Showing posts with label keitai. Show all posts
Showing posts with label keitai. Show all posts

Wednesday, April 09, 2014

Japón: operadoras de Telecom y realidad social


Para cualquier fan/follower de las innovaciones en el mercado de la movilidad, Japón es desde hace 15 años el pais mas fascinante, por la rápida adaptación que tuvo la sociedad en su conjunto a la nueva realidad de la computación personal (smartphones y en Japón antes los keitai)

Lo que he aprendido de la movilidad se lo debo en gran medida a DoCoMo que ha sido un ejemplo permanente de como una empresa volcada a la innovación en servicios puede alcanzar 62 millones de clientes sin salir de Japón. Sin olvidar (!) a Softbank la agresiva teleco japonesa que fue la primera en facturar más por datos que por llamadas de voz en el 2010

Y esta ultima,. Softbank es la operadora japonesa que más movimientos interesantes esta haciendo últimamente, el año pasado comprando Sprint (tercera operadora en los US), y este año con la tentativa de comprar la T-mobile (la cuarta operada) y formar un grupo fuerte con el competir en precios, velocidad y servicio con la omnipresentes ATT y Verizon que controlan a 2 de cada 3 usuarios de telefonía móvil en US

Lo más fascinante de este movimiento estratégico de internacionalización que es normal en empresas de telecomunicaciones es que uno de los factores determinantes de esta apuesta por el mercado estadounidense es la constatación de que el mercado japones esta decreciendo cada año, y no por que menos personas usen móviles sino por que se están muriendo!

el fenóneno del envejecimiento de la sociedad japonesa es un tema largamente conocido y con muchas y variadas consecuencias (la inversión en robots para sustituir mano de obra) pero es que entre ellas está que las telecos saben que no pueden crecer más por que cada año tienen menos potenciales clientes y los que tienen cada vez son más mayores!! (el 24% de la población en Japón es mayor de 65 años! y la tasa de crecimiento de la población es negativa desde hace 6 años, datos OECD)

la obligación de salir fuera de Japón de una teleco como Softbank (y la previsible expansión de DoCoMo) puede cambiar la estructura un tanto anquilosada del mercado US (comparado con Japón), pero tambien puede obligar a los OEM japoneses a superar ese síndrome de galapagos que les persigue hace años y competir en Europa y USA con Apple y Samsung, sin olvidar los mercados emergentes donde pueden ofrecer mucho ya que llevan muchos de ventaja a los fabricantes chinos (Lenovo, Huawei) en servicios al cliente

Wednesday, November 16, 2011

Japan Trend: móviles como accesorios de móviles


autor: francisco vacas
Japón ha sido desde 1999 (año en que DoCoMo lanzó iMode) el laboratorio mundial de la movilidad con los sistemas y aplicaciones para la vida diaria más avanzados del mundo (por ejemplo el pago con el móvil (m-wallet) desde el año 2004!) y grandes OEM´s afectados no obstante por el Síndrome Galapagos

A pesar de que el iPhone y en general los smartphones con Android ya se venden más que los tradicionales keitai japoneses, el mercado japones nos sigue sorprendiendo con algunas tendencias inéditas

Este es el ejemplo de un nuevo móvil básico (feature phone) el WX03A fabricado por Willcom y cuya caracteristica diferenciadora es que pesa 33g y mide 3,2 X 7 cm y viene con una pantalla diminuta de 1 pulgada, o sea el móvil tiene el tamaño de una caja de caramelos de menta (mira la foto de arriba)

la idea de este móvil -cuyo eslogan de venta es el más pequeño y ligero del mundo- es precisamente  convertirse en accesorio del móvil principal (smart) como si fuera uno de esos accesorios que vemos colgando de la correa atada al móvil

¿Llevar dos teléfonos ? bueno aunque parezca un poco raro (weird) en España/Europe/US los japonenes suelen llevar más de un mobile y por tanto la idea de un telefono auxiliar como una cajita de pastillas de menta que se conecta por infrarojos al "principal" y tiene entrada de cascos para música no es tan loco

Aunque no creo que este micro móvil de Willcom sea muy exportable, si me llama la atención como los OEM tratan de crear nichos de mercado para diferenciarse, en un mercado que va hacia la dualización:  o iPhone style  o commodity