Showing posts with label asia. Show all posts
Showing posts with label asia. Show all posts

Monday, May 01, 2023

1 de M.AI.O: todo cambió pero no sabemos a donde


Otro 1 de Mayo, una de las fechas de reivindicación de esa minoría de personas que trabajan, unos 3200 millones o el 40% de la población mundial 

Mucho o (casi) todo cambió desde aquellos movimientos organizados de obreros industriales que reclamaban la jornada de 8 horas a finales del siglo XIX en los US 

Lo primero que es ya difícil definir lo que es trabajo solamente como una actividad que se presta a cambio de una remuneración. Es tan amplio el abanico que actividades que podemos denominar trabajo que muchos trabajadores de hoy serian calificados de empresarios autónomos apenas 30 años atrás

Por otra parte, con el trabajo (al menos en Europa) seguimos teniendo una relación compleja por que o lo exigimos como derecho o lo rechazamos en favor de una especie de vida de ocio o plena 

250 después del inicio de la primera de las revoluciones industriales en UK todavía no hemos logrado que ninguna tecnología se ocupe de la mayoría del trabajo humano, a pesar de las proclamas o amenazas de esta ultima ola de invenciones en IA 

Es más, cuando alguno de estos nuevos sistemas de IA fantasea con alcanzar ese estadio GAI (inteligencia artificial que aprende por si sola y por tanto los humanos no le hacemos falta) se tiende a leer como una real amenaza a los trabajos conquistados, ante la sospecha (no se si fundada) de que cualquier sistema IA lo haría mejor que nosotros  

 Por fin, la sensación a mediados ya de este 2023 pospandemico es que no sabemos ni lo que queremos ni a donde nos dirigimos, salvo a un cambio del centro comercial del mundo hacia Asia (India! ) y una incognita enorme respecto a que nos podiamos dedicar para que todo no termine en manos de Shein o Temu


Friday, December 16, 2022

La transcendencia del Nearshoring y el modelo Zara


¿Cuáles son los factores que van a cambiar nuestro mundo (por supuesto la cultura) en los próximos años?

Esta es la GRAN cuestión que inversores, agencias de investigación y empresas se hacen año tras año. Ya sabemos por la experiencia de los últimos 25 años (los años Internet) que la tecnología es un filón para extraer pistas de como viviremos, compraremos, nos relacionaremos y un casi infinito etcétera

El problema es que las grandes transformaciones están reñidas con el corto plazo y la frecuencia de novedades que el sector tech necesita ofrecernos sin pausa y con prisa (ya se han olvidado de la sociedad de la Información , ¿recordáis? )  

Un factor con altísimo impacto los próximos años (medio-corto plazo) es el Nearshoring, el término anglo para designar la fabricación del producto cerca del país donde se consume 

Esto tiene un impacto cultural grande por que algunos siguen pensando con el esquema del último tercio del siglo XX cuando llevarse las empresas fuera (offshoring) era la norma. Al fin y al cabo ¿por que no fabricar a costes más bajos en Asia si las cadenas de suministro modernas me permiten ofrecer el producto con la misma calidad que en el país de origen ?

Dos años de pandemia Covid han dinamitado esta imagen cultural de la fabricación moderna, para darnos cuenta, sobre todo en Occidente, de que fabricar (casi) todo lejos me puede dejar sin suministros básicos en caso de crisis y además estos países donde me llevo la producción al final adquieren un Know How que les permite competir conmigo (¿que esperaba sino Apple de fabricar en China 15 años?)

¿Por que nos planetamos ahora precisamente el Nearshoring?

En primer lugar por que aunque los costes de transporte se han reducido mucho, sigue siendo más barato traer el producto si la factoría esta más cerca. 

Segundo, que a pesar de las herramientas online de colaboración y su excelente adaptación a cada sector y actividad, los viajes de técnicos, directivos entre sedes empresariales siguen siendo una practica común 

Tercero, y lo habéis visto todos: la globalización es un proceso con saltos adelante y atrás y lo mismo surge una ola proteccionista en US que en Asia, por lo que fabricar en casa a veces es políticamente más rentable (no olvidéis que son los que hacen las leyes y estas cambian TODO, que se lo digan sino a Huawei)

Por ejemplo ZARA, el mascaron de proa de la industria textil europea, lo ha entendido bien (yo diría que lleva 50 años entendiendo (casi) todo bien) y reorientó parte de su producción hacia España lo que le permite ofrecer 24 colecciones al año  a un ritmo de prácticamente un producto nuevo por semana 

En medio de la crisis de suministros que ahoga a muchas industrias de esas que emplean mucha mano de obra (o sea, de las prioritarias), Zara aumentó sus ingresos (revenue) un 36% a principios de este año, una cifra casi anticíclica, en medio de esta crisis que pocos están entendiendo 

Finalmente (por ahora) la paradoja que ya vemos es que el principal problema de la vuelta de la fabricación a casa (nearshore) no son los mayores costes laborales, sino la falta de mano de obra adaptada a la realidad (evito decir eso de especializada)  





Monday, July 06, 2020

Traductores de negocio: conocimiento tecnológico y cultura de mercado


Japón es uno de esos paises a los que cito a menudo en esto blog por que ejemplifica algunas de las  caracteristicas que esta definiendo este primer tercio de siglo: 

un envejecimiento progresivo, (20% de la población mayor de 65), una alta e imparable emigración hacia el corredor industrial de las grandes ciudades (un estrello pasillo que va de Tokyo a Osaka), un sistema económico difícil de entender desde Occidente, con deflación pero con un gran potencial de crecimiento y finalmente un sector tecnológico muy bien posicionado en robótica e Inteligencia Artificial 

Las soluciones japonesas se observan en todo el mundo, por que a medida que el pais incrementa su transformación digital con la perdida o sustitución de millones de puestos de trabajo (+16 millones en los próximos 10 años), a la vez esta automatización no alcanza a compensar la perdida neta de población activa, por que se jubilan más rápido que la capacidad que existe de automatizar ese puesto de trabajo 

¿Puede un país mantenerse como tercera economía del mundo con solamente el 59% de su población trabajando? La lucha japonesa contra el tiempo incluye no sólo automatizar más deprisa sino reorientar los perfiles laborales actuales para lograr el manejo de herramientas tecnológicas (relativamente) nuevas, junto a una clara orientación al negocio

Es lo que en Japón denominan traductores de negocio un nuevo perfil laboral que es un conocedor de tecnologías que ya parecen de sentido común como la IA y la analitica de datos, pero con un amplio conocimiento del mercado a que se dirigen y de la cultura laboral de las empresas de ese sector, esto último una habilidad/talento clave 

Nada de esto asegura la innovación, pero la intuición de que una fuerza laboral orientada hacia este perfil tiene más posibilidades de imaginar hacia donde va el mundo/mercado es quizá la apuesta menos arriesgada hoy en dia que puede realizar un país

  

Monday, May 18, 2020

El liderazgo europeo en Geolocalización y 5G: ¿oportunidad histórica?


La (casi) segura revolución tecnológica que se produjo a principios de los años 70´s, cuando Intel sorprendió al mundo poniendo sobre la mesa el primer procesador comercial, convirtió a Europa en un sandwich entre el liderazgo de los US y el emergente mercado asiático

Desde entonces Europa ha sido o mercado de consumidor final o mero espectador de los avances tecnológicos que como fichas de dominó se extendieron a todos los sectores desde las telecomunicaciones al hardware doméstico, desde la automoción al entretenimiento 

Dar la vuelta a esta tendencia NO es sencillo y con toda seguridad nos llevará tiempo, pues el saber hacer de los empresas estadounidenses y la dimensión demográfica de los mercados asiáticos son una característica de esta primera mitad del siglo XXI irreversible a corto plazo

Lo que no implica que Europa se pueda posicionar como líder en sectores tecnológicos estratégicos y de (muy) alto valor añadido como la plataformas de geolocalización y mapas y su convergencia con el emergente 5G

La omnipresencia de Google a menudo nos hace olvidar que las empresas europeas son lideres en el sector de la geolocalizacion y los mapas digitales, con empresas como HERE y Tom Tom entre las 3 primeras del mundo, ambas con sede en Holanda y con 30 años de experiencia en este mercado cuyos limites todavía desconocemos 

Los servicios de información geográfica son ya mucho más que los mapas digitales y constituyen una plataforma de subsectores que incluyen los sistemas de conducción avanzada (ADAS), gestión de flotas, analitica de datos, venta de servicios de terceros, mercado de desarrolladores y monitoreo a distancia de sensores 

Este mercado mueve anualmente más de 6.000 millones de dolares (5500 millones Euros), pero es es un sector clave para dotarle de sentido a las (repetidas y no concretadas) formulaciones de la próxima o cuarta revolución industrial

Y la amalgama de muchos de estos servicios de información es el 5G, una red que debería ser mucho más que más velocidad para jugar o ver en mayor definición las series de Netflix. 

Las estimaciones de inversión prevista en el 5G (antes de la pandemia del corona) hablaban de que solo la inversión en infraestructura de red se movería en una amplísima horquilla que podría alcanzar el billón (trillion) de dolares 

Europa tiene a dos campeones mundiales en tecnologías de red como son Nokia y Ericsson, ambos con décadas de experiencia y que no despiertan los recelos de los gobiernos como el coloso chino Huawei 

En una etapa de crisis como esta, que ya no hace falta ni predecirla ni anunciarla pues ya esta aquí, las inversiones, ayudas directas (como esta haciendo los US con las fabricas de chips) y deducciones fiscales generosas y pragmáticas a este cluster convergente que forman el 5G y las plataformas de localización deberían ser prioridad, ante la constatación de que NO podemos vivir del turismo (parque temático del mundo) ni de la demanda interna minorista 

Friday, March 13, 2020

El ejemplo de Corea del Sur contra el COVID19: transparencia, innovación, determinación


Corea del sur es el 4º país con más infectados por corona del mundo (7979 casos ayer jueves), pero también esta siendo el (único) modelo donde los países democráticos de occidente pueden mirar y aprender ya que las medidas están empezando a dar resultados

¿Que esta haciendo Corea del Sur que no estén haciendo los demás paises?

En primer lugar creo que lo más importante está en la propia pregunta: no se trata de lo que el gobierno este haciendo, sino el conjunto de la sociedad lo que incluye los autoridades, los centros de investigación privados y públicos y el dinámico tejido de start ups, además de la mítica (y real) disciplina de los ciudadanos hacia todo lo que signifique el bien común

El gobierno de Seúl entendió enseguida que la principal arma a sus disposición frente al Covid19 era la transparencia, asi que inicio comparecencias públicas del más alto nivel dos veces al dia! y creó un mapa online (similar a Google Maps) que muestra la situación de los infectados en cada zona y con un chat para informar y responder a los ciudadanos (en coreano y en ingles) 

Por su parte los ayuntamientos o gobiernos locales comprendieron también que la innovación no es un palabro del sector tecnológico o un eslogan mitinero. Por ejemplo (a estas horas ampliamente difundido) el gobierno local de Goyang inicio ya a principios de febrero una acción de centros de análisis en espacios al aire libre sin salir del coche, donde sanitarios toman la temperatura y muestras del individuo en menos de 15 minutos  y que cuesta alrededor de 20 dolares (17,87 Euros)

A la vez, muchas start ups y empresas establecidas del sector biotecnológico intuyeron que esta crisis era mucho más grave de lo que muchos incautos creyeron y propagaron por medio de ese mecanismo devaluador del sarcasmo 

Por eso, a estas horas en Corea (del sur) ya existen kits de test del Covid19 que en menos de 90 minutos dan una respuesta de si una persona esta infectada o no, como este de la empresa Seegene, lo que significa que menos de 2 meses han reducido el tiempo de respuesta de estos test en más de un 50%

El tercer vértice virtuoso del modelo social de respuesta coreano es la propia sociedad. Desde que se descubrieron los primeros casos, las autoridades han seguido los movimientos de personas infectadas a través de app de geolocalización, las transacciones con tarjetas de crédito e incluso las grabaciones de cámaras en la calle (CCTV) para tener información muy precisa de potenciales zonas de contagio

En una crisis de tal magnitud las ciudadanos coreanos han entendido que la privacidad, aunque es un derecho, no puede anteponerse a la salud de todos

Ahora pensemos si esto en Europa lo podemos hacer o es culturalmente imposible....

Friday, November 22, 2019

App economy: el 1% acumula el 93% de los ingresos


Las tiendas de app inauguraron una nueva forma de distribución de casi todo lo imaginable y a la vez permitieron a muchos players pequeños y/o nuevos entrar en mercado que pese a estar segmentando en categorías diferentes (juegos, productividad, geolocalización ....etc) estaba muy concentrado

Hoy podemos afirmar que en efecto las barreras de entrada cayeron, ya que hay 792.000 editores de app en app store y Google Play , pero el grado de concentración es mayor que en ninguna otra industria conocida

El 1% de esos editores acapara el 93% de los 22.000 millones dolares de ingresos trimestrales que generan las tiendas de app , lo que significa que el 99% de los que publican alguna app luchan por apenas 1500 millones de dolares (1356 millones Euros), lo que da una media de ingresos (revenue)  de unos 9.900 dolares por trimestre 

Las descargas de nuevas app también están muy concentradas aunque algo menos que los ingresos: 

el 1% de todos los editores de app suponen el 80% de total de descargas trimestrales. Lo que en números suena aun más impresionante: 7920 editores de app generan 23.000 millones de descargas y los 784.080 restantes apenas generan 6000 millones de descargas

Aunque cada vez hay mayor número de app, aquellas que superan las 1000 descargas cada vez son menos, apenas un 26%, lo que da una idea de lo difícil que es realmente ser visible en medio de un mar de casi 3,5 millones de app disponibles 

Los ingresos además cambiaron de continente ya que son los grandes editores asiáticos de juegos (los Tencent y NetEase) los que más ingresos se llevan, una tendencia además que no ha cambiado nada estos últimos 5 años

Este mercado como veis, al menos en la foto actual, no responde la long tail de Anderson , ya que al contrario de lo que se afirmaba, aqui la cabeza fina de la cola (el 1%) acapara el 93% de los ingresos

Monday, March 04, 2019

eSports en Asia: la teroria del leapfrog en el deporte


El leapfrog es una de las teorias más citadas respecto a las posibilidades (reales) que tienen los paises en desarrollo de ponerse al mismo nivel o incluso superar a las potencias industriales establecidas (desde los US a Alemania)

Claro que el leapfrog (literalmente salto de rana) casi siempre se explica refiriéndose a los sectores industriales y con extensión a los modelos económicos.. En este punto tenemos que pensar que una forma de saltar etapas no realizadas de la evolución también puede incluir actividades tan relevantes y lucrativas como el deporte...

Esa es la estrategia que están haciendo los países más dinámicos de Asia, fomentando los eSports como una forma de crear marcas globales en estos deportes que unen tecnología y los valores tradicionales del deporte

Singapur acaba de abrir un centro de formación de eSports que reúne desde equipamiento tecnológico hasta gimnasios, fisioterapia y psicólogos, muy al estilo de los centros deportivos que conocemos para los atletas de élite 

¿Por que esta apuesta por los eSports de estos tigres asiáticos ?

primero por que es un mercado que este año ya va a facturar más de 1000 millones de dolares y segundo,por que es una forma de liderar un estilo deportivo donde la tradición de grandes deportistas no constituya una ventaja

Yo creo que pocas dudas nos quedan ya que los eSports son ya parte de los deportes del siglo XXI y los países pequeños como Singapur o Hong Kong saben que en los deportes convencionales tardarían décadas en ponerse a la misma altura que las potencias deportivas históricas, algo que NO ocurre con los eSports 

Al contrario que en muchos deportes convencionales, los ex-deportistas de eSports son recolocables en muchos empleos tecnológicos y creativos, teniendo en cuenta además que la vida útil de un player de eSports tiende a ser más larga que la de los deportistas de deportes de más acción física

Cuidado con olvidar que el péndulo cultural esta virando nuevamente hacia Asia y los nuevos Mesi y Maradona de los eSports quiza tengan nombres asiaticos 

Thursday, June 28, 2018

Internet como derecho: una oportunidad no una formula


Otra de las lecciones aprendidas en estos primeros 25 años efectivos de Internet es que esta red es un condimento necesario, pero NO suficiente para generar y sostener un modelo de desarrollo continuo

Esto parece una obviedad, pero a mediados de los 90´s hay que recordar que estábamos (casi) todos demasiado eufóricos con los (positivos) efectos de la masificación del acceso, pero sobre todo con los tiempos a que se iba a producir este anhelado cambio (fast but not furious)

Internet NO nos ha defraudado, y es difícil no ver que es el medio más (¿único?) innovador y representa como ninguno la cultura del siglo XXI, pero la progresiva penetración de Internet en un país no ha generado iguales beneficios y bondades (más riqueza, más empleo, más oportunidades), debido a la propia composición social y en no pocas ocasiones la inercia histórica del pais

Esta reflexión viene al caso por que Malasia se plantea ahora convertir el acceso a Internet en un derecho constitucional, una propuesta que parte del ministro de Comunicaciones y Multimedia Gobind Singh Deo

La ex-colonia británica con apenas 61 años de existencia y 32 millones de habitantes siguió una ruta hacia el desarrollo bien conocida en las ex-colonias asiaticas, de las commodities de la agricultura a la industrialización exportadora de componentes tecnológicos (made in Malaysia) que generan el 40% del empleo del pais

El plantearse ahora Internet como derecho tiene que ver con las esperanzadas de un mayor requilibrio social (el 40% de la población más vulnerable) y regional, ya que en el 80% de la superficie del pais solo vive el 30% de la población (casi todas en el Este)  

Lo llamativo de esta propuesta es que incluso a estas alturas del siglo, Internet y las conexiones en banda ancha que necesita para ser considerada como tal, siguen generando esperanzas de un cambio de modelo y por ende de generación de riqueza

Los países europeos, muchos de ellos garantistas del derecho al acceso (como UK o España) saben en efecto que Internet es factor de competitividad, pero para eso necesitas algo con lo que competir (patentes? productos?, servicios?) y eso no te lo garantiza ninguna red, y se logra con un gradual ( y doloroso cambio hacia sociedades libre de envidia y volcadas en la innovación (se apoya al que quiere cambiar las cosas)

Si miramos el caso de Israel , Corea del Sur, Estonia, Singapur o Taiwan, parece que en efecto ser un pais joven te ofrece la oportunidad de inventarte, pero no explica el éxito de California, Finlandia, o Inglaterra, viejas naciones que adaptaron Internet a su modelo de desarrollo

El efecto dominó del desarrollo en Asia esta generando un nuevo tipo de pensamiento en estos paises, que no se resignan ser pológonos industriales del resto del mundo, y aunque desde Occidente nos puede parecer que incluso esta visión ya es incluso antigua, también es cierto que nuevas sociedades generan nuevas interpretaciones   

Thursday, December 14, 2017

Disney compra Fox: algo más que streaming


Bueno hoy parece difícil hablar de otra cosa que no sea la compra de Fox por Disney por 52.000 millones dólares (unos 43.9 millardos de Euros), una operación que crea el mayor conglomerado de medios y ocio del mundo

Esta compra se produce en un momento en que las grandes operadoras tienen la tentación de hacer concentraciones verticales como la oferta de ATT sobre la Time Warner, augurando quizás un futuro sin los límites de la net neutrality

Para algunos analistas la compra del viejo imperio de Rupert Murdoch tiene que ver con la necesidad de reinventar el Grupo Disney en un entorno que parece bascular hacia las plataformas globales de streaming como Netflix 

Es evidente que Disney no es ajena a los problemas inéditos que esta teniendo en los US con canales a toda prueba de público como la ESPN, con una caída generalizada de subscriptores, cuyos problemas en parte se deben a los cordcutters que han visto en el streaming una alternativa más barata y con una creciente calidad de la oferta

Sin duda, los grupos de medios del siglo XX asumen que el negocio de la TV abierta o de pago e incluso el cine se ha convertido en otra cosa, lo que NO quiere decir que renuncien a liderar cualquier cosa que venga, con la conocida formula de tener los contenidos más atractivos para la parte del público que paga 

Sin duda, el streaming es un puntal del nuevo negocio, pero quiero que penseis que la fusión Disney-Fox tiene que ver mucho con su posición en el mercado asiático donde Disney encuentra el más lucrativo de sus mercados exteriores para sus sagas cinematográficas como Piratas del Caribe y Star Wars, que realimenta además las visitas al resort de Shangai que inauguraron el año pasado 

La Fox le compite (algo) a Disney en el mercado del cine en China pero le complementa muy bien en la TV, donde la compañía de Murdoch posee Star TV la mayor empresa de TV de pago de la India.

A la espera de que el Departamento de Justicia de los US de la luz verde a esta concentración con precedentes (ojo que la DOJ paró la fusión ATT-Time Warner!), tenemos ya sobre la mesa los restos del antiguo mercado del ocio, con la integración de todo en apenas 3 o 4 grupos 

Como veis la estrategia es el oligopolio global, algo que no les asegura su supervivencia ya que el cambio no ha sido solo tecnológico (cambiamos el cable o el satélite por el streaming) sino cultural

Monday, December 11, 2017

2017 fin de año: 47% del mundo online


Recuperado de algo más que una gripe invernal retomo mi actividad en el blog que me mantiene activo en esta particular pero extendida pasión tecnológica :)

Hay muchas cosas que contar pero en esta entrada quiero ofreceros los últimos datos que acaban de publicarse sobre usuarios de Internet en el mundo, un dato siempre interpretable según las fuentes pero sumamente útil para no perder la dimensión 

A finales de este 2017, segun eMarkerter tenemos casi 3500 millones de personas que acceden a Internet al menos una vez al mes, o sea el 46.8% de la población mundial

Como veis la consultora hace una interpretación de la frecuencia de acceso para denominar a alguien como usuario de Internet, lo que sin duda quiere decir que hay muchas personas con acceso muy esporádico a Internet que no llegan a calificar como usuarios

En esta foto que todos tenemos de Internet en nuestra cabeza tenemos que recordar que los usuarios de esta red que vivimos en, lo que los organismos internacionales llaman, países desarrollados apenas significamos un 28%

Lo que si tenemos muy claro es que móvil e Internet se han fusionado en un nuevo sinónimo ya que el 79% de los usuarios de Internet accede desde un dispositivo móvil,  que en el 87% de los casos es un smartphone 

Para algunos escépticos la penetración de Internet en el mundo es decepcionante si se la compara con la evolución histórica de otros medios, pero esta comparación siempre olvida que hace 22 años (mi año de entrada en Internet) solo 16 millones de personas accediamos a Internet (el 0.4% de la población mundial por entonces) 

Además los dispositivos de acceso a la red se abarataron estos 22 años mucho más que la TV o la radio o las videoconsolas,si comparamos las prestaciones que nos ofrecen actualmente un smartphone de gama media y baja en el segmento de los 200 dolares

En realidad, el reto actual no es que el 100% de la población mundial acceda a Internet con la misma frecuencia y velocidad que los usuarios de los mercados más desarrollados (algo que nunca ha ocurrido con ninguna tecnología), sino que ese 47% de la población online acelere las condiciones de acceso que consideramos imprescindibles al resto 

Thursday, November 16, 2017

Diámetro de pantalla en smartphones como indicador cultural


El tamaño de pantalla de los smartphones es uno de los parámetros más significativos en la evolución de este dispositivo central en la vida de un tercio de la población mundial

A la hora de adquirir un smartphone no hay relación alguna entre el tamaño de la pantalla y el poder adquisitivo de los usuarios, de modo que los smartphones con pantallas más grandes NO son los favoritos de regiones más desarrolladas como Norteamérica y Europa

De hecho un estudio reciente muestra que se accede más a la web en pantallas de 6 pulgadas en Africa que en Europa y que en Asia se usan más smartphones de entre 5.6 y 6 pulgadas que en los US/Canada

El uso de pantallas grandes es un signo distintivo del mercado asiatico donde hasta el 37% del acceso web se realiza en un smartphone con de más de 5.6" pulgadas

En realidad, no hay un tamaño estandar que defina un smartphone, pero la aparición del primer iPhone del 2007 fijó ese diámetro entorno a las famosas 3.5", que el propio Jobs siempre consideró el tamaño ideal y que Apple dejo inalterado hasta el iPhone 5 que se atrevió a subir hasta las 4 pulgadas

El incremento del tamaño de la pantalla se convirtió en tendencia que llego a ser un indicador del grado de novedad del aparato, ya que cuanto más moderno más grande era la pantalla

Gracias a dios parece que esta paradójica tendencia que choca frontalmente con el factor más importante de los smartphones que es la portabilidad parece haber remitido y lo que vemos ahora es un usuario que elije un tamaño en función del uso o de la cantidad de dispositivos que posee

En Norteamerica el acceso a la web mobile se hace mayoritariamente en pantallas de 4.6" a 5", seguidas de las 5.6 y 6 pulgadas, y en Europa el diámetro favorito son las 5.1" pulgadas (43% del acceso), en parecidos niveles que sudamerica 

El caso de Africa es ilustrativo de que el uso de pantallas grandes responde al caracter de computadora unica del smartphone para muchos usuarios que quiza NO pueden permitirse el lujo de tener además una laptop o una tablet (de 7 pulgadas en adelante!) 

Es verdad que hay una relación directa entre el tamaño de la pantalla y el coste final del smartphone (más grande más caro) pero la amortización de buena parte de las tecnologías empleadas (LED, LCD) hacen que la diferencia de coste sea cada vez menos significativa 

Como se puede ver hay un sesgo cultural en la elección del tamaño de pantalla del smartphone, que no responde a renta per cápita, ni a grado de penetración, ni al desarrollo de redes 4G ... 

Thursday, July 27, 2017

En busca del lector joven: las botellas informativas de Mainichi




Tras las dudas iniciales de una gran mayoría de editores de periódicos parece que ahora se encuentran en una especie de estado nirvana que viene a decirnos que simplemente se resignan a que todo será digital y mientras ese punto (paradigma para no pocos!) llega esperemos que surja alguna manera de convencer no solo a los antiguos lectores sino sobre todo a los que nunca pagaron por un diario, que merece la pena hacerlo

Como suelo repetir en mis cursos media business, lo más desconcertante es que realmente no parece haber un modelo único para que vuelva un cierto equilibrio financiero en los periódicos Esto supone un reto interesante para los consultores y media advisors de todo tipo que como podeis comprobar siguen sin dar con soluciones a medio plazo

Por eso, hoy me gustaría recordar con vosotros la experiencia de Mainichi, el histórico periódico japonés, que hace ahora 3 años lanzó un más que curioso proyecto de convertir las botellas de agua mineral en soportes de las noticias del periódico

En apariencia el plan era bastante simple: los chavales más jóvenes y los adultos jóvenes (millennials) NO leen periódicos en Japón, pero si compran muchas botellas de agua, por eso vamos a imprimir 6 noticias al día en las botellas y un update con las ultimas noticias con una app de AR para leer en el smartphone

Aunque no sabemos que revenue share tuvo el experimento (cuanto le toca al periódico y cuanto al fabricante de agua mineral) lo cierto es que si logró que los más jóvenes vieran las noticias escritas como algo normal en su entorno y a la vez la marca Mainichi gano notoriedad (awareness) en un segmento de población realmente dificil para ellos (se disparó el volumen de ventas de botellas!) 

Los editores de periódicos en Japón se enfrentan a los mismos problemas que el resto. un 23% de caída de circulación y un 30% menos de ingresos estos últimos 10 años, asi que NO tienen demasiado que pensar o actuan out of the box o pasan a la historia milenaria del Imperio del Sol Naciente

Noticias en botellas de agua? quizá en Noruega no funcione pero a lo mejor en el sur de Europa si, y así podemos seguir en cada mercado/pais con una cultura y una tradición de lectura diferente (en España nunca fue excesiva!)

Sin esta etapa única de Brexits/Trumps/Maduros los periódicos no saben revertir su declive cultural como símbolo de información fiable entonces es que merecen desparecer .. 





Monday, July 10, 2017

Realidad Aumentada y fetichismo: tienes una cita con Hatsune Miku


En este micro-etapa que nos encontramos ahora de vuelta a valorar el (enorme) potencial de la AR (realidad aumentada) y dejar en suspenso la VR, una vez más tenemos que volver a Japón para darnos cuenta que quizá en Occidente no nos falla la tecnología sino la cultura 

Hatsune Miku es una sensación en un pais como Japón donde la adoración fetichista es casi norma social. Hatsune Miku es en realidad un personaje virtual que usa el sintetizador de voz Vocaloid (fabricado por Yamaha) para re-crear una adolescente de tirabuzones azules que es todo un icono pop no solo para adolescentes (algunos de sus videos en YouTube llegan a tener 25 millones de visitas)

Bueno pues,  esta princesa pop es el último reclamo de la AR para re-crear una cita virtual con la chica en un café de Sendai (una no pequeña ciudad del noroeste de Japón). La idea por tanto parte de ofrecer un evento limitado en tiempo y participantes para "quedar" con Hatsune Miku 

para ello este local llamado Blue Leaf Cafe ofrece a los clientes smartphones  Lenovo Phab 2 Pro que son dispositivos compatibles con el Tango de Google (su soft abierto de AR) para dar vida a Hatsune y que cene contigo! convirtiéndolo de facto en una cita con la idolo pop, sin que importe demasiado si en realidad estas cenando con una imagen recreada dentro de una pantalla de 6 pulgadas 

La propuesta como veis no pasa de ser una original acción de marketing, pero también nos muestra un uso original de la tecnología con muchas repercusiones ya que la activación virtual de ídolos para que te acompañen en tu pantallas es una proposición inquietante para muchos, teniendo en cuenta que vemos a diario personas que se pasan más tiempo en la pantalla de su smartphone que hablando con personas reales

La Realidad Aumentada (AR) como eslabón de conexión icónico entre lo que te rodea y lo que recreas NO es sólo una forma alternativa de jugar o recibir información de un lugar, sino un mecanismo cultural de relación

Friday, June 23, 2017

Sobre Alexa, el libre comercio y la cultura Internet


24 años después de que Mosaic  nos enseñara que cualquier pagina web era (facilmente) accesible desde cualquier PC conectado a una red comenzó a generase una de las culturas más poderosas de los últimos 200 años

La cultura del acceso, que en una formulación NO escrita, viene a enseñarnos que NO teniamos que conformarnos con los productos y servicios que teniamos en nuestro mercado local, una lección grabada sobre piedra que todo usuario de la red empezó a reclamar 

Y esta evolución no se debió a ninguna enfermedad nerd sino a la constatación de que muchas de las compras cotidianas eran más baratas y mejores en otros mercados!, algo que antes solo podían contar quienes viajaban fuera (y lejos)

La evolución del acceso a la red (+40% de la humanidad) reclama en su ADN digital una acelerada apertura de los mercados mundiales, ya que es dificil de explicar a las dos generaciones criadas con la red que lo que estas viendo en la pantalla lo tienes que pagar más caro, simplemente por que vives en otro pais (los paises no son paginas web) 

Resulta chocante que en este convulso 2017 estemos asistiendo a la vuelta atrás en la apertura del mundo (fisico) con hitos como la retirada de los US del TPP, la salida de UK de la UE, o el titubeo de algunos partidos politicos en España con el tratado de libre comercio con (la simpática) Canadá

En un mundo donde puedes pedirle a Alexa cualquiera de los 398 millones de productos en Amazon, almacenados en cualquier rincón del mundo, es cada vez más dificil entender la respuesta de "producto no disponible  para enviar en tu país de origen" 

realidades testarudamente analógicas en un mundo aceleradamente digital  

Monday, April 17, 2017

Determinación tecnológica e Industria Creativa: incógnitas UK


La salida (definitiva) de UK de la UE es una oportunidad sin precedentes para ver como se reinventa un país en pleno siglo XXI,una etapa además con muchas semejanzas con el periodo final de la época victoriana cuando la revolución industrial (británica) se extendió selectivamente al resto del mundo

Aunque muchos todavía se rasquen la cabeza preguntándose como un país con una renta per capita de +41000 dolares y un desempleo envidiable del 4.8% quiso marcharse del mayor mercado libre del mundo, lo cierto es que es un hecho desde marzo pasado cuando se activó el (ahora) famoso Articulo 50 del tratado de la Uniòn

Sin duda esto te obliga a preguntar ¿de que va a vivir UK en los próximos años? algo que hizo el propio gobierno en Enero cuando abrió un debate a partir de un documento previo en forma de Green paper cuyo periodo de propuestas se cierra justo hoy 

No se puede negar la tradición de innovaciòn industrial de UK pero hoy ya no es una garantía de que sirva como Know How para competir con las potencias asiáticas (nada emergentes sino ya de pie) como Corea del Sur, China y Singapur o los US, que es su aliado político pero un competidor comercial

El sector de la Industria Creativa ocupa en UK a una de cada 11 personas y ha sido uno de las más afectados por el Brexit, por eso ha elaborado su propio informe de acción/reflexión en donde se proponen acciones como la creación de polos industriales para este sector, una propuesta que en España conocemos bien , con (muy) escasa repercusión sobre el empleo y el desarrollo de las propias Industrias creativas  

La cuestión principal al menos a largo plazo, una vez solventado como se puede seguir vendiendo al resto de Europa, es la formula que permite a un pais ser líder global en un conjunto de actividades industriales que NO solo dependen de las herramientas que poseas sino del talento de las personas que trabajan  

Si miramos al Silicon Valley la conjugación de emigración+ambición+incentivos ha funcionado hasta ahora, pero ¿puede UK copiar esta formula si se separa de la Europa Continental?

Este factor es clave por que hay dos tendencias a las que todos los paises se van a enfrentar en breve: la automatización de empleos (menos oportunidades para ofrecer trabajos a los NO formados) y la competencia internacional por los formados en tecnología 

la tecnología personal (de Internet a los PC´s) ha igualado bastante las condiciones para la competencia tal como predijo Thomas Friedman, pero es indudable que el entorno social incentivador de talento presenta colosales diferencias  y ahi es donde UK o cualquier pais tiene que reflexionar y actuar  


Wednesday, February 10, 2016

TTIP TPP EU MERCOSUR y el corolario de Internet


Todos los tratados de libre circulación de personas, productos y servicios entre paises han generado siempre rechazos y adhesiones no se si de la misma magnitud pero si intelectualmente igual de armados

Cuando UK entró en la entonces CEE en 1973 se generó una polémica que llevó a un referendum en 1975, o sea lo mismo que están haciendo los Torys britanicos ahora con el brexit 

Los argumentos de los pro y con en cada nuevo (proyecto) de acuerdo son idénticos: 
por un lado los off que nos advierten de una carrera hacia la lona de salarios y una ruina escalonada de determinados sectores locales que no pueden hacer frente a la competencia externa si quitamos los impuestos de las aduanas (taxman!)

Los ON o proclives al más libre comercio posible nos hablan de inversiones extranjeras que crean empleo y un mayor reach de las empresas nacionales al expandirse el mercado, lo que a la larga incrementa el GDP/PBI/PIB de los  Estados (la marea alta y los barcos...)

Como realmente es muy dificil prever a largo plazo los efectos de cerrar o de abrirse a mas mercados (en España todo el mundo quería entrar en el 85 en la UE y ahora más de uno saldría corriendo) quiero (al menos) que pensemos si el desarrollo último de Internet implica menores barreras comerciales para todos, ya que las fronteras las dibuja la red no los Estados

Hoy el 40% de la humanidad es usuaria de la red y por tanto saca provecho (con enormes diferencias) de una red entre iguales (p2p) que nos acerca como nunca a cualquier pais. Personalmente como baby boomer estoy pre-ocupado por la debilidad de la economía española (y europea) frente a mercados que se mueven a golpe de innovación (Asia y los Estados motor dentro de los USA)

Pero a la vez estoy encantando de poder comprar regalos para San Valentín en el MOMA (los hay desde 10 dolares!) o conseguir un libro en Amazon que jamás se vendería en España a un precio que yo pueda pagar (lo de razonable es otra cosa!)

Los temores a una asimetría en el comercio entre países son lógicos pero la generación que se ha criado ya con Internet (1993-2016) es Jekyll y Hyde si ama la globalidad de la red pero quiere barreras en los Alpes

continuará seguro..

Thursday, October 08, 2015

Facebook Reactions: la amortización del Like


Guste o no guste todo lo que diga Mark Zuckerber tiene un impacto global (y transversal) por que los más de +1400 millones de usuarios activos que tiene Facebook forman un social graph cuyas ramificaciones se extienden (con toda seguridad) hacia (casi) todos los habitantes de este planeta (somos 7300 millones!) 

Por eso cuando el mes pasado Mark dijo aquello de que estaban estudiando algún tipo de botón dislike se disparó la rumorologia, ya que este simple hecho afectaba de manera directa a las marcas presentes en esta red social

Bueno al final, Facebook como era previsible No se atrevió a tentar al maligno con un botón de directo rechazo a algo y ha optado por ofrecer 6 emojis que expresan un mix de estados de animo y reacciones rápidas frente a un contenido: amor, risa, asentimiento, sorpresa,tristeza e enojo

Este paso, que repito nunca es pequeño si se trata de FB, supone en primer lugar aceptar que la pauta comunicativa ya no lo marca FB o TW sino las app de mensajeria como Line, WeChat, o sea esta asiasificación que suelo citar en mis conferencias y clases

Segundo,el Like de Facebook estaba ya más que amortizado, y a las propias marcas Ya no les aportaba demasiado, ya que era una expresión commodity, algo previsto sin duda por que una red que reproduce o recrea la sociabilidad humana no puede ser tan naif de ofrecerte solo Like o nada frente a todo (desde una noticia terrible a un happy birthday de tus amigos)

tercero (y no menos...) que FB es sobre todo una app mobile y como tal responde a los intereses y necesidades de estos usuarios (que son la mayoria!) que no siempre pueden escribir un estado/reaccion emocial frente a algo... 

Para que veais lo cuidadoso de este paso, Facebook lo ha lanzado a modo de prueba en España e Irlanda y la propia elección de estos paises es más que interesante: estos paises tienen una gran base de usuarios que No poseen redes internacionales, o sea que los irlandeses se relacionan con irlandeses y los españoles con personas de habla hispana en España (sobre todo)

Aunque en una primera instancia parece que los emojis no van a afectar al algoritmo de posicionamiento de Facebook, de hecho cuando expresas por ejemplo enojo esto se tratará como un Like, no cabe duda que a medio/corto si lo hará ya que sino no tendría ningún sentido 

Más trabajo para las marcas que ya NO se moverán en el ying/yang de los Like o los silencios

Tuesday, September 15, 2015

Inversión publicitaria mundial: 1 de cada 3 dolares son ya digitales


En un cuadro de inversión publicitaria mundial claramente pos-crisis (crecimiento del 5.7%), la cantidad que se llevan los medios digitales cada vez es mayor y ya supone (casi) el 30% del total global

La inversión en publicidad digital este año va a crecer 3 veces más que la convencional (18% frente a menos del 6%), lo que significa que este año esta siendo bueno, por la feliz inversión en medios digitales

La estimación de eMarketer para este año nos habla de que el mercado de la publicidad mundial alcanzará un total de 569 mil millones (billions) de dolares, de los cuales la publicidad digital ya supone +170.000 millones dolares 

Los USA siguen siendo el mercado publicitario más grande del mundo, ya que el 34% de todas las inversiones se producen alli (lo que equivale a decir una cantidad no inferior a 195.000 millones dolares), aunque en breve tendremos un cambio de tendencia histórico

En 4 años (2019) la enorme y populosa región de Asia Pacifico sobrepasará por primera vez en la historia a los USA como primer mercado publicitario mundial aunque por muy poco (apenas un 0.5% o 1000 millones de dolares)

Donde los USA están muy adelantados con respecto al resto del mundo es en la inversión publicitaria en mobile Internet ya que el 43% de los 72.000 millones que moverá este año ese mercado son estadounidenses. 

Europa Occidental apenas significa el 16% de la inversión mundial en este mercado, a pesar de contar con dos de las mayores operadoras del mundo (Vodafone y Movistar) y una gran penetración de smartphones entre usuarios de moviles/celulares

Nuevamente, la inversión publicitaria mobile será asiática en tres años (2018), con +40% de la inversión mundial, tres puntos porcentuales más que los USA, lo que dibuja un mapa global con dos enormes mercados que ellos solos acapararán +76% de la inversión mundial, y el cuarto restante para el amplio resto del mundo (Latam en el 2018 tendrá el 3.6% del mercado mobile, lo que supone doblar la cuota actual!)



Wednesday, January 21, 2015

Facebook mobile, Asia First y las economias de escala


El número de habitantes de un país/metroregión/ciudad fue, desde la segunda revolución industrial,un factor determinante para el desarrollo de sectores industriales dirigidos al consumo de los individuos (en realidad familiar/grupal hasta los años 80 del pasado siglo) 

La escala es algo que nunca ha desaparecido del mapa económico mundial incluso en esta etapa donde la red llega a (casi) todas partes (40% de la población mundial) y me recuerda aquella obsesión de muchos Estados en la primera mitad del siglo XX por ser potencias demográficas para asegurarse un gran mercado interno (creced y multiplicaos!)

Con 1400 millones de usuarios activos al mes, Facebook se parece mucho al mundo, es decir casi 1 de cada 5 habitantes de este planeta es usuario de esta antigua red social y por tanto, no cabe duda que es la muestra estadística más importante del mundo 

Por eso son tan importantes estos primeros datos que veo sobre los el uso de Facebook via mobile por países

el país (todavía) más importante para facebook son los US ya que alli tienen 123 millones de usuarios mobile, pero inmediatamente le siguen la India (+100 millones) e Indonesia (+62 millones)

El segundo bloque en importancia para Facebook es Latam ya que Brasil y México suman 91 millones de usuarios (los datos se refieren a este 2015), o sea estos dos países suman más usuarios que los 3 países más importantes de la UE (UK, Alemania y Francia)

Con todo, el dato más jugoso para recordar es que las economías emergentes de Asia (India/Indonesia) son también los países donde más se accede a facebook via mobile (low cost smartphone y/o smart feature phone) por delante incluso de los US, algo que tiene bastante sentido si recuerdas que la era post-PC significa (también) que la primera computadora de muchos habitantes de Asia, Africa y Oriente Medio es el mobile (Windows leapfrog)

Teniendo en cuenta que Facebook es ya una plataforma de marketing mobile (73% de sus ingresos publicitarios) pocas dudas me quedan de que la estrategia estos próximos años de este gigante social será Asia First, lo que se traducirá en que las novedades irán dirigidas allí donde tienen más clientes (user is client)

Como veis en este mundo los bloque económicos son bloques demográficos por que la característica principal del final del siglo XX fue la reducción de la pobreza absoluta y la generación de nuevas clases medias en regiones/paises donde no existían o eran demasiado pequeñas y por tanto costosas para dirigirse a ellas 

Dos conclusiones por tanto para hoy: ser una isla en la era de la computación móvil en red es ruinoso (los 28 paises de la UE tienen + 505 millones de habitantes) y como consecuencia de esto o los US y la UE llegan a un acuerdo de libre comercio o seremos espectadores de este nuevo siglo asiático aunque las empresas lideres estén radicadas en los USA

Monday, June 23, 2014

Google, los cable submarinos y las paradojas del mercado Telco


la privatización de Internet (de los organismos públicos a los ciudadanos) fue uno de los grandes pasos para el hombre que se produjeron a finales del XX.

Los primeros ISP dieron lugar a un mercado que no existía antes y donde los roles de los players estaban muy definidos, de un lado los nacientes proveedores de contenidos/servicios en la red y por otro, las Telcos, dueños de las infraestructura y que vieron como el mercado data pasaba del corporativo al del consumo

Pero, lo que no estaba previsto en el guión es que las grandes empresas nacidas con la red se volvieran tanto o más importantes que las propias telecos, de modo que estas primeras presionaran cada vez a las operadoras para que invirtieran a mayor ritmo en aumentar la capacidad de las redes

Con una Internet cuyo tráfico ya excede los 51 Exabytes al mes y un crecimiento del 33% anual, las grandes como Google, Facebook, Microsoft no les ha quedado más remedio que invertir ellos mismos en la construcción de redes, algo (casi) nunca visto en el negocio de la telecomunicaciones, es decir el proveedor de contenidos convirtiéndose en el dueño/inversor de sus propias redes 

Google es pionero en estas operaciones y ya en el 2010 se convirtió en socio inversor (junto a varias telcos japonesas) de un cable transoceánico que unió Japon con la costa oeste USA, con una inversión  de 300 millones US$ que hoy nos parece modesta comparado con las exuberantes cifras que se mueven el mercado startup

hace unos dias el WSJ publicaba la muy probable inversión multimillonaria (no sabemos cuanto) de Google en un nuevo cable submarino que vuelve a conectar US con Asia, o sea el mercado de los contenidos con el mercado donde hay más consumidores

lo más llamativo de este proyecto es que no se trata de una red pública (Internet) sino que Google la usaría para conectar su data centers y el tráfico que generan sus (populares) plataformas como You Tube y Gmail.  

La centralidad de Internet estos últimos 20 años nos hace olvidar (a veces) que el 25% del ancho de banda de todo el mundo es de redes privadas de empresas y que la mayor parte del ancho de banda que Google consume no lo hace en Internet sino en su red privada "B4" que comunica sus 13 data centers 

En 1858 la Reina Victoria inauguraba el primer cable transoceanico entre UK y la costa Este de USA, como un símbolo del poderio económico de Europa y la emergente potencia industrial norteamericana, como veis 156 años después, el potencial se desplazó a la costa Este de los US y de Europa a Asia, y esa es la foto de este mundo siglo XXI