Showing posts with label Malasya. Show all posts
Showing posts with label Malasya. Show all posts

Tuesday, March 21, 2023

Países con más estudiantes STEM : porque no es la clave

La oficina estadística de la UNESCO publicó hace unos días nuevos datos sobre el porcentaje de graduados universitarios en STEM ese acrónimo popularizado por los gobiernos de todo el mundo para indicar las titulaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas 

Pues bien, los líderes en graduados STEM son Malasia (43%) y Túnez (37%), seguidos por los Emiratos Arabes (36%), Alemania (35,8%), Bielorrusia (34%) y la India (34%). Los US tienen algo más del 19% de sus estudiantes en carreras STEM y UK  menos de un 23% (España tiene un 20% de estudiantes en grados STEM)

¿Es este ranking importante? si, pero no es ni la clave ni la solución. Los graduados STEM en efecto palian en parte el déficit de oferta de empleos tecnológicos y son bastante transversales a la hora de emplearse en empresas de telecomunicaciones, medicina, hardware de computación, seguridad, banca etc, por eso todos los gobiernos los quieren, aunque dejan algún verso suelto para loar la importancia de las letras en un mundo tecnológico...

Tratando de mirar más allá de estos tópicos (¿que es eso de un mundo tecnológico?) lo cierto es que una clave para empezar entender nuestro mundo quizá pasa por olvidarse de esa distinción ancestral entre titulaciones de ciencias (puras) y letras, pues tal como vemos a diario en todas partes ya no existe

La tecnología esta presente en todas las actividades como siempre ha estado y estará, lo que cambia en el tipo de tecnología que empleamos. Por eso resulta tan chocante que los gobiernos piensen que el porcentaje de STEM es el indicador de éxito de su sistema de enseñanza superior

El objetivo real es que los titulados NO-STEM adquieran suficientes competencias en estas materias como para abrirse camino en el mercado laboral y modernizar muchos sectores que aun empleando tecnologías nuevas siguen anclados en las mismas formas de gestionar sus tareas (esto si que es clave!) 

Ni siquiera en esta foto actual de desarrollos en IA llamativos pero a la espera de ser innovadores, veo un mundo solo para ingenieros o matemáticos, ya que sin conocimientos básicos sobre la cultura, la economía, o la sociedad el avance sería siempre en bucle (dando vueltas sobre si mismo) 

En resumen, hay que stemizar todas las titulaciones y hay que elevar el nivel cultural de todos los STEM, por que no hay sistema innovador ni para burros tecnológicos ni para eruditos tecnofóbicos

Thursday, June 28, 2018

Internet como derecho: una oportunidad no una formula


Otra de las lecciones aprendidas en estos primeros 25 años efectivos de Internet es que esta red es un condimento necesario, pero NO suficiente para generar y sostener un modelo de desarrollo continuo

Esto parece una obviedad, pero a mediados de los 90´s hay que recordar que estábamos (casi) todos demasiado eufóricos con los (positivos) efectos de la masificación del acceso, pero sobre todo con los tiempos a que se iba a producir este anhelado cambio (fast but not furious)

Internet NO nos ha defraudado, y es difícil no ver que es el medio más (¿único?) innovador y representa como ninguno la cultura del siglo XXI, pero la progresiva penetración de Internet en un país no ha generado iguales beneficios y bondades (más riqueza, más empleo, más oportunidades), debido a la propia composición social y en no pocas ocasiones la inercia histórica del pais

Esta reflexión viene al caso por que Malasia se plantea ahora convertir el acceso a Internet en un derecho constitucional, una propuesta que parte del ministro de Comunicaciones y Multimedia Gobind Singh Deo

La ex-colonia británica con apenas 61 años de existencia y 32 millones de habitantes siguió una ruta hacia el desarrollo bien conocida en las ex-colonias asiaticas, de las commodities de la agricultura a la industrialización exportadora de componentes tecnológicos (made in Malaysia) que generan el 40% del empleo del pais

El plantearse ahora Internet como derecho tiene que ver con las esperanzadas de un mayor requilibrio social (el 40% de la población más vulnerable) y regional, ya que en el 80% de la superficie del pais solo vive el 30% de la población (casi todas en el Este)  

Lo llamativo de esta propuesta es que incluso a estas alturas del siglo, Internet y las conexiones en banda ancha que necesita para ser considerada como tal, siguen generando esperanzas de un cambio de modelo y por ende de generación de riqueza

Los países europeos, muchos de ellos garantistas del derecho al acceso (como UK o España) saben en efecto que Internet es factor de competitividad, pero para eso necesitas algo con lo que competir (patentes? productos?, servicios?) y eso no te lo garantiza ninguna red, y se logra con un gradual ( y doloroso cambio hacia sociedades libre de envidia y volcadas en la innovación (se apoya al que quiere cambiar las cosas)

Si miramos el caso de Israel , Corea del Sur, Estonia, Singapur o Taiwan, parece que en efecto ser un pais joven te ofrece la oportunidad de inventarte, pero no explica el éxito de California, Finlandia, o Inglaterra, viejas naciones que adaptaron Internet a su modelo de desarrollo

El efecto dominó del desarrollo en Asia esta generando un nuevo tipo de pensamiento en estos paises, que no se resignan ser pológonos industriales del resto del mundo, y aunque desde Occidente nos puede parecer que incluso esta visión ya es incluso antigua, también es cierto que nuevas sociedades generan nuevas interpretaciones