Showing posts with label global village. Show all posts
Showing posts with label global village. Show all posts

Tuesday, November 21, 2023

Cómo volver a la prudente distancia social: salvando los muebles de la última etapa


Quizá porque al final del año tendemos a recopilar y en ocasiones a sacar alguna conclusión, que en general nos sirve de poco en el dia a dia, me volvi a encontrar con esta entrevista a Marshall McLuhan, sin duda el teórico de la comunicación más citado y menos comprendido/leído de la historia 

McLuhan se había convertido en 1962 en una estrella pop de la investigación social con su libro La Galaxia Gutenberg con ideas-eslóganes tan divulgados como La aldea global. Un concepto que 40 años después iba a ser reciclado en el marketing de lanzamiento de las redes sociales (social media

Pero, fijaos lo que pensaba el propio McLuhan en la citada entrevista realizada en 1997: (traducción libre mía) 

¿cuanto más cerca estemos más nos gustaremos?, No hay evidencia de que eso haya pasado nunca. Cuando la gente está más cerca de los otros, tiende a ser más salvaje e impaciente con el otro!. De hecho la aldea global es un lugar con interfaces muy complejos y situaciones muy abrasivas 

Dentro de unos meses se van a cumplir 30 años de Netscape, el browser que a mi juicio significó la entrada masiva en Internet y lo convirtió en lo que es actualmente ( una mezcla entre un shopping y todo lo que te puedas imaginar) y desde mi limitada perspectiva europea, no veo la harmonía y la empatía universal a mi alrededor 

Los regionalismos empoderados siguen en auge, siguiendo una larguísima tradición europea de odiar al vecino próximo, negándole cualquier valor 

Quizá es que esperábamos demasiado de Internet y además fuimos muy ingenuos al olvidar la inercia histórica y la naturaleza de los cambios sociales que es más gota a gota (desesperante a veces) que revolucionarios (disruptivos le llaman los que no han leído a Christensen)  

Sigo pensando que hay un antes y un después de esta Internet pos-1994 que nos permitió entrar a (casi) todos, pero no estamos más cerca del diferente que antes y los que realmente piensan que lo están , lo hubieran estado aunque Internet no hubiera aparecido , aunque con mucho más trabajo claro

Esta visión no es que sea realmente inédita y autores como Nicholas Carr la expresan con más riqueza de datos que yo, pero quizá ya es hora de que el componente social de Internet se lea (casi) exclusivamente como un meme comercial  más que como un principio moral a perseguir 

Tengo la impresión que el dia despues de esta escalada legislativa por la posesión y tratamiento de los datos de las personas , surgirá un movimiento pendular ( y por tanto previsible) sobre las virtudes de la sana distancia con el otro, pues sinceramente como decía McLuhan no nos ha traído nada bueno ,,,




Tuesday, July 25, 2017

Fotos siglo XXI: 1/3 de la población mundial usuaria de social media


Hace unos 14 años que nos acercamos a apenas 6 grados de separación de aquella aldea global de McLuchan que los medios electrónicos de mediados del siglo XX propiciaron

Hoy podemos decir con datos, que 1 de cada 3 habitantes del mundo es usuaria de alguna manera de lo que hasta unos pocos años denominábamos redes sociales, ya que la forma inicial que todos conocimos, por medio de Myspace y Facebook, era efectivamente la de una red de contactos sociales a semejanza de una foto de graduación expandida 

Sin caer en el determinismo (tech), nunca hemos estado tantos reunidos en tan pocos sitios, lo que en teoría abre una etapa sin precedentes en la historia de la cultura y el comercio 

2400 millones de personas que acceden de manera regular a apenas media docena de plataformas es algo que ni siquiera los más optimistas podían haber imaginado 20 años atrás, aunque los resultados y las consecuencias de tal convergencia de interés apenas los estamos empezando a experimentar/sufrir/gozar

La conexión no ha supuesto una solución global a los problemas del mundo, simplemente por que no hay una solución única y la tecnología por si sola NO basta para darle solución a todo lo que se espera de ella

Por otra parte, aunque algunos alimentaron algunas dudas al inicio de esta etapa, lo cierto es que la gran mayoría de los usuarios de estas redes son consumidores pasivos de lo que otros suben (upstream) y su carácter de usuarios activos se limita al esfuerzo (cada vez menor) de la conexión y el acceso a la app de su elección, permaneciendo el resto de su neo-actividad en parecidos niveles que en la época de la TV (1950-1994)

Quizá lo más sorprendente es que están pasando cosas que ya sabíamos, como que redes sociales de tanto alcance NO necesariamente producen una mayor comunión de intereses "sociales" (ahí le doy la razón a Nicholas Carr!) y quienes si han aprovechado (rápidamente) sus ventajas son las pocas marcas globales que los mercados regulados dejan vender en todo el mundo

Aun así, las redes sociales en cualquiera de las formas que quieran adoptar (desde Facebook a Line) son, sin duda, medios superadores de los que teníamos el siglo pasado y menos emisor-dependientes, lo que NO es un movimiento menor en la rueda dentada de la cultura