Showing posts with label trends. Show all posts
Showing posts with label trends. Show all posts

Tuesday, September 16, 2025

Del mito al dato: para que usamos ChatGPT

Volviendo a la actividad en este longevo blog me encuentro pocas sorpresas: la IA sigue siendo la guía principal de interpretación de hacia donde va la tecnología y créeme, hacia donde se mueven las inversiones en tecnología, algo que probablemente sea lo mismo 

Quizá sea ya un tópico afirmar que hay un antes y un después de noviembre del 2022 cuando apareció ChatGPT y aunque aun basculamos entre las visiones escépticas al estilo mucho ruido y pocas nueces y los glorificadores de cualquier novedad que lleve la etiqueta IA (AI), lo cierto es que los primeros datos de uso realmente serios que acaba de publicar la NBER confirmar que casi 3 años después el 10% de la población adulta mundial (unos 700 millones) usan semanalmente ChatGPT en sus 3 versiones para consumidores 

A partir de aquí el volumen de datos que maneja ChatGPT diariamente es crecientemente impresionante: más de 2600 millones de cuestiones diarias, apenas un 18% de las que procesa Google, pero con una progresión más que notable ya que el año pasado en estas mismas fechas apenas procesaba 451 millones  

Llegados a este punto, ¿para que usan sus usuarios  ChatGPT? (que recordemos son una minoría): 

El 72% de las preguntas que le hacemos a este bot no están relacionadas con nuestro trabajo, o sea más para cuestiones personales que otra cosa, lo que desvaloriza en gran medida (casi) todas las controversias y temores sobre si los LLM se quedaran con nuestro trabajo (las tareas son otra cosa)

Sin demasiada sorpresa los usuarios de ChatGPT lo utilizan sobre todo para encontrar una guía practica para algún problema, para buscar información y como ayudante de escritura , esta última sobre todo para editar un texto o generar una critica, más que para generar un texto desde cero 

Un dato que me parece significativo es que cuando se usa ChatGPT en el trabajo, tan solo un 14% lo usan para tomar decisiones de gestión o resolver problemas, lo que indica que en cuestiones que involucren personas e inversiones el bot aun no es fiable  

Los demás usos de ChatGPT aunque informativamente curiosos lo cierto es que no son nada mayoritarios como generar imágenes (6%) o la nicho-famosa programación informática (4% del total de prompts) 

Estos datos no desmienten que la IA sea una revolución o al menos la palanca de dicho cambio, sino que su evolución es semejante a las precedentes, y que obviamente todavía no hemos visto nada de hacia donde nos dirigimos, tal como ocurrió cuando Apple lanzo el iPhone hace 18 años 

Friday, July 04, 2025

Born in the USA y la vuelta del nacionalismo industrial

Hay que reconocer que Mr. Trump esta removiendo alguno de los avisperos socioeconómicos que habíamos dejado momentáneamente aparcados a finales del siglo pasado con la euforia pos-muro de Berlín (un nuevo mercado al este de Europa!) y la llegada de una red descentralizada y global que ingenuamente partió como difusora de conocimiento 

Vuelta al 2025 y vemos sin demasiada sorpresa que el MAGA no era un eslogan ad hoc y efímero para ganar unas elecciones, sino una estrategia que conectaba puntos por otra parte no demasiado desconectados: 

el adiós de UK a la burocratizada UE (aka Brexit), la necesidad de China de vender en todo el mundo para mantener su mercado interior y la certeza de que la India esta a las puertas de ser la nueva reina de Asia o sea, del centro económico del mundo 

El nacionalismo industrial no es nuevo y lo han usado los Estados antes, durante y después de las revoluciones industriales, según convenga para calentar o enfriar sus propios mercados con la lógica asimetría de que los países poderosos imponen reglas al resto (¿alguna vez ha sido al revés?)  

El compra producto nacional ha calado o esta empezando a ser seriamente considerado sobre todo por aquellos cuyos ingresos mensuales llegan para todo lo que desean y a veces necesitan

En los US, que es mi plataforma cultural favorita, una reciente encuesta señalaba que en todo lo referente a comida & bebida el Made in America si que es muy importante , pero en el resto de categorías la cosa no es tan así, aunque casi un 40% de los que respondieron a la encuesta prefiere automóviles y medicamentos fabricados en casa

Lo que sigue siendo una regla invariable es la relación directamente proporcional entre los ingresos y la preferencia por productos nacionales: cuanto más ingresos más compran made in America (puedes sustituir por el país que quieras) y la viceversa, cuando menos ganas buscas productos más asequibles vengan de donde vengan 

La cuestión es si es posible mantener un nacionalismo económico en esta era de contenedores transoceánicos, vuelos baratos, autopistas a cada ciudad y también comercio electrónico aunque sinceramente este último no es lo más importante por que los Amazon,  Alibaba y un corto etcétera se han posicionado como plataformas de venta y servicios sin que a estas alturas importe tanto la nacionalidad del producto 

Friday, May 23, 2025

Suscripciones : porque nos damos de baja


En el antiguo y nuevo mercado de los medios sigue habiendo dos modelos de negocio: o lo ves con publicidad y por tanto pagando con tu atención o te abonas a un servicio (lo que ya no es sinónimo de evitar la publicidad)

En términos simples desde que Apple reinventó hace 18 años esa genialidad de la app store y convirtió cualquier medio o servicio (o producto) en una app, sus desarrolladores se enfrentaron al dilema citado de los medios: o pagas o te lo damos gratis con densidades crecientes de publicidad

Casi dos décadas después de esta conversión de (casi) todo a una app, existen algo menos de 10 millones de apps y de ellas el 13% son de pago por suscripción, lo que ya da una idea de lo difícil que es hacer que la gente se comprometa a pagar regularmente por algo, pero también el muy limitado porcentaje de app que realmente son rentables y/o exitosas

Cualquiera que gestione un modelo de suscripción sabe que el índice de abandono (churn rate) es la métrica más determinante, ya que en efecto existen muchas tácticas para que la gente se abone pero el goteo de bajas no tiene siempre una única explicación ni solución 

En el último informe sobre el Estado de las app´s de suscripción se ofrecen algunas de las principales razones por las que un abonado se da de baja y que en ranking básicamente son: dejan de usarse, precio alto, alternativas mejores y problemas técnicos

Hay algún matiz interesante aquí y es que en función de la categoria de la app las razones para darse de baja cambian. Por ejemplo, las apps de viajes, salud y educación son las que más se abandonan por falta de uso, mientras que las de juegos (gaming) encabezan el ranking de abandono de abonados por razones de coste (hasta un 40%). Con todo, la principal razón del abandono en todas las categorías parece ser que la gente se aburre de ellas y deja de usarlas/pagarlas 

Incluso para la falta de uso hay contramedidas para paliar las bajas, como generar hábitos con la app que le retengan y (entiendo) que le emocionen tanto como para seguir pagando, pero en nuestro reciente contexto cultural/social hay demasiadas fuentes de distracción que tiende a disociar a muchos de (casi) todo y eso no va a cambiar en poco tiempo 





Monday, March 10, 2025

Sociedades envejecidas e investigación aplicada: el reiterado caso de Japón y los robots

Cuando citamos Japón o un producto japonés se nos activa la memoria a corto que nos lleva a asociarlo con innovación, rigurosidad, productividad, tecnología, tradición, resiliencia, todos términos muy valiosos cuando hablamos de desarrollo o competencia 

Pero entre las palabras clave del irrepetible modelo japonés se ha colado hace tiempo el avejentamiento, el hecho de que Japón sea el país con mayor número de personas en edad avanzada respecto al total de población, de hecho el 30% de los japoneses tienen 65 años y más, esto es 36 millones de personas

El avejentamiento de la población tiene siempre 2 lecturas: por un lado el reconocimiento del avance cientifico-tecnico y de confort de estas sociedades que permiten más esperanza de vida , pero también el problema de una sociedad que no tiene relevo generacional y lidiar con una población activa sumamente envejecida

Esto no es un problema estrictamente de Japón pero si es cierto que tendemos a mirar a Japón por que ellos lideran este ranking y además llevan más tiempo abordando que hacer con algo que ya no puede ser considerado un problema de un mercado laboral y/o sociedad sino una característica

Como es muy complejo sabemos que no hay solución o estrategia única: por una lado abrir el grifo de entrada de trabajadores emigrantes, por eso ahora Japón tiene 2,3 millones de extranjeros la cifra más alta de su historia

Otra medida, alargar la vida laboral de la población activa y por eso en Japón hay +9 millones de empleados con más de 65 años, lo equivale a decir que uno de cada 4 personas en esta franja de edad sigue trabajando 

Otra medida llamativa claro es que soluciòn puede aportar la tecnología no para parar el envejecimiento sino para paliar los efectos que indudablemente tiene: cada vez menos población activa, sectores que no encuentran profesionales y cómo atender con los recursos disponibles a esta parte de la población que en principio demanda más cuidados que el resto 

Esto último, es lo que hace de Japón un más que interesante laboratorio sobre cómo la robótica y la IA pueden aportar alguna solución al hecho improbable de que se pueda ofrecer asistencia completa (doméstica, médica) a esta emergente franja de mayores

Es cierto que cada vez vemos más novedades de robótica de asistencia en Japón y la innovación en IA está añadiendo una  nueva perspectiva a estas máquinas en aspectos como la predicciòn del grado de fuerza aplicar (impedancia), pero todavía estamos lejos de que el coste final de estos robots más inteligentes sea asequible para la mayoría 

Con todo, ¿como será una sociedad donde más de la mitad de la población tendra +65 años y será atendida por robots? ¿que pautas de comunicación surgirán?, ¿cambiara esto sectores fundamentales como la electrónica de consumo o la automoción? ¿los  robots serán plataformas de ocio o solo de salud y asistencia? ¿es este un modelo exportable al resto del mundo?

Tuesday, December 17, 2024

La carrera urgente de esta década: más tecnología para menos gente

Cerrando ya este 2024 parece un imperativo volver a incidir sobre lo que pasó y lo que previsiblemente ocurrirá en los próximos años (cisnes negros aparte) reduciendo al mínimo la futurología, esa bella rama de la ficción que como tal no pasa nada sino acierta (¿Quién se acuerda de...?)

Y realmente NO es difícil escoger que es lo más importante que nos esta pasando por que nos lleva ocurriendo al menos 2 décadas, me refiero a la falta de personas que cubran las demandas de empleo existentes y sin exageración las futuras

En efecto, no tenemos gente! y este es un titular con cero demagogia por que es una tendencia que vemos en las principales economías del mundo. Incluso en los países que tienen todavía más desempleo que ofertas de trabajo, la brecha entre ambos se esta cerrando (Italia es un ejemplo de esto y España una demoledora excepción)

Debe ser paradójico para no pocos aceptar el hecho de que la carrera hacia un mayor grado de automatización (con la variante IA que acuñamos ahora) no es una amenaza para la mano de obra sino una consecuencia de su carencia

O sea que necesitamos más no menos tecnología en (casi) todo lo que nos rodea, usamos y compraremos y una amenaza conocida y temida es que menos personas trabajando empujen tan al alza los salarios que las Pymes tiren la toalla (58% del empleo en los US

Añadamos a este escenario otro factor datado: los aumentos en el PIB (GDP) de los últimos 14 años no se debieron a una mayor productividad derivaba de mejores técnicas de gestión y la introducción de nuevas tecnologías, sino a la contratación de más personas, una formula más sencilla e inmediata sobre todo si tienes a personas esperando en el desempleo

El problema que se nos plantea no se soluciona con un solo factor (IA en todo), sino que requiere un sutil rompecabezas que incluye:  

convencer a las personas que trabajar es mejor que jubilarse, que estudiar no es solo de jóvenes, que la emigración es una solución pero ni infinita ni inmediata, y (yo creo) que convencer a muchos empresarios que los valores fidelizan más a los empleados que las promesas de mayores salarios en bruto (antes de Robin Hood-Taxman) 


Wednesday, November 06, 2024

Apple : hacia donde va el mercado tecnológico

Una de mis lecturas recurrentes son los informes anuales que las compañías en los US mandan a la SEC, el famoso (para ellos claro) formulario 10-K que suele retratar mejor el estado de una empresa que sus tácticas de marketing y los influencers influenciados por el dinero de las compañías

En el caso de Apple su Form 10-K es mucho más que una descripción del estado de la compañía, mas bien un indicador preciso de hacia donde va la tecnología y sus expansivos mercados

Fijaos lo que dice Apple este año a la hora de analizar los Riesgos de su Negocio (Business Risk): (traducción libre mia)

nuevos productos, servicios y tecnologías pueden reemplazar las actuales ofertas, pero pueden generar menores ingresos y márgenes más pequeños de beneficio. No hay garantía alguna que Apple tenga éxito en lo que venga o en el cambio hacia nuevos productos y servicios

Como veis, no es la clase de cosas que los directivos estrella de una compañía cuentan a sus fans e inversores en las presentaciones que son espectáculos que rivalizan con los eventos musicales y deportivos

¿Por que es importante esta declaración de Apple?

Bueno, este aviso a navegante lo dice la compañía del iPhone, o sea el aparato más vendido de la historia (más de 2300 m de iPhones vendidos en 16 años),  señalando que todo lo que venga no va a ser tan rentable como su simbólico móvil 

Sin rascarse mucho la cabeza esto indica que la RV , la IA, el extinto metaverso, los EV (recordad que Apple también lo intentó) y esa no se todavía que dejamos siempre de margen, pueden reemplazar lo que tenemos ahora en la mano, pero que el mercado que atienda esa demanda no va ser igual que este

El boom Internet de finales de los 90´s y el posterior encumbramiento de los antiguos teléfonos móviles en el dispositivo multifunción, portátil y personal por excelencia (más móviles que personas en el mundo) situaron la tecnología y a las empresas tecnológicas en el centro de esta cultura social siglo XXI, de modo que no pocos llaman a esta etapa,sociedad tecnológica

No veo en el medio plazo una desaparición súbita de la tecnología como eje vertebrador de nuestra forma de entender el mundo, pero si un redimensionamiento ya que su excesiva preponderancia estos años ha tenido algunas consecuencias que por decirlo en términos corteses nos han conducido a análisis erróneos.

Friday, September 20, 2024

La inercia de lo insostenible y el discreto encanto del storytelling

Una de las narrativas más poderosas de este siglo es el definitivo poder de los datos (data) para tomar las mejores decisiones en cualquier ámbito. De modo que solo es cuestión de tiempo que con los datos y los algoritmos adecuados (ojo al matiz!) alcanzaremos unas sociedades/mercados más eficaces y probablemente más eficientes

Como (casi) cualquiera que mire a su alrededor puede comprobar la disponibilidad de más datos para tomar decisiones más racionales no ha logrado una mejora exponencial generalizada, y en realidad, todos los estamentos sociales desde empresas hasta gobiernos siguen tozudamente apostando por la continuidad de cosas que son completamente insostenibles a corto/medio/largo plazo

Para entender esta aparente paradoja de porque las cosas realmente insostenibles pueden sobrevivir tanto en el tiempo, voy a citar a Morgan Housel que hace 4 años publicó un divertido y racional libro titulado La Psicología del Dinero 

Según Housel, hay dos razones (muy) poderosas para que lo que lo irracional e insostenible se extienda mucho más de lo que los datos expuesto pulcramente en Excel nos indican: los incentivos individuales y el poder de persuasión del storytelling (literalmente adaptar historias para que sean asumibles) 

Los incentivos no es que nos nublen la vista es que literalmente nos ponen demasiado alto el listón para que dejemos de hacer algo que sabemos que es insostenible. Me encanta como lo expresa Housel con esta regla: 

cuanto más insostenible se vuelve una industria, más depende de trabajadores inexpertos que vienen de industrias menos prósperas. Expuestos a salarios con los que antes ni siquiera podían soñar, esos trabajadores se vuelven más susceptibles a mirar hacia otro lado cuando sus industrias se descarrilan

Por otra parte está el storytelling y el poder que tienen esas historias adaptadas sobre las estadísticas (data is the new oil?) básicamente porque requieren menos esfuerzo por parte del cerebro para contextualizar cuestiones complejas

Resultado? lo insostenible es realmente más sostenible que lo que pensábamos si atendemos solo a los datos

Ahora podemos aplicar esto al actual boom de la IA, el larguísimo periodo de descarbonización, el atractivo que tiene imprimir dinero sin crear riqueza o cursar grados para profesiones que van a desaparecer...   

Thursday, June 20, 2024

IA: algunas certezas coyunturales


En medio de este emocionante periodo de emergentes aplicaciones de la IA en (casi) todo, lo que incluye entrenadores para el cortejo amoroso,  no es nada sencillo separar grano de paja, efímero de duradero, paradigma de objetivo comercial y analistas sensatos de vendedores de palas (aunque algunos me encantan!) 

Esta sensación esta mucho más extendida de lo que yo mismo creía, incluso asumiendo que los que escribimos desde la burbuja tecnológica (un nicho de nicho) siempre tenemos cierta cautela de que la mayoría de la gente está simplemente en otras cosas (sin jerarquizar)

Sin embargo, el mensaje multirepetido de que la IA esta vez va a por todo (algunos le llaman AGI) ha calado en muchos de los que están dentro de esa poco analizada minoría social que se mueve cuando ve una oportunidad clamorosa que la mayoría tardará en ver, pero que tampoco forman parte de los early adopters de Rogers

Como aplicar la IA a cualquier cosa que hago es ahora una cuestión social, que desde luego tiene su parte útil pues de algunas locuras saldrá algo que nos ahorre tiempo o dinero (que en general es lo mismo) o salve vidas o simplemente nos distraiga (sin minusvalorar nunca el legitimo valor social de la distracción!) 

El temor que tengo es que una vez comprobado que en la mayoría de los casos la IA aporta algo pero poco y que solo una minoría de actividades gana mucho con ella, o sea lo que viene pasando los últimos 200 años, los inversores miren hacia otro lado y las start ups con ADN girasol (giran en dirección hacia el dinero) reaparezcan en lo nuevo (recuerda el todavía reciente metaverso o los esfuerzos por vendernos la RV como sustituto del actual Internet) 

No obstante, en este maremágnum previsible comenzamos a ver con claridad algunas cosas potencialmente convertidas en tendencias

El despiece de toda obra original es ahora más barato y sencillo que nunca. En la industria del ocio esto significa por ejemplo que la voz, la imagen, la forma de expresarse, sus textos, su forma de tocar un instrumento y un imprevisible etcétera puede ser aislado, copiado y eso si, difícilmente vendido, por eso hay algunos que claman la vuelta al modelo analógico (pieza original única) 

Aunque sabíamos que nunca hay poción mágica de la aldea gala, la IA seguirá ganando terreno en tareas relativamente sencillas donde si generará ganancias de productividad (el factor central) 

La reciente presentación de Apple Intelligence ha demostrado lo apresurado de  muchos análisis sobre el futuro de la tecnología y de la IA en particular, o sea todo no va a ser ni grandes servicios en la nube ni costosos procesadores de Nvidia. Y Apple ha demostrado que con el dispositivo de usuario se puede tener una IA suficiente y contextualmente útil para sus clientes, lo que en esencia es una llamada para renovar el parque de dispositivos activos (la vieja estrategia Wintel de los años 90´s) 



Thursday, May 09, 2024

53 años, 5 milímetros & iPad pro: sobre nanotecnología y digitalización


Las presentaciones de los nuevos aparatos de Apple son ya una de esas rutinas anuales que me temo que cada vez pasan más desapercibidas, salvo para la extensa tribu de fans de LA marca y  amantes de las novedades en general que probablemente años atrás proyectaban su pasión hacia la moda (una forma de cultura efímera) 

Pero esta semana en la ultima de ellas dedicada a mostrar las renovaciones de la longeva iPad , Apple mostró un video algo más que curioso para ensalzar el limitado grosor de su último iPad Pro: apenas 5,1 mm (2 pulgadas) 

El video de 1 minuto merece un vistazo (coste de oportunidad bajo) por que muestra como una aplanadora ciertamente grande aplasta objetos como pianos, trompetas, juguetes, televisores, tocadiscos, maquinas arcade de videojuegos, etc etc, hasta reducirlo todo una fina capa de se supone los 5 mm de grosor del nuevo iPad 

Realmente no haría un comentario de esto sino fuera por la tira de agrios comentarios que la cuenta de Tim Cook en X recibido tras postear el video, ya que el mensaje es simple y claro: en efecto todo lo que antes solo se podía hacer con todos esos objetos ahora lo hace una maquina de 5 milímetros y poco más de medio kilo (lo que pesa un libro mediano) 

Apple siempre surfea sobre una ola inventada por otros (no es early adopter) pero (casi) siempre se lleva el merito y el dinero por que la digitalización de todos los antiguos contenidos, herramientas y aparatos cotidianos es una larguísima tendencia que cuando menos nos llevaría a 1971 cuando Intel empezó a vender su mítico chip 4004 y la nanotecnología la apuntalo Feynman en su famoso discurso de al fondo hay sitio en 1959 

Que duda cabe que estas dos fuerzas convergentes han marcado nuestra vida y economía y como todo proceso tuvo coste, por que aunque muchos de los objetos triturados en el video de Apple siguen deleitando a muchos, lo cierto es que ahora muchos más puedan emular sonidos, jugar, dibujar, hablar (demasiados etcéteras) lo que teoría nos estaría llevando a otra etapa por el momento en construcción 

Wednesday, April 24, 2024

US teens perfil de consumo: ¿sigue siendo referencia?

Hay un principio bastante básico pero singularmente efectivo en el comercio y en la sociología: el perfil de las generaciones más jóvenes se convierte en norma social imperante cuando estas alcanzan la edad adulta

Por eso resulta no solo interesante sino útil para planificar lo que se nos viene encima no perder de vista que consumen y como lo hacen aquella tribu que anda ahora sobre los 16 años (en los bordes de la GenZ)

Uno de estos informes periódicos sobre que consumen los teens en los US se acaba de publicar y contiene un abanico de marcas lideres que ofrecen - aparentemente- una fotografía cultural de esta generación que durante décadas ha funcionado como modelo a imitar por buena parte del mundo (con distinto énfasis claro)

A destacar: aunque el nivel de gasto autopercibido por estos adolescentes ha caído (sobre el 6% anual) lo cierto es que el gasto real ha aumentado ligeramente, con la moda como una actividad, sector prioritario en el que de media se gasta unos 338 dólares al año , mayoritariamente en tiendas convencionales (85%) como Sephora y Ulta

Nike sigue siendo el icono favorito de los adolescentes tanto en ropa como en zapatillas (antes llamadas deportivas) , seguida a mucha distancia por American Eagle y Adidas 

Cuando compran online los adolescentes siguen las pautas de sus mayores y lo hacen en Amazon (55%) y luego también a mucha distancia en Shein (12%) y solo un 2% compra en Temu a pesar de su creciente popularidad 

Las estrellas favoritas (celebrities) de esta generación son sin demasiadas sorpresas Taylor Swift, quizá lo mas parecido a un icono generacional con la dimensión de las stars de los 60s´, el actor Adam Sandler (que anda por los 57 años) y el cantante canadiense Drake 

El matiz es que esta generación distingue entre celebrities e influencers , entiendo que es algo más que el medio desde el que trabajan, y sus favoritos son Mr Beast y Alix Early a la que siguen en Tikok 6,6 millones de personas (aunque sus videos son previsibles no cabe duda que toca alguna fibra emocional de estos chavales)

Una ultima y no menor cuestión aquí es si la mas joven de la generaciones de consumidores que vive en los US actúa como un espejo para el resto de mundo (con capacidad de compra) como fueron algunas de las generaciones anteriores o si esto se esta desplazando ya a Asia (Corea del Sur, China, Japón) sin pasar por la vieja Europa 



Thursday, January 11, 2024

Consumo global de música: cambio cultural (y por tanto) económico


El consumo de música en el mundo es mayor que nunca, a pesar de que ya no posee ese carácter de referencia cultural preferente que tuvo , sobre todo en el segmento joven de los consumidores. en la segunda mitad del siglo XX 

Los últimos datos publicados revelan que en el 2023 se reprodujeron en todo el mundo más de 4 billones (trillions) de canciones en alguna de las plataformas online. Esto equivale a +12 billones (trillions)  de minutos de audición, considerando la duración media de una canción entorno a los 3,17 minutos, lo que es una colosal tiempo de atención, verdadero objetivo de muchos negocios no necesariamente ligados a la industria del ocio 

Un dato muy importante es el lenguaje en que se expresan estas canciones , y lo que vemos es que el ingles sigue siendo mayoritario pero con una acusada tendencia al retroceso ya que el año pasado menos del 55% de las canciones reproducidas en el mundo fueron en ingles

Los lenguajes emergentes en el consumo de música son sobre todo el Hindi (7,8% del total) y en mucha menor medida el japonés (2,1%). El español aunque aumentó su presencia en los US, en el resto del mundo fue a menos, y apenas representa un 10% de todo el consumo global (dos puntos porcentuales menos que hace 2 años) 

 Esto no es sorprendente si atendemos a la progresiva modernización de la India y su indudable rol actual de potencia económica mundial, sustentada por su colosal base poblacional (1,4 millardos/billions habitantes), pero también por su cultura. lo que aumenta las probabilidades de que unos nuevos Beatles salgan de la India y no de UK/US 

La música sigue presente en la vida cotidiana de las personas pero mezclada con otras actividades de ocio, comercio y trabajo(?), y es un elemento valioso para determinar hacia donde culturalmente vamos, lo que siempre se traduce en un cambio económico 



Wednesday, January 04, 2023

Como pagamos en el área Euro: mayoría en efectivo pero cada vez menos

Seguramente el hábito social más evidente que nos ha dejado los dos años largos de pandemia en Europa ha sido el uso de tarjetas de crédito/débito para pagar casi todo, un método de pago que NO es precisamente nuevo pero que ahora se encontró con el viento a favor de esa sociedad sin efectivo (cash) con la que algunos (no se muy bien porque) sueñan

El último y más reciente estudio del Banco Central europeo (2022) sobre como pagamos los europeos confirma alguna de las intuiciones que todos tenemos basadas en la simple observación de lo que vemos a nuestro alrededor: 

    • El 34% de los pagos en el área del Euro (20 paises) se realizan con tarjetas, un dato más que notable si tenemos en cuenta que apenas 6 años antes (2016) solo el 19% de las compras se hacian con tarjetas 
    • El pago en efectivo (cash) sigue siendo el método predominante en Europa, con el 59% de todas las ventas, aunque la tendencia es que cada vez se usa menos (en el 2019, último año pre-pandemia, el 72% de las compras se hacían con cash)
    • Las app de pago en el móvil multiplicaron por 3 su uso, pero aun así apenas representan el 3% de los pagos 
    • El efectivo se suele usar cuando las cantidades son más pequeñas y las tarjetas cuando son mayores. El umbral parece estar en los 50 euros (53 US$) a partir del cual se tiende a usar la tarjeta (un dato crucial para la hostelería en general) 
    • La mayoría de los europeos sigue considerando normal que acepten efectivo (cash) en cualquier lugar (piensa que en países como China esto ya no es normalidad) , y además no encuentran ninguna dificultad en encontrar cajeros automáticos (ATM), esta facilidad explica que el 74% de las retiradas de efectivo se hacen en cajeros, y apenas un 6% de las veces se va al banco por dinero (lo que explica, en parte, la profunda reconversión de las oficinas bancarias) 
Como veis no estamos nada cerca de una sociedad exclusivamente de pagos electrónicos, ya sea por el temor de los ciudadanos a ese control total del Estado (donde has pagado, cuanto, que compraste etc) ya sea por esa sensación que tenemos muchos de que el control del gasto es más evidente (sencillo no estoy seguro) cuando pagamos con dinero en efectivo   

Como casi todo lo que analizamos, estamos y nos adentramos cada vez más en una sociedad más hibrida donde pagar de cualquier modo NO es problema (mientas tengas dinero) y donde además será siempre conveniente tener algo de efectivo por que muchos minoristas hacen rebajas si les paga así, por razones que te puedes imaginar ....


Monday, May 09, 2022

El software habla ingles y como remediarlo

La necesidad de saber ingles es uno de esos códigos sociales que todo el mundo ha asumido, y sobre todo si se opta a un empleo en el sector tecnológico (tech)

Los lenguajes de programación se basan en reglas lógicas que en teoría no deberían representar ninguna barrera para los no nativos angloparlantes, pero en realidad esto NO es así por que en efecto hay muchas expresiones en los programas más usados como Phyton (eso si, bastante básicas) que se toman literalmente del ingles (como if not o while )

Hasta aquí algo que sabemos hace años. ¿El problema actual? pues como (casi) todos también sabemos hay más demanda de trabajos especializados en tecnologías de la información (IT) y no solo en los US o Europa sino en regiones (hasta ahora siempre emergentes) como Latinoamerica, donde una mayoría no habla inglés en condiciones de fluidez (aunque en muchos países se mezcla mucho ambos idiomas)

La solución intermedia que están ofreciendo algunos profesionales latinos es hacer software en español, como por ejemplo Latino que es un lenguaje de código abierto que usan algunas universidades en Latinoamérica (como la Católica de Salta)

Incluso en los US hay empresas fundadas por latinos como Drift que en principio NO requieren a sus empleados que hablen inglés, aunque al final si los clientes contratan en inglés (algo lógico si tu empresa esta en Boston!) el inglés aparece como más que necesario 

La popularización de la cultura Internet desde principios de este siglo ha empujado aun más la necesidad de entender un cierto nivel de inglés a muchos, por una parte por que muchos contenidos los producen creadores angloparlantes, pero también por que en la raíz cultural del software de aplicaciones tan básicas como una pagina web está el inglés

Sin caer en los tópicos (poco efectivos) de las guerras culturales y demás etcéteras, el sector tecnológico y la cultura Internet hablan inglés por que las principales empresas que generan y propagan esa cultura están en los US, así que no podemos caer en el victimismo

¿Qué podemos hacer?  pues reaccionar (alguna vez!) y crear Valles del Silicio o Valles cuánticos etc en nuestros países hispano parlantes e innovar, y desarrollar patentes y herramientas para esta etapa tecnológica, y la cultura de estos desarrolladores estará en el ADN de todo el software que produzcan y así es como (poco a poco) se producirá el cambio...

Monday, April 25, 2022

Generación Alpha y el hartazgo de las pantallas

Dos años de pandemia es mucho si tienes 8 años (la cuarta parte de tu vida!) por eso es tan importante para las marcas y analistas de mercado en general conocer que impacto ha tenido en el comportamiento de la última de las generaciones   

La Generación Alpha es el apelativo que le han colocado a esta generación que nació desde la primera mitad de la década pasada hasta la mitad de la actual , poniendo como tope los que nacerán hasta los primeros años de la década de los 30´s 

Los últimos estudios, más o menos serios, predicen que estos niños (de 8 a 15 años) ya sufren un cierto hartazgo hacia las pantallas ya que muchos de ellos llevan dos años de clases online o en algún tipo de formato hibrido (parte presencial , parte online) 

Lo cierto es que NO es nada irracional pensar que esta generación Alpha tras dos años asocié pantalla con trabajo/cole y NO solo con ocio y escapismo como sus hermanos mayores, lo que le da una cierta vuelta al repetido argumento de que vamos  hacia una pantallización total 

Esto se manifiesta en el moderado pero visible auge del consumo de podcast entre esta generación, un formato que no necesita pantalla y de muy fácil acceso que encaja también con esta preocupación contemporánea por el bienestar digital (wellbeing) ya que requiere menos atención 

Pero esta cierta fatiga hacia las pantallas NO significa que esta generación de niños (aún) hayan renunciado al bosque digital que forman los dispositivos digitales y de hecho tienen más aparatos que las generaciones anteriores (más smartwatches, más smart speakers, más móviles etc ) 

Sin rascarse mucho la cabeza tampoco esto es sorprendente ya que todos los individuos en todas las generaciones tienden a equiparse y adoptar todos los objetos que forman parte de los ritos sociales más normales (de la norma social generacional), ya que lo contrario genera una sensación de NO formar parte o estar por debajo del estándar de vida que se considera normal en cada generación (obviamente con todas las diferencias y tensiones que este estándar provoca)

Por último y dedicado a aquellos que temieron que la Internet y los móviles acabarían con la socialización presencial, pues parece que NO y tras este bienio semi-aislados los chavales prefieren ver a sus amigos que charlar con ellos en Zoom o Whatsapp, especialmente los fines de semana, o sea algo que ha pasado siempre 

La normalidad social es mucho menos alterable por los avances tecnológicos de lo que muchos cacarean, y las sucesivas generaciones lo que hacen es ir surfeando entre los medios que tienen disponibles para mantener bien arriba lo que te hace sentir parte de tu entorno


Friday, December 31, 2021

Final del 2021: ¿adiós a la cultura del ya?

En cualquier fin de año parece que lo obligado es hacer un resumen de lo que fue y añadir algunas predicciones-puente para el próximo, aunque luego haya que matizarlas hasta hacerlas irreconocibles 

Lo cierto es que el retrato menos manipulable de esta segunda década del siglo XXI es que las grandes tendencias heredadas del siglo pasado continúan marcando nuestro presente y futuro: la rotación del comercio mundial hacia Asia, el envejecimiento de la población, el declive del modelo de producción  industrial masivo, las grandes emigraciones del campo/periferia a la ciudad y el rol central de las telecomunicaciones en la vida de las personas

Alrededor de estas macro-tendencias hay en efecto decenas de estrellas fugaces y memes que trataran de sostenerse en el tiempo con mayor o menor fortuna, sin que verdaderamente tengan capacidad de alterar profundamente lo que somos y como vivimos

En medio de esto, vivimos y sufrimos este largo y devastador paréntesis de la pandemia Covid que para una gran mayoría está durando ya demasiado, en una cultura acostumbrada y encantada con los procesos de resolución rápidos, un vicio posmoderno que quizá nos legó la TV (news in one hour) mucho antes que los Tik Tok e Instagrams aparecieran en nuestras pantallas vitales  

Con o sin realidades recreadas o hibridas o metaversos reinventados lo cierto es que ni los virus ni las grandes tendencias citadas hacen mucho caso a las formulaciones que cíclicamente lanzan empresas y gobiernos con necesidades urgentes de reinvención, siendo probablemente ésta una de las razones por las que vemos tanta frustración a nuestro alrededor (no hay soluciones mágicas) a pesar de los evidentes avances de los últimos 100 años     

A horas de pasar el umbral de la medianoche nadie puede afirmar con certeza e influencia (la credibilidad de muchos se hizo añicos) cuando se acabará la pandemia ni como (¿4ª dosis de vacunas?), lo que desorienta del todo a aquellos que inocentemente pensaron que nuestra vida se asemeja a una app para Android o iOS

PS: feliz año nuevo!!

Thursday, September 30, 2021

El cambio en el mercado de los procesadores: cada vez más especializados

Los procesadores (semiconductors) se pueden considerar sin exageración alguna como el cerebro sobre el que se apoya todo este entramado de redes y servicios de los que depende (casi) toda nuestra vida. 

Para la mayoría, la tendencia reseñable con estas plaquitas de silicio es únicamente su inesperada carencia, y quizá una tardía pero útil concienciación de que los chips están en todas partes...

Sin embargo, la tendencia más importante de este mercado dominado por muy pocas empresas es el cambio gradual hacia una mayor presencia de chips dedicados a una tarea ( o a un conjunto limitado de) lo que se denomina en el sector ASIC, en detrimento de los que pueden realizar (casi) todo tipo de tareas con distinto grado de eficiencia o GPC (de General Purpose)

Este cambio se esta dando primero en el mercado de grandes clientes como los proveedores de servicios en la nube (CSP) ya que la arquitectura de sus data centers esta dividida en clusters de computadores especializadas en tareas muy concretas como el procesamiento de video, imágenes o de la enorme cantidad de datos con que suelen trabajar los sistemas de IA (AI) 

Muchos de estos grandes CSP como Google hace tiempo que tomaron la decisión  de diseñar sus propios chips especializados (Tensor) para las tareas más rentables o que mayor demanda tienen entre sus clientes y que más tarde terminaron usando en sus móviles Pixel

Este cambio supone no solo una alteración del mercado de fabricantes de chips a medio plazo (por ejemplo Broadcom es ya un gigante que ingresa 23000 millones dólares, sino que también nos afectara en el mercado de consumo, ya que los (pocos) fabricantes de móviles que quedan ofrecerá modelos con chips especializados (por ejemplo para videojuegos) y otros de Propósito General (GP), lo que es una forma de segmentar el mercado desde la oferta 

Friday, April 30, 2021

Hogares con mascotas y sociedad pospandemia

Hay mucho ($) en juego a la hora de tratar de perfilar como será la sociedad que nos quede tras esta pandemia arrasadora que se ha llevo por delante no pocas certezas y nos ha enfrentado a nuestras debilidades bio-tecnológicas

Hay muchos pensando (aún) si el eje central de nuestra vida pos-pandemia será una nueva relación con el trabajo con formulas mixtas (no sabemos si virtuosas) de presencialidad y trabajo más o menos remoto (WFH)

Como tengo una tendencia aprendida a escapar del pensamiento general, hoy me fijé en como serán nuestras vidas en los hogares, especialmente la convivencia con nuestras mascotas, ahí van algunos e indiscutibles datos:

En los US el 36% de los hogares posee un perro y el 30% gato, lo que arroja una media de 1,6 mascotas por hogar. En España, el 40% de los hogares posee algún tipo de mascota, lo que significa que hay más hogares con mascotas que con niños en España (33% de hogares)

Se pueden hacer sesudos estudios sobre porque pasa esto, pero mientras tanto nos fijamos en que las  necesidades vitales de las mascotas se han convertido en un mercado colosal, y como ejemplo solo en comida para sus mascotas, los estadounidenses se gastan +211 dólares anuales y en Europa Occidental  182 dolares 

Este sector del cuidado integral de las mascotas (pet care) es además un mercado idóneo para la compra online y durante la fase más dura de la pandemia llego a crecer mundialmente más  de un 8%. Las expectativas además nos dicen que vamos a más mascotas en más hogares pues el envejecimiento de la población, los hogares sin hijos (+ 40% en España) y los confinamientos laborales están actuando ya como catalizadores

Por último, otra factor más que importante: la consideración de la mascota como un integrante más o igual dentro del núcleo familiar, esta llevando a un aumento del gasto (premium), ya que pocos le niegan a su mascota lo que se proporcionan a ellos mismos (por ejemplo seguros de salud, un sector que en los US mueve mas de 1500 millones anuales)

Tuesday, July 07, 2020

H.266/VVC: Nuevo estandar para compresión de video


Las normas para comprimir video son una de las más importantes de Internet ya que el contenido que fluye por esta red es fundamentalmente video (80% de todo el trafico mundial de datos) y a pesar de que estamos a las puertas del 5G, la media mundial de velocidad de conexión dista mucho de esos potenciales (up to) que los operadores prometen y los sistemas permiten

El último de los estandares  de compresión (H.265) para video es del 2012 y aunque con versiones mejoradas que llegan hasta el año pasado, lo cierto es que la creciente adopción de normas de resolución de video más altas, junto a la eclosión de la oferta de plataformas de video bajo demanda y app donde el factor principal es el video, demandaban un cambio de estandar capaz de soportar la demanda que viene 

El nuevo estándar de video comprimido se llama H.266/VVC (de Versatile Video Coding) y es un desarrollo del instituto alemán Fraunhofer junto a gigantes del sector tech como Apple, Qualcomm, Sony, Ericsson, Intel, Microsoft y la cuestionada Huawei

El anuncio previo al lanzamiento comercial dice que el H.266 necesita un 50% menos datos que la anterior norma H.265, lo que por ejemplo significa que a partir de ahora solo se necesitaran 5 GB de datos para transmitir una película de 90 minutos de duración con resolución UHD

Hay que tener en cuenta también que estas normas de compresión afectan y mucho a los servicios en la nube (cloud) ya que la metáfora no esconde el hecho de que en esencia son servidores y memorias conectadas, cuyos precios y prestaciones mejoran mucho cuando con la misma capacidad pueden ofrecer más al usuario-cliente

Con todo, el factor más controvertido de la implementación de una norma que aparentemente beneficia a todos es que esta requiere licencias para la fabricación de los chips que decodifican dicha norma, por lo que esta vez la H.266 parte de un modelo FRAND (de Fair, ressonable, and non- discrimatory) una especie de compromiso, que no obstante tiene carácter legal, que equilibra los intereses del desarrollador de la patente y los fabricantes 

Como veis, el futuro próximo de Internet es más video, con más ancho de banda, con contenidos de mayor resolución (mas datos) y un adopción de normas que eviten la incompatibilidad que sufrimos en la era de la TV y del video domestico (VCR)

Wednesday, April 15, 2020

En que nos gastamos el dinero durante la pandemia. Lecciones para lo que viene


Instalado hace ya más de un mes en esta nueva normalidad que constituye el estado de alarma en España y las estrictas normas de confinamiento que nos han obligado a permanecer en casa durante el periodo más largo que yo recuerde en toda mi vida (teniendo en cuenta que soy baby boomer) es indudable que en los proximos meses va a ver sectores ganadores y otros por decirlo suavemente que van a entrar en un proceso de descongelación mucho más lenta

Efectivamente y como todos intuimos, los análisis mundiales de consumo señalan que la mayor parte del gasto por hogar e individuo ahora va a los productos básicos como la comida, articulos para el hogar, productos de cuidado personal (jabones, cremas, perfumes etc) y todo lo que nos permite pasar las horas en casa (home entertainment

Pero el dato relevante es si esta foto de consumo actual se va a prolongar en el tiempo y cuanto!

los datos ahi parecen más hetereogeneos dependiendo de cada pais, pues la pandemia aunque ha afectado a todos, no lo ha hecho de la misma forma, algo que sera objeto de estudio y disputa virulenta los próximos meses quizá años

En que coincidimos todos? en que esto va para largo, con porcentajes altos de población (50%) en todo el mundo que piensan que esta situación va a durar más de 4 meses y en consecuencia las rutinas actuales de consumo y normas de vida también seguirán alteradas

Por sectores y durante las próximas dos semanas (al menos) no hay evidencias que el gasto vaya a cambiar, es decir seguiremos gastando en lo básico, aunque en países como China que (aparentemente) parecen salir poco a poco de la pandemia se empieza a observar un incremento del gasto más allá de lo básico como por ejemplo en electrodomesticos, juguetes para niños, articulos para mascotas, incluso un incremento del gasto en combustible  

La recesión que ya tocamos, como indica el FMI, va a ser sin duda el factor más importante que determine cuanto gastamos y en que , lo que va suponer una reconversión radical de muchos sectores que tendrén que afrontar no solo la caída del poder adquisitivo de los consumidores, sino el miedo instalado  a lo que venga de nuevo, una especie de rinoceronte gris  

Tuesday, March 17, 2020

Universal Pictures estrena films en streaming: el futuro de las salas de cine


El cierre de todos los negocios no esenciales debido a la pandemia actual está obligando a los grandes estudios de Hollywood a mover ficha definitivamente en el (todavia) espinoso asunto de cuando y donde se estrena una película

Sin dejarnos llevar por un análisis superficial de lo que vemos a nuestro inmediato alrededor, la asistencia a salas de cine en todo mundo todavía supone el 41% del total de ingresos del sector, siendo la segunda fuente de ingresos tras el consumo digital (que ya supera el 47% del total de ingresos)

Por eso los grandes estudios todavía guardan esa distancia de seguridad que llaman ventanas de explotación que consiste en esperar 4 o 5 meses desde que una película se estrena en cine hasta llevarla a las plataformas de streaming 

Esa espera en realidad es real solo para aquellos que van al cine esporádicamente a ver lo que echan, ya que el peer to peer y luego las webs (no autorizadas) de streaming se saltaron estas reglas ofrecieron a los fans su dosis de ocio al mismo tiempo que cuando se estrena en los US (que sigue siendo más que nunca el productor de contenidos favorito del mundo...)

Ahora Universal Pictures (en realidad NBCUniversal) el estudio propiedad del coloso Comcast, anuncia que sus peliculas en cartelera pasaran a las webs/apps de streaming a partir del 20 de este mes, mediante una opción de alquiler (rent) de dos dias de duración por el (módico) precio de 19.99 dolares (17,88 euros ya que como ellos dicen el precio se adapta al cambio de moneda)

Esto incluye títulos ya en cartel como como The Hunt, Invisible Man o Emma y el estreno de la gran apuesta de este año el Trolls World Tour de DreamWorks que se estrenará el 10 de abril en los US y con mucha probabilidad en ese resto del mundo que en realidad supone el 73% de los ingresos de los cines

19, 99 dolares es un precio alto si pensamos que Netflix se pueden ver (en los US) desde 9 a 13 dolares al mes, pero es que Universal Pictures no calcula asi, sino la diferencia entre que 4 personas vayan al cine (coste de unos 36 dolares) y lo que supone que esos mismos cuatro vean durante dos días una pelicula de estreno por menos de 20 dolares

Al final la cuestión principal es si los que ya se han acostumbrado a los estrenos en streaming van a volver a las salas el día después de esta pandemia...algo que no esta nada nada claro