Friday, June 21, 2024

Innovación , transición laboral y avejentamiento: porque la casa debería quedar fuera

No termino de ver este mundo de modernidad inédita que nos prometen factores como la penúltima tecnología, el cambio del modelo industrial, los nuevos roles laborales o el (evidente)   avejentamiento de la población mundial 

El acceso a una casa en propiedad sigue siendo una prioridad para una gran mayorÍa y paradójicamente el acceso a este bien inmueble cada vez se escapa más de esa media mayoritaria de población (si, incluso en los US) que necesariamente será la protagonista de este cambio de ciclo

Según datos del último informe de Harvard sobre la vivienda una familia estadounidense necesita una media de ingresos de 120.000 dólares anuales para poder hacer frente a la compra de una casa cuyo precio medio no baja de los 389.000 US$ (con grandes variaciones por Estados!)

Sinceramente el llamado real state no es un mercado que me haya interesado (casi) nunca y sigo considerando la casa de una persona como un lugar de convivencia, reposo y ocio pero no una prioridad personal ni por supuesto social (sociedad de propietarios) 

¿Cómo podemos pedirle a las generaciones que entran en el mercado laboral o las que ya llevan un tiempo que realicen lo que Mckinsey llama tren de transición laboral , en esencia transitar de una labor de baja cualificación a una de alto valor agregado, si arrastran una deuda que lastra más del 30% de sus ingresos durante los años más productivos de su vida laboral? (que además se va extendiendo)

Aunque no es un pensamiento original , lo cierto es que liberar esa carga financiera de las familias generaría una capacidad de inversión mayor en proyectos de pymes (SME), el oxigeno vital para vertebrar comunidades locales, y probablemente permitiría evaluar a más personas con más seguridad la relación entre valor y precio de la buena formación (que es cara como todos los servicios de calidad)

En una sociedad como la actual (o al menos parte de..) que debate sobre una AGI que nos librará a muchos de tareas mundanas y trabajos alimenticios, lo cierto es que el problema de donde vivir sigue siendo un viejo e improductivo problema que nos recuerda lo poco que hemos cambiado y el sesgo conservador de muchos modelos económicos nacionales (Silicon Valley no es la media norteamericana, igual que Luxemburgo no es Europa...) 

En serio, necesitamos más capital riesgo local y de pequeña escala y menos miedo social a no tener donde alojarse por que nos distrae de lo importante.....  

No comments: