grande entre las zonas rurales y los grandes núcleos metropolitanos en cuanto al acceso a la nueva electricidad que la cobertura wireless en banda ancha

En un sorprendente gráfico la FCC demuestra que hasta en el 70% de las zonas rurales sus habitantes pueden optar hasta por 4 ofertas comerciales distintas de conexión wireless un porcentaje que sube al 91% si hablamos de un mercado con 3 players

O sea , estos números demuestran que la divisoria mobile existe, pero es mucho más pequeña de lo que muchos pensaban. Como pasa en el resto del mundo, en las grandes ciudades y en las metroregiones que define  Richard Florida hay más opciones de conexión pero en el campo la gente no vive ni tan aislada ni con tarifas (tan) abusivas 

El cuadro general de los USA en el 2016 describe un (enorme) mercado de 396 millones de usuarios de movil, con una penetración del 122% (21 puntos por encima de la media mundial) para una población que el año pasado sobrepaso los 322 millones de habitantes (sin contar con los +2 millones de residentes en el pais)

Un dato increíble (para reflexionar!) es que el 26% de los hogares en los US ingresan +100.000 dolares al año ! y que otro 16% se mueve en una franja de los 50 a los 75.000 dolares al año. como resultado vemos que en los US pos-recesión el 54% de los hogares ganan más de 50.000 dolares anuales ....

Wednesday, September 21, 2016

la confianza es la nueva divisoria digital


a medida que nos acercamos a ese paradigma de un mundo conectado por redes y dispositivos ubicuos y por tanto invisibles a la atención (que no a los ojos) de sus usuarios, la divisoria digital cambia de definición 

en un país como los US la divisoria digital ya no es util entenderla como aquella entre los que tienen o no tecnología, ya que desde una Kindle Fire de 50 dolares hasta un Moto E de 89 dolares una abrumadora mayoría puedes costearlo incluso con el salario mínimo

la nueva divisoria, como era previsible analizando el ciclo de 50 años de tecnología digital, se mueve ahora a factores tan directos como el conocimiento y uso que se tiene de las herramientas digitales y a conceptos culturales tan complejos como la confianza en la información a la que se accede

El último estudio de PewReserach distribuye por primera a los ciudadanos de los US en 2 grandes grupos que a su vez contienen 5 subdivisiones, según el nivel de preparación (readiness) digital que tienen para mejorar su vida, especialmente su capacidad de aprender (learning) usando tecnologías digitales 

Sin liarte mucho en la descripción en esencia te diré que la mayoría de las personas en los US (52%) están dentro de lo que se considera el grupo de los vacilantes, o sea aquellos que +20 años después de la llegada de Internet a los hogares todavía no ven nada claro que a través de la red puedas aprender y por ende prosperar y además no están muy seguros de tener las habilidades adecuadas para sacarle provecho

El 48% restante, que como ves son una enorme minoría, tienen una gran confianza en su manejo de las herramientas y también en la red como fuente de información, y por tanto de formación, para lograr más en la vida

Las personas con menos estudios y menos ingresos se sitúan sobre todo en el primer grupo y los de mayores niveles formativos y más ingresos en el segundo

El factor socioeconómico como veis persiste ahora pero no en la posesión y el acceso, sino en la interpretación cultural (virtuosa) y por tanto el aprovechamiento que hacen de unas tecnologías que ahora todo el mundo tiene

Los cambios culturales, tal como sabíamos!, siguen siendo MUCHO más lentos que los tecnológicos ya que la cultura social no obedece a la ley de Moore sino a imperceptibles movimientos concéntricos y sin duda a unas instituciones porosas al cambio 

Thursday, September 15, 2016

Gracias por la lección NY!: bienes rivales y acceso a Internet


El cierre de la divisoria digital o lo que entienden los politicos como el acceso a la tecnología digital de consumo y a Internet, ha sido una obsesión durante estos primeros 20 años de la red

Cargado de buenas intenciones pero desconociendo el carácter devaluatorio de todo lo digital y sobre todo la naturaleza humana, gobiernos de todos los colores y nacionalidades se lanzaron en pos de lo que se considera un hito de integración 

Este fue el caso de la ciudad de NY, gobernada por el alcalde demócrata Bill di Blasio, quien en noviembre del 2014 anunció a bombo y platillo un plan para convertir a la gran manzana en la ciudad más conectada del mundo, por medio de la reconversión de las antiguas cabinas telefónicas en puntos de acceso a una Internet muy rapida con tablets y llamadas gratuitas

El plan además tenía ese caracter estadounidense de bien público pero sin que le cueste un solo dolar a los que pagan impuestos, ya que se supone que los nuevos kioskos multimedia además de cool (diseñados por Antenna design) generarian no menos de 500 millones anuales en publicidad ..

A que suena bien no?...

Bueno pues 7 meses despues de la puesta en marcha del proyecto LinkNYC ya sabemos que pasa cuando pones unos kioskos muy bonitos, con 1 giga de ancho de banda, pantalla y auriculares: 

que se te llenan de todos los homeless del barrio, que efectivamente ven estos puntos de acceso público como su centro de ocio (centrado en videos musicales de YouTube y contenido para adultos) lo que a su vez excluye del uso a otros ciudadanos en principio con otros objetivos menos "temáticos"

Esta misma semana, la alcaldia de NY decidió tomar cartas en el asunto ante las quejas de los vecinos, familias un "poco" preocupadas al ver pantallas exhibiendo contenido para adultos cerca de los colegios y en general a todos los comerciantes que tienen uno de estos kioskos al lado de su tienda y que ven como este uso "peculiar" de los kioskos espanta a sus clientes ,....

Entre las nuevas medidas del alcalde De Blasio están la eliminación del browser de la pequeña tablet que llevan las instalaciones asi como moderar el volumen de audio y poner filtros antiporno, aunque se mantiene el atractivo acceso wifi a 1 Giga

lecciones? 

en primer lugar sobre economía básica: 

Internet es un bien NO rival, es decir puede ser consumido por más de una persona sin que suponga que se agota o impida a otro su acceso,,,ahora bien,,un punto de acceso físico si es un bien rival si alguien lo usa sin limitaciones 

segundo, que tu regales Internet a todo el mundo (7300 millones de habitantes) NO implica que todo el mundo lea a John Milton o siga los cursos de la increible Khan Academy, algo que ya sabiamos por anteriores experiencias 

Fijaos que esto ocurre en los USA un pais donde el 88% de la población es usuaria de Internet, y donde el off line es extravagante o caso de estudio 

Thursday, June 02, 2016

20 años de Internet: todo va hacia Asia y 3000 millones de usuarios (nuevos datos)


Internet es un medio históricamente joven y como tal trata de acomodar una serie de ritos que se repiten cada año (las presentaciones anuales de Alphabet son quizá el ejemplo más representativo) y una de ellas es la presentación pública de las tendencias de Internet por la analista-estrella Mary Meeker

Aunque los que nos dedicamos a analizar la evolución de este mega-medio más o menos tenemos las cifras actualizadas (la ITU y el PewResearch ofrecen datos bastante buenos) la virtud de la Meeker es que lo ofrece todo en un solo lugar y con esa forma tan asequible de presentarlo que es típica de las consultoras estadounidenses (en la escuela les deben enseñar a explicar para ser comprendido!)

Bueno, pues partiendo del año 1995 (año de mi entrada en Internet) la red Internet alcanzó el año pasado al 40% de la población mundial, lo que equivale a decir que 3000 millones de personas son usuarias, de alguna forma y durante distintos periodos de tiempo, de Internet

El incremento en la penetración de Internet presenta desde hace dos años una curva bastante plana, con crecimientos entorno al 9%, de los cuales la mayoría vienen del pais-continente India que mantiene un exuberante crecimiento en el acceso a Internet con medias anuales del 40%, un dato típico de la fase media de adopción tecnologica (early majority)

El ranking de usuarios por paises, que encabeza China. presenta una interesante novedad ya que la India, segun Meeker, con 277 millones ha sobrepasado a los USA en número de usuarios de Internet, y eso teniendo en cuenta que sólo el 22% de la población India es usuaria de la red mientras que en los USA la penetración sobrepasa el 84% 

Cuando pienses en esos 3000 millones de personas en la red, ten en cuenta que más del 51% están en Asia , un 19% en los USA y un 10% en Europa, a lo que hay que añadir que los próximos años la red va a proseguir su asiasificación ya que la potencia demográfica es también un potencial para el mercado tecnológico (las continuas y significativas visitas de Tim Cook a China/India son una prueba de ello)

Nuevamente, los datos corroboran la larga tendencia hacia el smartphone como dispositivo universal de acceso a Internet con más de 2500 millones de usuarios, lo que significa que el 83% de los usuarios de Internet lo son también de smartphones, y nuevamente el 52% de estos últimos viven en Asia,

este dato ultimo acrecienta el valor de Android como líder absoluto, ya que el precio medio de venta (ASP) de los smartphones con Android se acerca a los 200 dolares (un 50% menos que hace 8 años), o sea la tercera parte de lo que cuesta (de media) un iPhone

Como veis 20 años después, la brecha entre aquellos que son usuarios de Internet y los que no subsiste y es más pronunciada en países menos desarollados, si bien es cierto que nunca antes ha habido tanta tecnologia en manos de tantas personas

En los "antiguos" países desarrollados como los USA, Australia, Japon y (en general) Europa aunque con alta penetración subsiste un grupo de offliners que no baja del 18%, algo que no se puede explicar solo en términos económicos, sino generacionales y de nivel de formación (el nuevo analfabetismo), lo que augura una mayor dificultad para alcanzar esa utopia tech de una persona un usuario de Internet, algo que recordemos no ha pasado jamás con ninguna tecnologia y ningun medio



Friday, October 30, 2015

Banda Ancha y el principio de cavar una sola vez (USA only?)


hoy tenia varias cosas que contaros, ciertamente interesantes, y de ellas al final me decidí por comentaros una que considero transcendental; la nueva política de los US que propone el principio de cavar una vez (dig once) a la hora de planificar infraestructuras básicas como las autopistas y las conducciones de banda ancha 

de verdad, que este es uno de esos principios que si te paras a pensar unos minutos, más van a facilitar que mayores velocidades de acceso lleguen en el menor tiempo posible al mayor numero de personas.

Veamos en que consiste: la semana pasada se presentó en el Congreso de los US, un proyecto de ley (para discutir), que obliga a incluir conducciones de  banda ancha en la construcción de autopistas financiadas por el gobierno federal  

La iniciativa que se llama así "dig once" persigue precisamente evitar que se vuelvan a abrir fosas una y otra vez para ofrecer servicios que a priori se sabe que son básicos y por tanto, tarde o temprano tendrán que llegar

Y es que cavar es caro! y por si se nos olvida es uno de los factores que más encarecen que haya redes rápidas de fibra óptica en muchos barrios o en ciudades pequeñas. Habiendo vivido en España gran parte de mi vida, creo que NO hay que explicar mucho de que estoy hablando

Todos hemos sido testigos alguna vez de la cuadrilla de trabajadores que hacen agujeros casi inmediatamente después de que hayan sido tapados por la anterior obra, lo que indica una cierta imprevisión administrativa (ay !! el Estado) pero también el hecho NO menor que cuanto más obras hay más contratos estatales

Afortunadamente para los que sufrimos los monopolios estatales de Telecom, las redes son sociales/privadas (aunque su servicio sea un bien público a preservar) y por eso, un ahorro de hasta un 33% (reconocido por la propia GAO, el watchdog que vigila como se gasta el dinero del Estado) a la hora de llevar banda ancha a una población supone un incentivo para que las operadoras inviertan más y en menos tiempo

Esta ley, reconoce como veis que las barreras de entrada de la banda ancha, la mayoría de las veces son físicas!, lo costoso es tirar cable en un pais tan grande como los USA (4 veces mas grande que Argentina!) o relativamente poco poblados como España (92 hb/km)

ojala cuando el ejemplo internacional! 




Wednesday, September 23, 2015

Banda ancha es como el agua y la electricidad: ventajas de vivir en USA


Obama esta teniendo una fase final (lame duck) prodigiosa al menos en lo que se refiere a la difusión de la red entre los ciudadanos USA

En marzo de este año,  y ante la evidencia de que la primera potencia del mundo tenia TODAVIA 75 millones de personas sin banda ancha en sus hogares, creo un Broadband Oportunity Council bajo la dirección de los responsables/ministros de agricultura y comercio e integrando a grupos civiles y asesores con el único objetivo de acelerar las inversiones y reducir esta paradójica brecha digital en el pais que creó Internet!

El mes pasado (agosto) este mismo Council publicó un informe (report) que decía entre otras cosas algo crucial:

"Broadband has steadily shifted from an optional amenity to a core utility for households, businesses and community institutions. Today, broadband is taking its place alongside water, sewer and electricity as essential infrastructure for communities"

(Traducción muy literal mía) "la banda ancha ha pasado de distracción opcional a servicio esencial para los hogares, negocios e instituciones sociales, Hoy, la banda ancha esta al mismo nivel de prioridades que el agua, el alcantarillado y la electricidad, o se una infraestructura esencial"  

O sea un gobierno estatal reconoce que NO se puede vivir sin Banda Ancha, asumiendo por tanto que no tener BB es una nueva pero definitiva forma de pobreza, en un país donde el organo regulador (FCC) le ha puesto número a la que significa Banda Ancha (25 megas de bajada)

Quiza sea casual (o no) que dos presidentes demócratas hayan sido los que más han hecho por el avance de Internet en la historia de los USA (y sus repercusiones globales), siempre sopesando la contracara del escandalazo innecesario además de la NSA  

Hay algo en este espíritu estadounidense de ponerse a hacer en vez de crear comisiones interminables comos nos gusta en Europa, que definitivamente supone un plus para la ciudadania que ven como lo estatal no tiene por que ser más lento que lo privado/social (recuerda Google Fiber  que provee de conexiones a 1 Giga a precios razonables desgraciadamente SOLO en los US)

Todavia no he visto a ningún ministro del area Euro más castigada por este recesión larga, una sola alusión a que más banda ancha significa nuevos empleos inimaginados (y por eso valiosos!)

A la vez en Sudamerica la Banda Ancha esta todavia muy lejos de considerarse tan esencial como el agua, algo que lastra el desarrollo de esta región que posee una pirámide de población (logica y sana) con amplia base de jóvenes

Tuesday, September 08, 2015

Alemania a 50 megas en 3 años: por que es vital la velocidad


Alemania es un pais ejemplar bajo muchos parametros ya que logró transitar exitosamente del final del modelo economico industrial heredero de la WW2 a una economía en red donde cada producto/servicio/habilidad personal (skill) encuentra una creciente competencia global

como los resultados económicos no (suelen) responder a milagros,  es evidente que la estabilidad de sus instituciones, la seriedad de sus modelos económicos, la coherencia de su apuesta por la mejora permanente de procesos (Alemania invierte el 2.5% de su PIB en I+D) y como no, el matiz más liberal o más social de que gobierne uno u otro partido, han convertido a Alemania en lo que es 

por si queda todavía alguna duda (residual) del papel que juega en el desarrollo socioeconomico de los paises no ya la cobertura de Internet (sin red no hay vida), sino la velocidad a que se proporciona el acceso, el ministerio de transportes e infraestructura alemán acaba de anunciar que en el 2018 toda Alemania estara conectada (al menos) a 50 Megabits por segundo

lo que significa multiplicar por 10 la velocidad media de descarga (download) global (que ahora son 5 megas) en apenas 3 años y probablemente adelantar a la Corea del Sur como pais más rápido del mundo 

Para un pais que enseñó al resto del mundo en los años 20 del siglo pasado! la importancia de las autopistas para conectar el pais (en 1932 Alemania tenia 3000 Km de autopistas!) la apuesta por una Internet rápida para todos es coherente (después de todo las proclamas de Al Gore de los 90 no estaban tan descaminadas!)

Dicho esto este salto no es tanto de infraestructuras como simbólico, por que de hecho la cobertura por encima de los 50 megas de velocidad ya llega al 70% del pais, por tanto se trata de un salto que cubra el 30% restante, con una inversión que es significativa pero no descomunal (2700 millones Euros o 3000 millones de dolares)

lo que emociona es que es una apuesta DE PAIS, o sea que todo el mundo se pone de acuerdo en que la dirección correcta es esa (coherencia) y que para Alemania es un coste insoportable que sus ciudadanos accedan a la red por debajo de los 50 megas!  

no tengo pre-juicios culturales ni a favor ni en contra de ningun pais, asi que mi admiración por Alemania se debe al exito de sus Pymes exportadoras, a la apuesta por la calidad, y su absoluta falta de conservadurismo a la hora de abordar cada etapa...

ps: las comparaciones (siempre) son odiosas no? 


Tuesday, August 05, 2014

No existe brecha digital, existe brecha conectada


Tengo mucha fe en que la tecnología es un factor de desarrollo social (y por tanto económico) por eso me chirrian algunos memes que manejamos habitualmente desde hace 20 años, uno de ellos es el de Sociedad de la Información, sobre el que escribí hace unos meses y ahora otro igual de irreflexivo (shallow) que llamamos brecha digital

hoy cuando cuando repasaba los datos de la UIT (que me siguen pareciendo los más fiables) sobre la difusión tecnológica, volví a comprobar que +20 años después de la privatización de Internet (de los grandes instituciones al ciudadano) tan solo el 40% de la humanidad accede a Internet

por eso. seguir llamando brecha digital a que 4000 millones no sepan que es Internet y otros 3000 más o menos si, me parece de tal inexactitud que ni si quiera nos sirve a los tecno-optimistas como yo. A mediados de este 2014 la excepción es estar conectado y por eso, el término brecha no puede hacer referencia a un estado mayoritario sino a lo excepcional, y lo excepcional desgraciadamente es estar conectado

Es verdad que el 40% conectado es una media estadística y como tal NO valida para interpretar la realidad de cada pais, lo que quiero decir es que en America del Norte, Europa, Australia etc, la penetración de Internet llega al 78%, y es precisamente en estos países desarrollados donde si tiene sentido el termino brecha (excepción a cerrar), pero no en el resto donde solo 1 de cada 3 personas accede a la red !

La esperanza: fijaos lo que hemos hecho con el 40% de la población mundial conectada, pues imaginaros lo que será este mundo cuando efectivamente haya brecha (minoría no conectada), y cuando además la mayoría de los objetos que nos rodean lo estén  también 

Wednesday, March 12, 2014

A splendid time is guaranteed for all! : web 25 años


uff que vértigo me da comprobar que hoy hace 25 años en Suiza comenzó el desarrollo de la web. Muy poco después en 1990 sir Tim Bernes-Lee dió forma al primer browser y en tan solo 3 años se produjo la mayor liberalización de un código de la historia, un HITO sin ningún matiz

Puedo afirmar con rotundidad que mi vida cambió cuando vi por primera vez una página web (la página corporativa de Sony) y que para alguien como yo que venia del mundo de los medios/comunicación significó dar el salto a la nueva realidad y empezar a ver los medios como viejos (old media)

como baby boomer la web ya llegó a mi vida cuando ya estaba en esa edad estadística que analizas más que descubres y que comienzas a ser menos apasionado sobre las novedades. Desde luego que NO fue mi caso y desde el 95 en adelante la web y sobre todo el mix-multimedia de contenidos que permitía en una sola plataforma me fue fascinando más cada año 

Sin embargo la web de finales de los 90´s era una promesa potencial de un futuro medio, el ancho de banda que nos podiamos pagar apenas permitía algo que más que texto e imagen fija. Hoy en día contar estas anécdotas a la generación de los smartphones y los 100 megas equivale a contar la historia del cine mundo 

Para aquellos que permanecieron indiferentes al desarrollo de la web mucho más tiempo del que deberían, el presente esta siendo demoledor y el futuro simplemente no existe. 

25 años después la web ha hecho un trabajo progresivo de desmantelamiento de tantas barreras intermedias que fuimos creando a lo largo de la historia, y acercándonos a la fuente inicial de la cultura, la formación, el comercio, la ciencia...

El margen que queda de magia es lo que puede hacer todavía la web con nuestras vidas y la de esos 2/3 de la humanidad que todavía no entraron la red  (next 5000) y que quizá signifiquen una cierta muerte de la web como nos aviso Anderson 

Con todo, hace un cuarto de siglo se inicio una divisoria que no era tecnológica ,como inicialmente se pensó, sino cultural y esta vez la curiosidad salvó al gato....
long live web!

Thursday, February 27, 2014

La altruista pugna por los 5 mil siguientes (ARA)


Algo más de 20 años después de la primera Internet para los ciudadanos no sólo para la instituciones públicas, el gran paso pendiente es como integrar a esos 5000 millones de habitantes del planeta que literalmente viven al margen de la red o acceden (muy) de vez en cuando

La complicación de este salto o cierre de brecha digital es que el proyecto que lo solucione tiene que ser una mezcla virtuosa de altruismo y negocio. Es decir, sino estas dispuesto a perder dinero en este bien para la humanidad mejor que no entres y second (not least) o al menos a largo plazo hay negocio o nadie estará mucho tiempo

Este factor determina que el número de empresas/instituciones que lideren este proyecto solo puedan ser quienes efectivamente son, esto es, facebook y google. Por eso, ante la sorpresa de muchos el lunes pasado cuando Zuckerberg estuvo en el MWC14 en España, el (todavía) joven CEO de Facebook habló más tiempo de Internet.org el proyecto que lanzo en agosto del año pasado, que la todavía caliente adquisición de whatsapp (al fin y al cabo los 19.000 millones son solo el 10% de su capitalización bursatil)

Google por su parte, además del interesante proyecto Loon (acceso a Internet mediante globos) , tiene en marcha el (muy) prometedor proyecto ARA que pretende llevar smartphones modulares para todos por debajo de los 50 dolares (unos 36 euros)

ARA es uno de esos proyectos que me recuerdan algo del espíritu inicial de Internet. Desarrollado dentro del ATAP (grupo de Tecnología Avanzada y Proyectos) que Google comparte con Motorola (incluso después de su venta a Lenovo) y cuya idea básica es proveer de una especie de base de aluminio con la circuitería (endoesqueleto) a partir del cual cada usuario añadiría los módulos que quiera y/o necesite, algo que recuerda a lo que hizo Motorola (cuando era de Google) con el Moto X  

El proyecto es interesante no por el hardware sino por que rompe con la idea de un smartphone fits all y sobre todo con la idea que el estándar de lo que es una computadora portátil la tiene que establecer los compradores del pais donde más smartphones se vendan...

Uno de los aspectos esenciales del ARA es la impresión 3D (por eso un partner es 3DSystems), o la posibilidad de los usuarios se impriman ellos mismos los componentes (algo que a estas alturas ya puede incluir la antena) del smartphone a medida que quieran añadir más funciones, algo esencialmente evolucionario que educara a la siguiente generación Internet en la escalabilidad del hardware

Quizá los siguientes 5000 no se alcancen con ninguno de estos proyectos o quizá con una parte de cada, pero si sabemos con seguridad una cosa: como hay interés humano y (thanks God) también será negocio, al final cada ser humano tendrá su linea de acceso y su espacio en la nube...

Monday, January 28, 2013

Sobre Twitter, seniors en Francia y la divisoria digital


El persistente mito de que las IT, Internet y sobre todo los social media son para jóvenes, siempre me ha parecido perjudicial para el propio desarrollo socioeconómico y segundo y más importante falso. Por eso cada vez que localizo datos sobre el uso generacional de la tecnología, me gusta traerlos para comentarlos con vosotros, como este de hoy sobre el uso de Twitter por los mayores de 55 en Francia de Comscore

según datos de esta consultora, el nicho más importante de usuarios de Twitter en la web en Francia son los de 55 y más (más de 1,2 millones),seguido de los más jóvenes de entre 15 y 24 años (1,1 millones de usuarios).

he de confesaros que me encanto este dato , pero también con una matización:  el liderazgo de los de 55 y más en TW se produce en la web con un PC y no tiene en cuenta los que usan Twitter a través del mobile  o con una app de terceros. De hecho, la propia ComScore estima que en Francia hay más 1,5 millones de usuarios de Twitter en el móvil, y aunque no ofrece datos segmentados por edad, se supone que ahí si la mayoría sin son del corte de la generacion Y 

Aun así es un dato excelente ya que tan solo el 33% de la población francesa usa redes sociales (unos 22 millones de 63 millones en total)

Con todo no cabe duda de que el uso entre los más mayores (que responden a las encuestas) de las redes sociales no es solo significativo, sino alto. Lo que me conduce a una reflexión más importante: 

las personas adoptan una tecnología determinada cuando piensan que aporta algo a su vida, se la facilita o encuentran algo que aunque disponible en varios medios está demasiado disperso. En otras palabras, la divisoria generacional del uso de las IT se debe un poco a la falta de valor especifico de muchas propuestas y herramientas dentro y fuera de la red.

La novedad tiene (y siempre tuvo) una poderosa influencia cuando eres joven, algo que además es positivo porque el coste de oportunidad no es tan alto. Pero cuando maduras, no te queda otra que evaluar la utilidad que aporta cada nueva tecnologia, hasta que te decides a adoptarla ( o sea, hacerla propia). 

Es indudable que la propia madurez de las redes sociales traerá un incremento del consumo (incluido el social commerce) de los usuarios de mayor edad, que hasta ahora estaban subrepresentados. 

Monday, November 12, 2012

Free Zone: la estrategia Google para los emergentes


Cuando Google lanzó  Android en el 2008, su objetivo no era otro que hacerse con el mercado de la movilidad, es decir la Internet del siglo XXI, tratando de revalidar el liderazgo que había tenido en Internet durante sus primeros 10 años de vida (1998/2008)

4 años después de aquel lanzamiento inédito (gratis para los OEM) en la corta historia del mercado de la movilidad, Android esta instalado en +400 millones de dispositivos móviles, y creciendo a un ritmo de unos  1,2 millones de activaciones al dia, lo que quiere decir que el año que viene podría alcanzar la mitica/magica cantidad de 1000 millones de usuarios de Android, hito que activa los famosos 10 dolares por usuario que Google espera sacar por publicidad, según reconoció tiempo atrás Eric Schmidt

No cabe duda que esta Internet que viene es móvil pero el ritmo de adopción en todo el mundo lleva tiempos socioeconomicos diferentes que los planes estratégicos de las empresas, por eso Google comenzara  a ofrecer en algunos mercados emergentes, empezando por Filipinas, servicios de acceso a Internet gratuitos para sus aplicaciones dentro de una iniciativa que se llama Free Zone (zona gratis)

En efecto Free Zone es un servicio que se ofrece en las redes del operador local filipino Global Telecom que permite acceder gratis, incluso con teléfonos básicos, a servicios como el buscador. Eso si,, Google ofreceria las respuestas gratis pero una vez que activas el link el operador te invitaría a unirte a uno de sus planes de datos

Como veis esta iniciativa a medio camino entre el marketing y la reducción de divisoria digital, es un ejemplo claro de la importancia que le dan los big players a estos mercados emergentes de donde van a salir el siguiente millardo (billion) de usuarios de la red, entre personas que accederán a la red sin haber pasado por la fase PC (demasiado caro y voluminoso)

Aunque en los mercados maduros hace tiempo que se venden más smarts que telefonos básicos (feature phones), en Asia todavia esta lejos de ser asi, ya que tan solo el 41% de los móviles que se venden son Smartphones, segun mostraba un reciente informe de GFK

La gratuidad para determinadas aplicaciones de acceso a Internet en redes móviles deberia ser una estrategia de gobiernos ya que se trata ya de una necesidad básica (asi lo demuestran los datos de penetración , pero como veis las empresas como Google son más rápidas en identificar estas tendencias que al final repercuten en la mejora de la vida de las personas (y a coste cero al contribuyente) 

Obviamente hay afán de lucro y Google ofrece una especie de walled garden para sus servicios, pero para los que todavía 150 dolares de un smartphone es mucho dinero, la propuesta de Free Zone es la diferencia entre acceder a Internet o no...y eso es mucho hoy en dia

Tuesday, September 11, 2012

La nube también revoluciona el diseño industrial


uno de los factores que más encarecen la creación y desarrollo de nuevos productos (incluido materiales) es la fabricación de modelos previos a la comercialización para ver si funciona o no.

si embargo el coste declinante del poder de computación (ley de Moore) y de la capacidad de almacenamiento en memorias magnéticas (ley de Kryder) están dándole la vuelta al I+D de todos los sectores

un ejemplo es la reciente oferta de Autodesk, la gran empresa de software 2D/3D para diseño industrial que incluye desde la arquitectura con su legendario AutoCAD, que es como el office del diseño, y que lleva en el mercado desde 1982, hasta los contenidos para medios, pasando por la creación de piezas para maquinaria

Autodesk ahora ofrece el Simulation 360 que es un programa en la nube que estimula a que los ingenieros y diseñadores experimenten cuantos más modelos mejor, ya que el coste de simulación es prácticamente cero, (imagínate simular virtualmente resistencias de un material a condiciones prolongadas de humedad o a fuerzas externas), abaratando de manera exponencial el desarrollo del producto final, al sacar partido de lo que el NYT llama "fuerza bruta de computación"

algo de eso le esta pasando a Google con sus sistema de traducción online, si os habeis fijado los adelantos que se han visto estos últimos 2-3 años se deben a la capacidad que tiene Google de comparar miles de webs en diferentes idiomas y extraer patrones sintácticos que puede aplicar directamente a su traductor haciendolo cada año más inteligente, algo que la capacidad de procesamiento humano tardaría décadas 

Ambos ejemplos, ilustran bien lo que explico en mis clases sobre el asumir que es caro pensar en escasez (como nos advirtió Chris Anderson en el Long Tail) y que la nueva abundancia esta generando nuevas formas de afrontar todos los procesos humanos imaginables y a la vez acelerando sus ciclos de innovación...

Esta es una de las nuevas digital divides de nuestro tiempo, el establecer limites o no para lo que podamos simular, imaginar, probar una y otra vez...

Thursday, October 08, 2009

4600 millones de móviles en el 2009


La UIT/ITU esta celebrando esta semana su Telecom World en Ginebra y acaba de publicar su famoso (y muy citado) World ICT Facts & figures que es un informe con los datos del nivel de penetración de las IT en el mundo:

el primer dato importante es que a finales de este año 2009 el mundo tendrá 4600 millones de usuarios de moviles y que ademas desde finales del 2008 hay más usuarios de banda ancha en el movil (600 millones) que de redes fijas -como la adsl-, cuyo número se estima alcance los 500 millones de subscriptores en diciembre.

Aun asi el avance de la banda ancha en el mundo es impresionante habiéndose triplicado en 5 años, aunque su nivel de penetración en el mundo sigue siendo muy desigual: aquí en Europa tenemos 200 subscriptores por cada mil hab y en Africa hay uno por cada 1000 !, además los precios de la banda ancha en Africa son más altos que en Europa, para que te hagas una idea una linea (fija) de BA en Africa le cuesta de media a una persona el 41% de su salario mensual

Suecia continua siendo el país mejor posicionado del mundo en el uso y acceso a las tecnologias, tal es asi que la propia UIT lo pone como referencia para comparar como lo estan haciendo los demas y los datos son demoledores:

el año pasado el nivel de penetración del móvil en los países más desarrollados, era el mismo que tenia Suecia hace 2,8 años...mientras los paises en desarrollo tenian en el 2008 el mismo número de moviles que Suecia hace más de 9 años

Mucho por caminar todavia, obviamente pero los datos confirman que estamos en la mayor revolución tecnologica de la historia de la humanidad con resultados que ningun organismo puede todavia prever. Fijaos todo lo que ha ocurrido hasta ahora y eso que solo la cuarta parte (25%) de la humanidad accede a Internet, imaginad ahora lo que será un mundo con la mayoria de la poblacion en la red (bye old media, bye agenda setting, bye price walls...)


Wednesday, July 29, 2009

Internet móvil: divisoria politicamente incorrecta

El reciente estudio del Pewresearch sobre el grado de acceso a Internet inalámbrico (wireless) en los US muestra unas paradojas muy siglo XXI:

normalmente se pre-juicia que la divisoria digital en el acceso a Internet relegará a los afroamericanos e hispanos frente a los blancos (no necesariamente wasp), y efectivamente esto se da cuando se habla de Internet en redes fijas

Pero curiosamente, a la hora de acceder a Internet con el móvil son los afroamericanos y los hispanos los que aventajan claramente al resto de la población (blanca?) en una proporción además amplia: 48% frente al 32% de la media.

Concretamente un dia cualquiera casi 1 de cada 3 personas que accede a internet con un móvil es afroamericano, siendo además el grupo etnico cuya presencia en el mobile Internet ha crecido más (un 141% desde el 2007).

En realidad estos datos no es que importen, pero si contradicen los prejuicios sobre etnia/renta y acceso a las IT al menos en los paises desarrollados. ¿Os imaginais ahora al gobierno de Obama subvencionando a los ciudadanos blancos para que accedan a Internet por el móvil hasta igualar el nivel del resto de razas??...

Desgraciadamente el digital divide es algo de mayor complejidad que tiene que ver mucho con la no comprensión de lo que las redes y las IT estan significando este siglo, algo que me encuentro a diario a mi alrededor incluso en personas con "alta formación".

Sin ser derrotista, yo creo que el digital divide va a existir siempre (ya que hay gente más inquieta que otros) y habra que esperar el relevo generacional para Internet y el mobile desplieguen (casi)todo su potencial.

Thursday, July 02, 2009

Banda Ancha: divisoria global

Un reciente informe de TeleGeography, comentado por Arstechnica, nos muestra la realidad sobre la cantidad de hogares en el mundo que tienen conexión a un sistema de Banda Ancha.

Aunque el estudio se centra en 127 paises, la muestra es significativa ya que el resto (88 paises) ni siquiera tiene infraestructura de banda ancha. Bueno pues la mitad de los paises estudiados (64) tiene porcentajes de penetración inferiores al 20%, y la mayoria se acercan más al 5% que a otra cosa.

Junto a esto, unos 53 paises se mueven en un rango de penetración que va del 20 al 80%, aunque la mayoria esta en el punto más bajo. El resto, os lo podeis imaginar, un selecto grupo de 10 paises (Hong Kong, Singapore, Dinamarca y por supuesto Korea del Sur) tienen un 80% de presencia de la BA en sus hogares.

En España el 20% de los hogares tienen BA (datos de la CMT, abril 09) y en sudamerica esta llega al 5%, aunque con notables diferencias segun paises (datos de Pyramid Research, 09).

Cuando usas banda ancha apenas te acuerdas ya de lo que era navegar en la red con los modem de 56K (el ancho de banda de la red vocal), con los que empezamos hace 15 años, pero como veis un acceso más o menos rápido a Internet sigue siendo una opción de muy pocos, si bien es cierto que aqui no encaja el manido discurso ricos/pobres, ya que en paises como España el precio no es una barrera de entrada y si el hecho de que mucha gente no ve TODAVIA imprescindible tener Internet en su casa, algo que se debe más al retraso cultural...