Showing posts with label University. Show all posts
Showing posts with label University. Show all posts

Monday, June 09, 2025

IA en clase : zozobra, regurgitación y paciencia virtuosa

Las reacciones del profesorado a la nueva realidad IA que tenemos desde ChatGPT en adelante, son conocidas y nada originales: desde en mi clase no, úsala pero solo para estos casos concretos, hasta la barra libre y veremos como seguimos 

Las 3 reacciones tienen en común que reconocen que algo, mucho (todo?) cambió desde que a OpenAI se le ocurrió ofrecer su bot textual y una legión de imitadores, o sea lo normal en cualquier sector, comenzaron a ofrecer herramientas que aumentaban la productividad o en otras palabras: hacer más o lo mismo con menos esfuerzo 

Al respecto leí con cierto interés una recopilación de reacciones de profesores en los US a un articulo previo de Koebler sobre lo poco preparada que estaba la escuela para la llegada de ChatGPT 

La verdad es que todos coinciden en el enorme impacto que ha tenido este bot en su trabajo y la gran mayoría tienen un tomo pesimista o muy poco esperanzador, ya que no es nada fácil comprobar al 100% que un trabajo ha sido realizado o muy auxiliado por un modelo LLM y los métodos off line que si que permiten averiguar si el alumno en cuestión ha entendido lo que supuestamente ha escrito o bien incrementan mucho el tiempo de trabajo del docente o directamente son inviables por el numero de alumnos 

No obstante, creo que alguno de estos profesores lo clava cuando afirman : 

"¿que sentido tienen echarle horas para corregir un trabajo que ha hecho alguien en segundos? "  

o "ChatGPT no es el problema sino el síntoma de un cambio de paradigma donde el consumo pasivo y la regurgitación (repetir algo sin pararse a pensar que dice) de cualquier contenido son la norma"

Se puede y quizás se debe estar de acuerdo con estas afirmaciones-quejas por que desde luego estas nuevas problemáticas no estaban hace 3 años y no hay solución a la vista. Dicho esto, me aferro de manera más optimista a la perspectiva histórica: 

nos hace falta tiempo para que la IA en la enseñanza sea como la fotocopiadora y los alumnos que aprenden huyan de una herramienta que les sitúa justo en el medio (no esta mal pero no es nada brillante), porque en efecto si lo hace un modelo de IA por ti, ¿Cómo esperas que alguien te contrate haciendo eso?

A ver... estamos en una etapa de zozobra pero como tantas otras veces en este oficio cambiante que se enfrenta a cambios sociales no bien digeridos por sus portadores y la solución no es otra que transitar por ésta y encontrar el nuevo valor añadido tanto del profesorado como de lo que aportan los alumnos y mientras pues paciencia y estar atentos a las (siempre) limitadas innovaciones que se producen 

Tuesday, April 22, 2025

La pirámide invertida: Taxonomía de Bloom, IA y los nuevos estudiantes

La IA es una tecnología de propósito general (GPT), como la electricidad, un principio más que conocido pero que sin embargo es la base para comprender su evolución y aplicaciones sin caer en el vaciado tópico de tecnología revolucionaria o incluso disruptiva 

Lo que esta pasando en la actual fase de la IA es que hay un grupo de empresas que están tratando de crear un producto vendible  que sepa de todo con la paradoja de que lo realmente esta ocurriendo es que determinados grupos y segmentos están aprovechando estos modelos IA como herramientas para delegar tareas, algo que en la teoría económica solemos asociar a aumentos de productividad  

Como era más que previsible un grupo adelantado (early adopter) en la adopción y uso de los modelos LLM son los estudiantes universitarios, y concretamente los que estudian grados de computación, matemáticas y ciencias naturales, un dato que corrobora un reciente estudio del uso de Claude realizado por Anthropic

El estudio señala además una tendencia no se si preocupante pero si significativa de una cierta nueva etapa en los modelos de aprendizaje: 

que los estudiantes tienden a delegar en los modelos IA las tareas cognitivamente más complejas, según la más que citada Taxonomía de Bloom, como Crear algo nuevo y Analizar y a delegar en menor medida las tareas menos complejas como aplicación práctica y recordar lo aprendido 

Esto significa que en un modelo como Claude la Pirámide de objetivos de conocimiento de Bloom esta invertida del todo, teniendo en cuenta siempre que se refiere a este grupo limitado de early adopters lo que no sirve demasiado para sacar conclusiones generales de todos los estudiantes y todos los grados 

Hay sin embargo aquí una reflexión importante: ¿por que no iban a delegar funciones en una herramienta asumiendo que los resultados son al menos satisfactorios de cara a los objetivos? 

Si diseñamos sistemas educativos con exámenes donde el objetivo se alcanza superando pruebas, es lógico usar la IA para superarlas con el mínimo esfuerzo intelectual, el mismo principio de toda herramienta desde la rueda a la calculadora de bolsillo ¿Qué esperábamos?

Monday, December 16, 2024

Trato y truco: IA en las aulas

Es imposible pensar que una herramienta atractiva, sencilla de usar y barata no llegase a las aulas universitarias y (añado) a todo los estratos del sistema educativo

Vivimos un momento paradójico donde las cosas que pensábamos que habían cambiado (del todo) en realidad no lo han hecho tanto y la viceversa perversa: las cosas que pensamos que están como siempre en realidad han cambiado mucho 

Llevamos 2 años de lluvia incesante de IA en todo y es (casi) todo, jaleados por expertos en marketing como OpenAI y gigantes conocidos como Nvidia, Google o Amazon, de modo que la gente ha tomado nota y se ha percatado de que esta vez la tecnología tenia pocas barreras de entrada de modo que se ha lanzado a usar lA con una velocidad de adopción mayor que la anterior etapa de computadoras y móviles 

En las aulas universitarias la IA es una realidad con diferentes actitudes sobre su uso: disimulado, ocultado, reconocido y hasta en ocasiones premiado, pero con una sensación de que no se sabe muy bien como agarrar esta pelota que esta en la pantalla de todos  

En los trabajos académicos la norma (casi) general es el uso de detectores de IA, como el celebre Turnitin, que identifica textos escritos o muy ayudados con algún modelo LLM (como el propio ChatGPT), algo que funciona más como factor disuasorio que como sistema de detección completamente fiable (algunas investigaciones apunta a que su precisión no llega al 40%)

Como profesional de la enseñanza la IA como herramienta no me preocupa mucho o al menos me preocupa lo mismo que cuando apareció Google en 1996 : es del todo imposible parar esto, y si antes Google era el oráculo ahora la IA está tomando ese papel

¿Qué tipo de crisis genera en las aulas universitarias la IA?

Desde luego que no es una crisis metodológica (como enseñamos) o técnica entendida como una carrera armamentística hacia mejores detectores de IA, más bien creo que pone el dedo en la llaga de la identidad

para que queremos las universidades en el siglo XXI?, que esperan los estudiantes de ellas? y que papel residual pueden tener los títulos que ofrecen en un mundo que permite aprender profesiones lucrativas desde casa con costes decrecientes?

No soy partidario de una política punitiva por el uso de IA en cualquier trabajo académico, al menos en esta etapa inicial ya que la lección más valiosa que puede extraer alguien que usa los centenares de herramientas disponibles es ¿Qué valor aportas tu si el sistema de IA lo hace (casi) todo? 

Cuando descubras tu valor añadido estas descubriendo las oportunidades que tienes para que alguien te contrate por lo que sabes o puedes llegar a saber (que matiz tan importante!!) . Aunque tampoco dudo que un porcentaje pequeño pero significativo de estudiantes se auto-engañe y piense que aprobar con un trabajo que ha hecho (casi) íntegramente la IA sirve para algo ese día después del titulo entendido como meta/objetivo


Friday, April 19, 2024

Títulos universitarios como espejos de lo que sabes: fase final

En los US hay ya una propuesta de Ley del Comité de Supervisión y Responsabilidad del Congreso para eliminar la exigencia de que las empresas privadas que contraten con el Estado tengan obligatoriamente que emplear a personas con títulos universitarios

La conocida como ACCESS Act  pretende reducir la brecha salarial enorme que al menos en los US existe entre los ciudadanos con alguna titulación universitaria y los que no, pero no obstante tienen las habilidades requeridas para llevar a cabo un trabajo concreto

Quizá la paradoja mayor es pensar por que se ha mantenido durante tanto tiempo esta exigencia de tener títulos universitarios en un mundo que culturalmente (al menos en el sector social-privado) aceptó la meritocracia como norma de acceso en (casi) todos los ordenes de la vida social

En el contexto actual no obstante muchos se dieron cuenta que el coste de mantener esta divisoria de merito probado era demasiado alta o insostenible atendiendo a muchos factores que se han ido alineando a lo largo de las tres ultimas décadas:

el cambio tecnológico (las universidades no proveen de suficientes especialistas), el envejecimiento de la población (no hay reemplazo!),  el creciente coste de las universidades en los US, y añado el costo de oportunidad que suponen, y con toda seguridad, el acceso a formación no reglada que ha supuesto estos 30 años de Internet 

Esta propuesta de Ley en los US no es un paso menor primero por que el primer empleador en la primera economía del mundo es el Gobierno Federal con casi 3 millones de empleados (funcionarios en la denominación latina),, o sea 1 millón más que el mayor empleador privado que es Walmart, y como os podéis imaginar por el enorme impacto que tendrá sobre las empresas privadas que trabajan o no para ellos 

Siendo graduado y PHD universitario se podría decir que esto me perjudica, pero no lo creo en absoluto, por que esto va a obligar a muchas universidades en los US (y el enorme eco que genera en el mundo) a reorientarse a enseñar hacer cosas (skills) precisamente para poder competir con aquellos que adquieren sus conocimientos y habilidades sin pasar por la universidad 

Esto a medio plazo va a ser mejor para las propias universidades ya que algunas de ellas podrán (por fin) centrarse precisamente en crear ciudadanos pensantes por medio de la Cultura (el viejo modelo británico) un verdadero valor añadido cuando el péndulo de la evolución vuelva a cambiar (tecnologia que nos liberara de trabajos técnicos) 



Tuesday, May 09, 2023

Quien paga el Open Access : Elsevier y los márgenes de beneficio


Para aquellos de nosotros que hemos intentado, y logrado, alguna vez publicar un articulo (paper) en una revista científica (journal) la editorial Elsevier es la referencia, pues prácticamente el 25% de los papers mundiales se publican en sus 2800 revistas!

Muy alejado del interés público y por lo tanto de la competencia, las revistas científicas de prestigio son el recurso vital para la carrera laboral de un investigador/profesor de la educación superior o universitaria lo que las convierte en un mercado (casi) cautivo (publish or perish)

Desde principios de siglo y por la presión de las diferentes iniciativas del movimiento por el acceso abierto (Open Access) las editoriales, como la citada Elsevier, han venido abriendo (proceso lejos de ser completado) sus revistas para evitar la discriminación económica en el acceso a la ciencia, probablemente intuyendo que mantener un paywall sobre sus revistas generaría un oposición tan grande que se cargaría el negocio 

Todo este preámbulo es necesario para entender por que es importante que el consejo editorial de la revista Neuroimage haya dimitido en bloque como protesta por el alto coste de publicar en dicha revista (3450 dólares según su propia web)

En efecto, el modelo de negocio de la publicación científica ha pasado los costes de publicación de los lectores a los autores!, algo que por ejemplo en el mercado de la literatura seria (casi) imposible (impensable no lo es)

Es verdad que los autores científicos suelen trabajar en instituciones como universidades y centros de investigación que en general sufragan estos gastos de publicación , aunque obviamente de manera selectiva (más impacto más dinero y viceversa) 

Ahora bien este órdago de los editores de Neuroimage aparentemente apunta directamente a que Elsevier cobra a los autores unas tasas mucho más altas que sus costes reales, lo que propicia que esta editorial tenga, según algunas fuentes,  márgenes de beneficio (profit) del 40% , envidiable margen que casi dobla al de Apple 

El asunto no es menor por que 30 años después de la web en Internet parece que hay consenso sobre el acceso libre a la ciencia publicada, no obstante la mayoría de los que publican (que es una minoría) se siguen decantando por revistas de un selecto y reducido número de editoriales 

¿No seria sencillo crear una plataforma de publicación global sufragado por universidades públicas o que reciban fondos estatales (el matiz es importante) ?

pues como veis NO lo es en absoluto y la inercia es que todo el mundo critica estas tasas de publicación hasta que publican y luego exponen estas publicaciones para agrandar su CV

No estoy ni estaré jamás en contra de que cualquier empresa tenga los mayores márgenes de beneficio que pueda, y si esto es posible se debe literalmente a la ausencia de una competencia real 

Ahí esta el quid de la cuestión, el prestigio es un valor de mercado sin relación alguna con el abaratamiento de costes de la publicación digital 

Tuesday, March 21, 2023

Países con más estudiantes STEM : porque no es la clave

La oficina estadística de la UNESCO publicó hace unos días nuevos datos sobre el porcentaje de graduados universitarios en STEM ese acrónimo popularizado por los gobiernos de todo el mundo para indicar las titulaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas 

Pues bien, los líderes en graduados STEM son Malasia (43%) y Túnez (37%), seguidos por los Emiratos Arabes (36%), Alemania (35,8%), Bielorrusia (34%) y la India (34%). Los US tienen algo más del 19% de sus estudiantes en carreras STEM y UK  menos de un 23% (España tiene un 20% de estudiantes en grados STEM)

¿Es este ranking importante? si, pero no es ni la clave ni la solución. Los graduados STEM en efecto palian en parte el déficit de oferta de empleos tecnológicos y son bastante transversales a la hora de emplearse en empresas de telecomunicaciones, medicina, hardware de computación, seguridad, banca etc, por eso todos los gobiernos los quieren, aunque dejan algún verso suelto para loar la importancia de las letras en un mundo tecnológico...

Tratando de mirar más allá de estos tópicos (¿que es eso de un mundo tecnológico?) lo cierto es que una clave para empezar entender nuestro mundo quizá pasa por olvidarse de esa distinción ancestral entre titulaciones de ciencias (puras) y letras, pues tal como vemos a diario en todas partes ya no existe

La tecnología esta presente en todas las actividades como siempre ha estado y estará, lo que cambia en el tipo de tecnología que empleamos. Por eso resulta tan chocante que los gobiernos piensen que el porcentaje de STEM es el indicador de éxito de su sistema de enseñanza superior

El objetivo real es que los titulados NO-STEM adquieran suficientes competencias en estas materias como para abrirse camino en el mercado laboral y modernizar muchos sectores que aun empleando tecnologías nuevas siguen anclados en las mismas formas de gestionar sus tareas (esto si que es clave!) 

Ni siquiera en esta foto actual de desarrollos en IA llamativos pero a la espera de ser innovadores, veo un mundo solo para ingenieros o matemáticos, ya que sin conocimientos básicos sobre la cultura, la economía, o la sociedad el avance sería siempre en bucle (dando vueltas sobre si mismo) 

En resumen, hay que stemizar todas las titulaciones y hay que elevar el nivel cultural de todos los STEM, por que no hay sistema innovador ni para burros tecnológicos ni para eruditos tecnofóbicos

Friday, March 03, 2023

Principios consistentes o mera charla: Dónde están los mejores y que estudiar en la universidad


Internet, casi 30 años después de convertirme en usuario, me sigue enfrentando a un viejo e irresoluble problema: hay muchas/demasiadas cosas buenas e interesantes, pero (casi) todos tendenmos a dedicarle más tiempo a lo último, por que la novedad (casi) siempre va asociada a una mente inquieta

En este espíritu (no se high o low) hoy volví a los ensayos de Paul Graham escritos a principios de este siglo (la era pre-TikTok para la generación Alpha) y en concreto a este titulado "El poder de lo marginal", entiendo que muchas veces citado pero cuyas joyas nada ocultas siguen teniendo una extraordinaria vigencia

A propósito de como saber si un determinado campo de estudio es serio o una mera charla de café (aka eslóganes políticamente correctos pero perfectamente formateados para los que evalúan) Graham escribía

Una forma de saber si un campo tiene estándares consistentes es el grado de superposición entre los principales profesionales y las personas que enseñan el tema en las universidades

En un extremo de la escala tienes campos como las matemáticas y la física, donde casi todos los profesores se encuentran entre los mejores. En el medio están la medicina, el derecho, la historia, la arquitectura y la informática, donde hay muchas superposiciones entre profesionales y docentes

Al final del todo están los negocios, la literatura y las artes visuales, donde casi no hay superposición entre los profesores y los principales practicantes. Lo que es el origen de dichos populares como "los que no saben hacer, enseñan"

 Como veis antes de esta ola/etapa actual radicalmente binaria de moderación aceptante o insulto personal en las todavía llamadas redes sociales, existía una critica mordaz con la que necesariamente no había que comulgar al 100% pero que alteraba el status quo


Monday, October 24, 2022

Certificados de aprendizaje como NFT: el caso NewsPick NewSchool

NewsPick NewSchool es un centro de formación japonés basada en ese principio, moderadamente extendido y en realidad nada moderno, de aprendizaje mediante proyectos o en el eslogan metodológico de la propia escuela: aprender, crear y ganar

La formación en Japón suele ser bastante buena, entre otras cosas por su cultura social de la disciplina, pero eso no es una novedad para (casi) nadie, lo que si lo es que esta escuela ha comenzado a emitir certificados de participación de sus cursos (aka títulos) como NFT 

Como vengo de la cultura del escepticismo como principio, antes de leer en profundidad esta iniciativa, tenia la impresión de que esto de dar títulos en forma de NFT no era más que otro gancho modernillo para que se matricularan más alumnos

Sin embargo, la emisión de estos NFT me pareció coherente con la estrategia de crear profesionales digitales en la web3 (o lo que venga), y ofrecer una ventaja tangible del uso de los NFT más allá del ruido especulador de comprar un mono aburrido  

Hace muchos años que los certificados de participación en cursos de formación son también digitales (básicamente imágenes), lo que permite sin demasiada dificultad falsificarlos, poniendo que tal individuo sabe o estuvo en tal escuela, cuando en realidad no fue así 

Cuando un centro de formación convierte un certificado en un NFT esta haciendo mucho más que blindarlo para que si se altera algo se entere todo el mundo (esa es la verdadera magia del blockchain), sino por ejemplo, y en el caso de esta NewSchool japonesa convertirlo en un activo del trabajador para gestionarlo en billeteras (wallets) como Metatask  o como un certificado de entrada para plataformas como Discord o incluso como un privilegio para acceder a determinados contenidos 

Es evidente que los NFT solo van a existir socialmente si se pueden usar en distintos lugares y con fines concretos que comporten ventajas con respecto a lo que ya existe (que no es poco!) 

Especialmente en Europa que tiene un mercado común (EU) con distintos idiomas y formatos de enseñanza, los títulos universitarios y de FP ganarían mucho al emitirse como NFT pues el empleador tendría la certeza de la autenticidad del emisor y lo que sabe el sufrido estudiante

Wednesday, October 19, 2022

Perdonando deuda universitaria en US: sobre el potencial de innovación

El sistema universitario en los US es realmente difícil de explicar en una lectura simple y tiene tantos detractores como digamos fans o personas que si han visto sus evidentes beneficios. 

En esencia, y dejando la demagogia fuera, se puede decir que los egresados de las universidades de los US de media ganan (mucho) más que los que no van, los datos más recientes muestran que el salario mediano (median weekly earnings) de un graduado en los US es de 1500 dólares (antes de impuestos etc) 

Viendo estos impresionantes ingresos se puede fácilmente llegar a la conclusión de que ir a la universidad es rentable (beneficios superan a costes) para las personas, y que tiene además un impacto directo en la calidad de los recursos humanos que encuentran las empresas en el mercado laboral (personas que saben hacer tareas más complejas) 

Desde esta perspectiva surgen dos cuestiones: primero , ¿por que hay personas, partidos, grupos sociales que se oponen? y segundo, si es tan rentable para una persona ¿por que necesita que le perdonen la deuda contraída durante la carrera? (coste medio anual de una matricula universitaria en US 19.000 $)

A ver, partiendo del principio de que (casi) nunca en la vida se trata de una lucha entre buenos y malos, los que se oponen a que la Casa Blanca perdone hasta 20.000 $ de deuda a los ex-estudiantes, dicen que eso supone subvencionar las ventajas de otro (los que van a la universidad). Una visión muy norteamericana por que efectivamente hay o al menos había una relación proporcional entre años de estudio e ingresos 

Que el presidente actual (Biden) perdone y pague parte de esta colosal deuda ,43 millones de personas deben 1600 billones $ (trillions) es también un síntoma de que estas personas no han encontrado puestos de trabajo que permitan liquidar la deuda a corto plazo. Lo que también habla de un mercado laboral que prima determinadas profesiones (tecnológicas, sanitarias) y tiende a descartar otras, sin que haya un plan prefijado, simplemente ha sido la evolución de todos los mercados en estos 20-30 años últimos

Lo paradójico es que en los últimos 30 años, que son los años de Internet, el coste de las matriculas se ha doblado , lo que al menos cuestiona aquello de que la red llevaría la educación superior a todas partes. En efecto, lo que enseñan las universidades se puede encontrar en Internet sin demasiada dificultad (Google helps) pero los títulos acreditantes del paso por estas instituciones NO

Quizá por eso también, muchos graduados encuentran competencia creciente de otros que sin haber pisado un Campus en su vida, saben hacer lo mismo (o incluso más), incrementándose el numero de casos de éxito de este tipo cada año 

No hay comparación directa con la GI Bill de Roosevelt de 1944 por que primero la mayoria de las personas en edad universitaria estaban en el frente y segundo, los US se encontraron después de la guerra con sus principales competidores mundiales destrozados o arruinados 

Este es un tema apasionante, por que por mucho que hayan cambiado las cosas prefiero que los US lideren algunos mercados mundiales que lo haga China, de la que admiro algunos logros pero desde luego otros nada  


Friday, July 15, 2022

El talento se abre paso: universidades de prestigio en Europa y unicornios

Como profesional de la educación y como ciudadano de a pie (literalmente) he escuchado decenas de veces que las mejores universidades aseguran las mejores carreras laborales, y puede que sea asi en una primera instancia de contratación como empleado pero NO lo es a hora de fundar una empresa exitosa al menos en Europa

Un interesante y reciente análisis de Mosaic muestra y demuestra que el 90% de los fundadores de Unicornios en Europa no han estudiado en ninguna de las universidades que social y académicamente se consideran de prestigio como la Tecnológica de Munich, la escuela de economía de Estocolmo u Oxford

¿Esto significa que estas universidades NO son tan buenas o que las demás no son tan mediocres? pues ni lo uno ni probablemente lo otro, esto demuestra que las personas de talento se abren paso con independencia de donde estudien y que aprovechan todos los medios a su alcance (que en las universidades son  mayores de lo que lo que suele pensar) 

También es un aviso a padres navegantes que piensan que el talento lo demuestra los títulos que obtienen sus hijos, o que cuanto más se gasten en su educación mejor les va a ir. Es complejo esto, pero como veis cuenta más la actitud del alumno y la experiencia laboral posterior a la hora de triunfar en una start up que cualquier otro factor previo

Personalmente no me gusta hablar de éxito (prefiero eficiencia) por que es un termino socialmente escurridizo, y más bien se trata de analizar que rasgos comunes tienen las personas que fundan empresas que se convierten en Unicornios (las de los 1000 millones) y en Europa la mayoría son personas que han estudiado algún tipo de posgrado (45%) o que tienen estudios universitarios (35%), lo que sigue la norma social europea de hacer estudios superiores  

Aunque en Europa nos empieza a ir bien a la hora de crear empresas de las que los inversores se fian (unicornios) lo cierto es que falta aún mucha cultura social de emprendimiento sobre todo en los centros educativos, donde se sigue enseñando sin mostrar a los alumnos formas de aplicar lo que aprenden en proyectos empresariales ( y por tanto de riesgo) y también muchos alumnos piensan que el valor esta encapsulado en el titulo y no en los saberes aprendidos durante la carrera ... 


Wednesday, May 25, 2022

¿Y ahora que hacemos con la universidad? contratos por lo que sabes hacer NO por el titulo


La definición de un sistema educativo eficaz es una de las asuntos más complejos que pueda existir, con un factor de dificultad añadido: el modelo de un país NO suele ser valido para el resto  

No obstante hay algunos consensos (casi) mundiales: cuanto más tiempo se pase un individuo en el sistema educativo mejor para el y para la sociedad en su conjunto. Ahora bien, a partir de un cierto nivel empezamos a tener dilemas: ¿todos tienen que llegar a la universidad? en caso afirmativo ¿Qué debemos enseñar en ella, habilidades para ganarse la vida o saberes universales que eleven a los individuos?

En los US, país sede del dream team de universidades deseadas por muchos, hace ya tiempo que se están encaminando hacia un mercado laboral que prime más lo que saben hacer las personas (skills) que los títulos que tengan 

Como (casi) siempre, este cambio de tendencia, de gran calado sociocultural, se produjo primero en el sector privado (incluso en empresas tech como IBM) , pero desde hace 2 años la administración federal también se sumó a este carro y recomienda a sus agencias publicas (entre ellas la NASA) contratar a la gente por sus habilidades y no (solo) por los títulos que muestren ...

Este cambio de tendencia en el sector público partió de la administración del (polémico) presidente Trump pero es ratificado ahora por Biden que acaba de emitir una orden ejecutiva que extiende esta recomendación al menos hasta finales de este año

Claro hay que orientarse en el contexto actual de los US donde el desempleo se situó en abril de este año en el 3,6%, a lo que hay que añadir ese cierto síndrome del gran abandono (great resignation), un fenómeno muy norteamericano y por tanto inexplicable en el resto del mundo, y el coste inflacionario de los titulos universitarios 

Con la cantidad de niveles intermedios de los que se dispone ya para enseñar a las personas cosas aplicables directamente a algo, ¿a que se deberían dedicar las universidades? es evidente que no se pueden crear miles de científicos de todas las ramas, simplemente por que es inviable y no habría ni demanda ni presupuesto que pueda sostener millones de personas optando por trabajos en I+D (R&D) 

Quizá podrían subsistir universidades-nicho, como las inglesas de principios del siglo XX donde las clases altas mandaban a sus hijos para aprender cultura clásica y habilidades sociales ,  pero obviamente estas serian apenas un puñado...


Friday, November 12, 2021

NINIS, robots y motivación laboral: realidades divergentes de este futuro-presente


Cuanto llevas demasiados años en Internet y has pasado muchas horas las personas (aka users) tienden a pensar-creer que hay una especie de mundo global unificado, un metaverso que se adelantó a los nuevos planes de soñador Zuckerberg

Pero, en realidad vivimos en un mundo tan fragmentado y con características tan distintas que cualquier atisbo de solución global (como las cumbres internacionales o los libros de autoayuda de los gurus) no es más que un placebo intelectual (no me hace nada pero me siento mejor)

Por ejemplo, hoy me ha dado por leer el ultimo informe de la OCDE (OECD) sobre el estado de la educación en el micro-mundo que es la propia organización (38 paises) y veo nuevamente los datos sobre los jovenes (18-24 años) que ni estudian ni trabajan (NEET o NINIS en España): 

En la OCDE hay un un 15% de jóvenes NINIs, encabezados por Sudafrica y donde Italia y España tienen posiciones relevantes (25% y 22% respectivamente), pero donde tambien los US tienen un porcentaje sorprendentemente alto de NINIs (19%)

El NINI NO responde necesariamente a un perfil de joven sin capacidad para seguir los estudios hasta el nivel superior, sino que se trata de individuos desmotivados intelectualmente como afirma Gregorio Luri , probablemente tras un análisis rápido de los trabajos y salarios que ofrece el mercado laboral en cada etapa  

Es curioso pero en España tenemos más jóvenes con titulo de master que en los US (16% frente al 12%) y sin embargo nuestro nivel de desempleo juvenil es tres veces mayor ...lo que sinceramente nos obliga a pensar que es la formación en este siglo y para que

 Con los robots y la tendencia imparable a la automatización de tareas es verdad que podemos eliminar poco a poco estos empleos repetitivos, de baja cualificación y mal pagados y en teoría ofrecer más empleos del otro lado del espectro (alta cualificación, más creativos y mejor pagados) y nuevamente en en teoría tendríamos un mercado laboral más atractivo y motivante para los NINIs ¿no? 

sinceramente no lo creo, porque la cultura social tiene más peso que la automatización y el dinamismo del mercado laboral es un incentivo mucho mayor (por ejemplo poder cambiar de empleo cuando empieces a estar quemado (burnout)....


Monday, February 01, 2021

El redescubrimiento de la inmortalidad virtual: sobre clases online y profesores muertos


Hace unos dias lei esta noticia "un estudiante de un curso online de la Concordia University de Montreal decubrió que su profesor de arte estaba muerto desde el 2019" 

Desde que adoptamos, a principios de siglo, como hábito cultural publicar en los medios sociales (social media) trocitos grabados de nuestra vida, creo que la mayoría se percató de que sus paginas personales tenian la costumbre de seguir vivas incluso cuando el usuario habia fallecido

Que eso sea lo normal en eso que llamamos cultura (leer a escritores del XIX como Verne o ver reposiciones de series como Los Sopranos) no importa demasiado para las generaciones que estan atravesando los umbrales digitales con la mirada del pionero

En efecto, aunque este caso del profesor fallecido, pero cuyos videos siguen siendo utiles y por tanto usados en clases online, haya causado un cierto shock al alumno en cuestión , nos muestra una norma social todavia vigente: que los que tan dan clase online deberían estar vivos!

En mis clases suelo usar videos, por ejemplo de McLuhan, pero hasta el más desinformado se da cuenta que el cientifico canadiense murió hace 40 años, aunque solo sea por las pistas de paso de tiempo que te da el propio video  

No hay nada ilegal ni siquiera poco ético en el uso de clases magistrales de profesores fallecidos, pero el hecho nos recuerda que por muy conscientes que seamos de que vivimos en una etapa de digitalización y redes globales seguimos y seguiremos viendo como muchas de nuestras normas sociales asumidas saltan por los aires ....

Wednesday, July 22, 2020

Más nivel de formación más posibilidad de teletrabajo: la experiencia Massachusetts


Hace unas (largas) semanas que no hablo sobre esta pandemia que nos acompaña y altera, sobre todo por coherencia con mi propia dieta informativa: informarme pero no atiborrarme de noticias (binge viewing) que no añaden nada 

Uno de los efectos evidentes e inmediatos de esta pandemia 2020 ha sido la transformación de trabajos presenciales en teletrabajos (remote working), una conclusión que a estas alturas del flujo informativo parece de un nivel excesivamente básico

Sin embargo, las implicaciones del nuevo estadio del teletrabajo como nueva norma social son muy profundas y se van a proyectar en el tiempo, mucho más de lo que fabricantes de noticias (news) alcanzan a ver 

En primer lugar, y como tambien resulta evidente, NO todo el mundo puede teletrabajar. Por tanto este primer round de la pandemia nos ha dejado una divisoria entre los que sin demasiadas complejidades pudieron teletrabajar y los que se quedaron en casa a la espera de una reapertura siempre limitada 

En abril se realizó un estudio entre una muestra de la población de Massachussets , el 12º con mayor riqueza de los US, para averiguar quien estaba tele-trabajando, con dos perfiles muy marcados: 

Cuanto más formación tiene un individuo más posibilidades tiene de poder teletrabajar en una situación de crisis como la actual. En Massachussets el 66% de los graduados y el 83% de los que tienen un titulo pos-graduado pudieron trabajar en remoto. Esta relación es directamente proporcional: tan solo el 35% de los que terminaron el secundario (o ni eso) pudieron seguir trabajando una vez que sus empresas cerraron

A la vez, cuanto más ingresos tiene una unidad familiar (household) más tienden a tele-trabajar y la viceversa. De modo que la mayoría abrumadora de hogares en Massuchessets que ingresan por encima de ese nivel mítico de los 100 mil US$  teletrabajaron


Bajo la perspectiva del optimismo basado en datos, esto dibuja un panorama donde la gran mayoría, aunque afectados de alguna forma por la pandemia, pueden seguir su actividad laboral bajo el paraguas de Internet y computadoras cada vez más baratas y potentes.

A la vez señala una vez más la debilidad de muchas personas con escaso nivel de formación que ante sucesos poco probables como esta pandemia se ven sin opciones para seguir ingresando dinero 

Aunque no hay formulas mágicas para solventar este problema, si que podemos apostar por un sistema mucho más dinámico donde muchas personas transiten a lo largo de su vida laboral hacia actividades que dependan menos de sus capacidades fisicas y más de sus intelectuales... 








Friday, July 17, 2020

Lo que sabes hacer o los títulos que tienes: el cambio profundo del mercado laboral


En lo que respecta al acceso a la universidad, los US son (casi) un mundo aparte, por que hay muchos que desean estudiar alli, tanto residentes como extranjeros, y además es caro para todos

El coste de un grado en una de esas universidades privadas del top ranking no baja de los 35.000 dolares al año (gastos de manutención aparte), aunque tambien es cierto que existe excelentes universidades publicas de los Estados, como la UC, cuyo coste medio para los residentes son unos 10.000 por curso 

Estos costes han creado dos tapones importantes en los US : muchos literalmente no pueden asumir estos costes y segundo, otros tantos salen con deudas enormes en un mercado laboral que busca desesperadamente perfiles técnicos y tecnológicos

Esta paradoja de falta de mano de obra digitalmente-cualificada, junto al hecho todavía incontestable de ser el pais con el mayor número de empresas innovadoras del mundo (casi todas del sector tech), ha elevado al nivel más alto el viejo dilema de si a las personas se les debe seleccionar por lo que saben realmente hacer (skills) o por los titulos que tienen (que en teoria serian un aval institucional de que se sabe hacer esas cosas)

El mes pasado y en una iniciativa sin precedentes el (casi) siempre polémico presidente Trump firmó una nueva ley por la cual ya no sera necesario tener titulo universitario para ocupar un puesto de trabajo en el Estado (lo que seria un funcionario en España), salvo en casos claros como los médicos y los abogados,

Lo que significa un camino abierto hacia el Estado para muchas personas en los US que son hábiles (skills) en tareas vitales como la programación, el diseño de sistemas IT, incluso las relaciones con el cliente pero que no han pasado por la universidad

Esta semana la propia Google que viene remando en esa dirección de las habilidades por encima de los titulos desde hace al menos 5 años con su programa Grow with Google, anunció que a partir de ahora sus certificados IT tendran la misma validez que un titulo universitario para trabajar en Google! en una empresa que a dia de hoy emplea a  +123.000 personas

Hay un sesgo muy norteamericano en estas respuestas que ponen patas arriba una tradición laboral tan culturalmente arraigada, pero el pragmatismo de los US es una de sus características como pais (para bien y para mal) y esta claro que el sistema educativo puede que sea excelente, pero no produce personas formadas en lo que se necesita a la velocidad que se necesita

¿Cuanto tiempo tardará en llegar ese cambio a Europa?




Tuesday, May 12, 2020

El número de alumnos por clase: de la necesidad a la oportunidad


Como era de esperar esta remotización forzosa (online only) de la enseñanza ha demostrado a muchos lo que tenía de valiosa (util etc) pero también sus debilidades 

En los 25 años que llevo en la enseñanza siempre palpe entre el alumnado (y sus redes sociales offline) un cierto si pero ahora no con respecto a la enseñanza online (lo de remoto es otro término absurdo)

La prueba es que en algunas universidades se ofrece a los alumnos una plaza online cuando el cupo no da para ofrecerles una presencial. Desde luego que NO es una bonita forma de vender el entusiasmo por la enseñanza online

Las consecuencias de esta cata forzosa de la enseñanza online están por ver, es decir si los jóvenes alumnos (generación Z?) siglo XXI, mayoritariamente dirán aquello de estuvo bien mientras duró y volverán a las aulas o decidirán, en algún porcentaje mayor que el actual, que prefieren el menú de autoservicio que supone la enseñanza online (estudio a mi ritmo)

Sin embargo el factor más importante esta vez no se trata de como adaptar la enseñanza online para que se parezca lo más posible a la presencial (recrear la sensación es el termino exacto) sino de como vamos a cambiar las aulas tras un chorro masivo de enseñanza no presencial

Uno de los factores pos-Covid es el aforo, el número de estudiantes por clase. O sea, un caballo de batalla que históricamente no se ha resuelto nunca: 

a menos alumnos más impacto del profesor y la casi segura viceversa (la curva de impacto disminuye conforme aumenta el numero de alumnos por aula)

Y no es que nadie lo haya intuido sino que los costes de menos alumnos son más altos (y viceversa) y por eso a pesar de ministros, leyes, directrices, recomendaciones etc esto ha cambiado NADA desde que yo inicie mi licenciatura (back to the 80s)

Ahora el dichoso Covid-19 nos da la oportunidad de imaginar como sin disparar (mucho) los costes por alumno, metamos a menos por clase y adaptemos las clases a nueva realidad donde se puede seguir personalmente la evolución de un alumno.....

sugerencias?

Tuesday, February 04, 2020

Coronavirus y big data: como lo usan (de la nota en papel a Netflix)


En nuestro siempre emergente mundo tecnológico en construcción, basta que llegue un virus para devolvernos a la realidad de lo vulnerables que somos y del peligro que supone educar una sociedad entera en la creencia de que somos (casi) invulnerables gracias a la ciencia

El caso del Coronavirus es el ejemplo más rotundo de que no podemos controlar todo, pero también que nuestra capacidad de respuesta es ahora mejor que hace apenas 6 años cuando el SARS apareció

El Coronavirus es un caso ideal para todo este conjunto de técnicas que aplicamos en el análisis de grandes cantidades de información dispersa y en general no estructura y que llamamos genéricamente Big Data

¿Que esta haciendo el Big Data para evitar que se infecte más gente y tomar decisiones mejores en menor tiempo?

Lo primero es que las fuentes de datos son hoy mucho mayores pero también la velocidad a la que se transmiten estos datos a todo tipo de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud o centros de investigación como la Universidad John Hopkins, cuya excelente web muestra un mapa con los casos de coronavirus en tiempo real

Pero los datos alguien los tiene que tomar de algún lugar y eso precisamente es lo que hacen los cientos de investigadores que en las zonas afectadas toman nota, muchas veces con papel y lapiz , de lo que ven, aunque parezca paradójico esto no ha cambiado nada y sigue siendo clave para analisis del fenomeno

Pero una vez que estos datos están disponibles los analistas pueden comparar por ejemplo los casos confirmados con esas listas de vuelo que nos dicen quien va en un avión y adonde , de modo que se puede predecir como puede extenderse geograficamente el virus

Un factor critico en una epidemia es saber con exactitud con quien se ha relacionado la persona infectada , algo que como se puede entender lleva mucho tiempo pues en muchos casos se hace a base de preguntar que hizo, cuando donde y con quien el afectado

en esto si que hemos avanzado mucho ya que por ejemplo se emplean técnicas de Machine Learning para analizar miles de noticias y en general escritos en prácticamente todo lo que se publica en Internet, algo que por ejemplo hacen empresas como BlueDot

Pero hay otras técnicas que aunque pueden parecer secundarias se usan ya que no hay medio menor cuando la amenaza es grande. Por ejemplo: los investigadores usan indicadores como la temperatura corporal (anormal) que detectan dispositivos como algunos smart watches o incluso un consumo anormalmente (alto) de muchas videos a la vez (binge) en Netflix

Es evidente que sin estas tecnicas de analisis habría mucho más caos y más infectados. lo que nos habla de que la ciencia de datos tiene mucho recorrido laboral de aquí en adelante y que este no se limita a think tanks de opinión o medios informativos....


Monday, June 03, 2019

Social media, perfil social y los nuevos criterios para visas en US


La etapa social media de Internet la hemos vivido todos los usuarios de la red, pero no todos la vivieron ni con la misma edad ni con el mismo nivel educativo 

Ahora que vemos a diario un giro hacia la privacidad, nos parece increíble cuantas personas anónimas y sensatas en su vida diaria, se lanzaron al vacío desconocido de publicar y difundir cualquier cosa que traía el flujo de las redes sociales sin pararse a pensar mucho en los efectos o externalidades (positivas/negativas)

Es evidente en retrospectiva que unos pocos pero muy activos hicieron  creer a muchos que había una vida digital paralela donde ni leyes ni consecuencias reinaban como en esa otra vida que llamamos realidad

Y os digo esto por que el gobierno estadounidense va a pedir la actividad en redes sociales y correos electrónicos de todos aquellos que pidan una Visa de estancia en los US

Esta media no es nueva pero solo se aplicaba en ciertos casos particulares como viajeros que llegan de zonas de conflicto o países controlados por todo menos el imperio de ley

A partir de ahora los 14,7 millones de peticionarios de Visa para los US deberán retratar delante de las autoridades de inmigración su vida online, lo que afecta entre otros a todos aquellos que van a estudiar a las prestigiosas universidades privadas y públicas de los US 

Como en toda medida de seguridad llegar a un juicio sobre lo que representa esa persona en el momento de petición de Visa en base a lo que 5 años atrás publico en Twitter o en FB etc, quizá es desmesurado, por que casi todo el mundo madura con la edad 

Pero también habría que tener en cuenta aquellas proclamas de los CEO´s de estas redes que nos hacían entender que o la privacidad habia muerto o estaba en serio peligro de extinción

La ola Internet de la evolución tecnológica nos pilló a muchos con las defensas culturales bajadas, después de tanto desengaño en el siglo XX sobre el papel de los medios y en general de la representación política (no nos representan!)

Como paso con cada generación, al menos en los últimos 200 años, las generaciones que se eduquen ya con una Internet con reglas visibles y que se enseña desde primaria, tendrán que "comprender" los aparentes disparates de las primeras generaciones Internet...  

  

Monday, July 09, 2018

Confianza NO contenidos: a propósito de Queensland


Este video promocional de la universidad de Queensland en Brisbane (Australia)  me obliga a escribir la entrada de hoy en el blog sobre como debe ser la educación superior en este mundo abierto y (como siempre) determinado por la evolución tecnológica 

el vídeo se titula asi "Own the unknown" o sea posee lo desconocido y muestra una metáfora entre un buzo que se lanza al oceano, un entorno donde el 100% de las variables no pueden ser controladas o sea en una frase donde nunca puedes saber con que te vas a encontrar

la metáfora visual puede parecer a estas alturas muy manida (+100 años de cine!) pero..el mensaje me parece extremadamente coherente con lo que significa pasar por la universidad en el primer tercio del siglo XXI

las universidades deben generar personas que confíen en si mismas, en las posibilidades de re-programarse en un mercado (global) laboral donde no sabemos que empleos van a sobrevivir a la AI y a los imparables robots 

Y que asignaturas podemos dar a esta nueva clase de estudiantes abiertos a todo?

sin duda la gran pregunta, si formamos en una tecnología puede que no exista cuando se gradue. Por tanto, ¿por que no damos los saberes fundacionales de la cultura (literatura, lengua, filosofia, historia, biologia, etc )?

esta es una de las hipótesis de que se debe ofrecer pero, a corto plazo los paises y las empresas (que viene a ser lo mismo) necesitan personas que sepan hacer y resolver algo concreto por tanto no podemos tener juniors que conozcan a Ciceron pero que no sepan programar en Python

sin embargo, si no saben analizar el contexto y volver a entender que herramientas para que momento y que sector, tendremos otra vez obreros intelectuales superados por la reconversión pos-industrial 

Friday, June 15, 2018

30 años por delante: IA y liderazgo USA en investigación


Hay algo que me encanta de las entrevistas, y es el hecho de que se puede hacer una de esas fotos mentales que explica un concepto complejo en lenguaje asequible y en general con pocas palabras

Leyendo una entrevista con Kai-Fu Lee, una de las mentes imprescindibles detrás de esta ultima eclosión de la AI como factor central de competencia entre empresas y paises, me paso una cosa asi

El caso es que la Inteligencia Articial (AI) como tema ha salido de los centros de investigación y se ha colocado en el centro de las estrategias de las potencias o de los países que pretenden serlo

Esto quiere decir que (algunos) países ahora entienden que la carrera hacia el liderazgo en AI es la misma que la carrera hacia el liderazgo mundial

La rivalidad entre China y los US por la pole position en los desarrollos de AI y sobre todo su aplicación a (casi)  cualquier cosa es uno tema recurrente, cada día aparecen novedades en forma de noticias sobre la ventaja de tal o cual aplicación en China o en los US

Kai-Fu Lee como fundador del primer instituto de investigación en AI en China y además ex- directivo de Google y Microsoft dice en la entrevista que una cosa es el liderazgo y otras las ventajas y oportunidades

China tiene muchas oportunidades para lograr avances rápidos en AI sobre todo por que hay millones de datos disponibles sin demasiado problema de privacidades ni normas restrictivas de uso y sobre todo un gobierno que prefiere pedir perdón que pedir permiso cuando se trata de nuevas opciones tecnológicas

El combustible de los sistemas de AI son los datos , esto significa que en muchos casos la disponibilidad de millones de datos permiten probar sistemas más rápido y con indices de error mucho menores

Por el contrario los US según Lee basan su liderazgo en AI y en general en todas las ramas de la investigación cientifica, en su sistema educativo, sobre todo las universidades (en todos los niveles) algo que según él constituye una ventaja que ningún país puede igualar en menos de 30 o 40 años 

En efecto, fabricar un smartphone integrando IA en la camara o en el asistente virtual es mucho más fácil que armar un sistema educativo que atraiga a los mejores del mundo y que genere patentes generación tras generación 

No es que no pueda darse un vuelco en el mapa científico del mundo, pero como veis un sistema de investigación no se consolida en una sola década y por tanto los US solo pueden perder su posición si comete errores, como por ejemplo dejar de ser la plataforma de acogida de todos los ambiciosos (dreamers) del mundo...