Showing posts with label media. Show all posts
Showing posts with label media. Show all posts

Friday, June 20, 2025

Canales de TV en Netflix: el particular caso TF1 en Francia

La realidad del mercado y sobre todo la estrategia de negocios suelen dejar obsoleta cualquier clasificación que se intente establecer como básica en (casi) todos los sectores pero especialmente en esa pared permeable y abierta que son ahora los medios, las empresas de tecnología y yo añadiría la industria del ocio en general 

Veamos algún ejemplo reciente: el grupo frances TF1 (propiedad a su vez del grupo Bouygues) acaba de firmar un acuerdo con Netflix para incluir sus 5 canales en abierto y su propia oferta de contenidos VOD dentro de la plataforma de la primera  

Según la propia Netflix es la primera vez que llegan a acuerdo de este tipo, a saber con un broadcaster convencional asociado para muchos con la TV de (casi) toda la vida (aunque en realidad la TV como medio sufrió varias reinvenciones en 70 años!)

A partir de aquí hay varias reflexiones cautelosas: 

¿es el principio del fin de la diferencia entre un broadcaster y una plataforma SVOD? 

en realidad las pasarelas entre modelos de comercialización siempre estuvieron abiertas por que al fin lo que se persigue es rentabilizar las inversiones 

¿Netflix se quiere convertir en la aspiradora de todos los medios? 

es una hipotesis si, esto es que Netflix sea la plataforma bajo la cual se reubica toda la oferta que antes llamábamos TV, radio, cine y el etcetera

Aunque no lo termino de ver plausible por que incrementar la oferta con tanta variedad abrumaría y despistaría más al abonado (recuerda es de pago !) que sinceramente a estas alturas de la película busca esa deliciosa palabra que se llama curación de la oferta 

¿Es un guiño a Francia para que no le aprieten más las tuercas con las leyes proteccionistas?

mira por donde que sin descartar las anteriores me suena más probable conociendo la actitud francesa ante la colonización cultural (como ellos le llaman) de todo lo que no sea francés (MFGA!), de hecho Netflix lleva invirtiendo en producción autóctona el 20% de sus ingresos en el mercado francés durante los últimos 3 años 

¿Esto cambia el modelo de negocio de Netflix?

NO. A Netflix ni a sus competidores les ha importando nunca el mercado de aquellos que pasan de pagar por ver la tele (aka video) al menos a estas alturas. Ni tampoco veo que un abonado a Netflix ni en Francia o donde intenten repetir el modelo salte de elegir (VOD) a ver un canal lineal si no era antes un espectador más o menos fiel a ese canal 

En esencia, menos etiquetar con categorías y más interpretar las necesidades y estrategias de las empresas en los mercados donde operan, al menos si quieres enterarte de verdad de que va esto


Thursday, June 19, 2025

Consumo y rentabilidad en medios: digitales (aún) menos rentables que convencionales

Soy consciente de que esto parece uno de esos titulares clickbait (para que hagas click), pero los datos los muestra y demuestra McKinsey en su último informe sobre medios

Los medios digitales (nativos) obtienen todavía menos rentabilidad, en gasto por consumidor e ingresos, respecto a su cuota de consumo, que los que solemos llamar medios tradicionales (legacy) como la TV lineal o la prensa en papel 

Dicho esto empezamos con un no obstante, la tendencia es que los medios digitales (que de nuevos ya no tienen nada) alcancen el umbral de rentabilidad a partir del cual sus ingresos serán proporcionales o superiores a su cuota de consumo y los medios tradicionales sigan perdiendo su porción de tiempo consumido y los ingresos le sigan

Pero la foto actual del sector que nos entretiene e informa es la que es: 

En los US, mercado de referencia aún, la TV de toda la vida (de pago o en abierto) tiene un share de consumo del 21%, un punto por encima del video en streaming, pero la vieja tele se lleva el 26% de los ingresos (revenue) del sector y el 33% de los beneficios !!

La rentabilidad de los distintos medios u ofertas de ocio se mide de una manera muy simple: cuantos dólares te proporcionan por cada hora de tiempo consumo y el ranking en los US y a día de hoy nos muestra que...

Los deportes en vivo, los parques temáticos y los conciertos de música en directo son con mucho los más rentables del sector con 32, 25 y 17 dólares por hora respectivamente, lo que te permite entender la orientación de las inversiones en el sector 

El sector de los medios y el entretenimiento a pesar de su presencia y notoriedad cultural y social no es lo que se dice muy rentable ya que, siempre con datos de los US, por cada hora de consumo los ingresos rondan los 36 centavos 

El contexto de los medios tras 30 años de Internet es bien conocido: más oferta a través de más canales y más dispositivos pero atención no elástica, lo que significa que la gente reparte su atención entre (casi) todo lo que le ofrecen y el nuevo juego es no solo quien capta esa atención sino quien captura la atención de más calidad (estoy absorto en esto que me encanta!)

En efecto los números de cuanto te consumen son significativos pero cada vez menos, por que como puedes comprobar en esos tiempos de transito entre tareas, como el transporte público o colectivo, los consumidores pasan el rato con (casi) cualquier contenido que le llene los pixeles y les permita hacer scrolling (zapping digital)

Tuesday, June 17, 2025

¿Cuántos (realmente) pagan por las noticias? tocando techo

Cuando a mediados de la pasada década los principales diarios del mundo comenzaron a levantar muros de pago (pago por acceso), la mayoría de los editores tenían ya en mente los limites, riesgos y oportunidades de este modelo de negocio

Pero hay algo que no se podía saber con certeza del todo y es cuantos iban a pagar por las noticias. O en otras palabras donde estaba el techo al modelo de suscripción en un sector que dio un triple salto al vacío en memos de 25 años: un cambio de medio, un cambio de soporte y un cambio de modelo de distribución (por no hablar de nuevos e inesperados competidores)

El último informe del Instituto Reuters en Oxford nos aclara ahora parte de las incógnitas:

En los 20 años principales mercados mundiales tan solo el 18% de la población encuestada reconoce pagar por las noticias en cualquier medio  

Aunque algunos datos de este ranking eran mas o menos previsibles como que los países del norte de Europa son los más propensos a suscribirse a un medio informativo, lo cierto es que de Holanda hacia abajo todos los países están por (o muy) debajo de la media (En España y UK tan solo hay un 10% de suscriptores de noticias)

El informe de Reuters dice además que los US están por encima de la media mundial pero por muy poco, apenas un 20% de los encuestados reconoce pagar por informarse y eso en el país del WSJ y el NYT pioneros ambos del pago por acceso y siendo ambos diarios de referencia 

Como ya han pasado 20 años del cambio hacia el modelo de pago -paywall-  es más que probable que estos números indiquen el fin de la progresión o si prefieres que el techo de los que consideran pagar por noticias o se ha alcanzado o le queda muy poco (1 de cada 5 paga por noticias ese es tu mercado alcanzable!)

Es cierto que las suscripciones a los diarios se han ido paquetizando (bundling) pero también que en muchos casos los que pagan lo hacen por otra cosa que NO es el diario, lo que financieramente tiene sentido (gato blanco gato negro) pero no se muy bien desde el punto de vista de la misión de un medio informativo

Tuesday, June 10, 2025

Crónica de un relevo increíble y anunciado: publicidad en UGC sobrepasa a contenidos profesionales

Que los ingresos por publicidad en los medios digitales son mayores que en los (todavía) llamados medios tradicionales es una realidad conocida al menos desde el 2019 cuando en el mercado de los US se produjo ese (histórico) relevo 

Desde entonces intuimos mas de uno que todas esas plataformas que hospedan y difunden contenidos de pequeños players no profesionales o UGC iban a ganar protagonismo frente a toda la produccíón digamos profesional con la que la mayoría nos educamos y entretuvimos desde los años 60´s 

Ahora WPP media, una fuente más que fiable, nos revela que este año 2025 se va producir el gran hito (sin exageraciones): por primera vez el conjunto de plataformas que alojan los UGC van a ingresar más dinero por publicidad que todos los medios hasta ahora considerados profesionales 

En concreto WPP media dice que más del 50% de la publicidad que generan todos los contenidos de cualquier medio van a ir a los TikTok, Instagram, YouTube y Kuaishou lo que en cifras supone 185.000 millones US$ 

En realidad lo que significa este sorpasso es la desaparición de las divisiones (ciertamente artificiales) entre diferentes tipos de contenido y/o distintos creadores de ese contenido. En efecto Mr Beast o la (sorprendente para mi) Ms Rachel son las nuevas estrellas de este negocio como hace unos años eran las producciones de Hanna Barbera o los Late Shows 

¿Y que ha pasado para que esto se produzca? bueno quizá seria mejor decir que NO ha pasado desde que aquel lejano/cercano 2006 cuando Google compró YouTube y lo convirtió en la alternativa de ocio audiovisual a la TV y enseño a dos generaciones que la creación de videos no era un privilegio de unos pocos profesionales 

Lo cierto es que a pesar de toda la accesibilidad que (casi) todos conocemos, los creadores siguen siendo minoría en cualquier medio, pero los que generan más dinero ahora NO han pasado por el peaje de los medios convencionales y los dólares ahora son suyos 

O sea que ha habido un relevo ciertamente y tenemos más stars que nunca que se reparten entre distintos nichos de muy distinta dimensión y rentabilidad. Y esto es la comunicación en en este primer tercio de siglo 

Tuesday, June 03, 2025

Cine en salas: dilema o precipitación (el caso Lilo & Stich)


El paso definitivo que dio Netflix, hace ahora 15 años, hacia el streaming only y el abandono de su modelo mixto con envíos de DVD a domicilio, marcó otra de las etapas de cambio tan habituales en el centenario sector de los medios y el entretenimiento

Lo que si fue notable no obstante fue el mimetismo que adoptaron el resto de empresas, siguiendo a pies juntillas el modelo Netflix de producción propia (originals) y emisión prioritaria en streaming con un modelo de suscripción

Realmente es difícil para los gestores de cualquier empresa no adoptar un modelo que funciona y que además es amplificado, avalado, propagado por la mayoría de los analistas del sector, algo que suele cautivar a los accionistas de estas empresas

Disney hizo eso exactamente en las navidades del 2019 cuando lanzó Disney+ , su plataforma SVOD con un perfil de clientes, al menos en principio, diferente al de Netflix pero con el mismo modelo de negocio. 

Pero el problema no era el modelo sino que Disney y Netflix eran dos empresas diferentes, ya que la primera tenia una larga trayectoria en el sector y una bien ganada fama de éxitos para todos los públicos que consumían ritualmente sus estandares tanto en salas de cine, como en video o canales de TV 

La vuelta de Bob Iger como CEO de Disney y los subsiguientes recortes de gastos, apuntó por primera vez a un cierto cuestionamiento del Streaming Only como modelo de negocio. Apuntalado ahora por el inesperado/esperado éxito en taquilla de Lilo&Stich un fim de animación del 2002 de la factoría Disney ahora reconvertido en live action movie (acción real) y que con un (modesto) presupuesto de menos de 100 millones US$ estaroa en condiciones de llegar a los 1000 m en ingresos la mayoría en taquilla 

¿Significa esto que el cine no esta tan muerto como preconizan los gerentes de las plataformas de streaming? 

Como (casi) siempre el fallo está la visión maximalista de los negocios y las tendencias de consumo. Y es que es evidente que el streaming en el hogar reconfiguró esta industria y redimensiono a muchos players que ahora ya NO son tan importantes

pero aquí no hay video que acabe con radio stars, sino que el cine en sala funciona con determinadas películas, en determinadas épocas, con determinadas marcas (desde Disney a Santiago Segura) y para determinados públicos , y ninguna productora puede cerrar una ventana de explotación simplemente por que es de otra época 


Thursday, April 24, 2025

Multiview en YouTube: ¿innovación o FOMO?

Los US siempre han tenido una oferta más que amplia, comparado con Europa, de canales de TV  disponibles para (casi) todo el público, por lo que el consumo multiview tiene una cierta lógica en un mercado de abundancia mediática

Básicamente el multiview consiste en ver simultáneamente varias emisiones de canales diferentes, algo que en primero se realizó activando varios televisores (TV sets) a la vez, sinceramente algo que siempre nos causó cierta perplejidad a este lado del Atlántico, pero que también era una demostración más que palpable de que el hardware en los US era mucho más asequible y/o los ingresos de los hogares siempre fueron  más altos (ahora rondan los 80 mil US$ anuales) y se podian permitir estas extravagancias en el consumo de ocio doméstico

YouTube TV en los US comenzó hace ahora 2 años a ofrecer una opción Multiview (mosaico) de 4 canales de deportes, partiendo de la intuición de que los fans de la NFL o la NBA valorarían la posibilidad de ver este caleidoscopio de emisiones, cuyo objetivo es la sensación de que no te estás perdiendo nada (un FOMO deportivo)  

Esta oferta con tintes claramente de test de mercado (¿?) parece que les ha funcionado lo suficientemente bien como para plantearse ahora llevar el Multiview a canales no deportivos, incluso con la vista puesta a que el consumidor multiview configure su propio mosaico de canales más allá de los que preseleccione YouTube 

¿Es esto una innovación?, recordad que en aquellos semi-romanticos años 90 del siglo pasado (casi) todas las empresas del sector manejaban la lógica de la convergencia que tal como la vimos realmente era que podías ver cualquier contenido en cualquier dispositivo digital y conectado (dos cosas bien diferentes) 

En esencia, el consumo en la segunda pantalla (móvil, tablet) mientras se veía la TV era una forma de multiview distraído o de atención flexible, un hábito que ya muchos consideran una forma normal de consumir medios 

Y ahora esta visión mosaico (todo en una misma pantalla) ¿que persigue o que significa? ¿reunir a todos los miembros de los actuales reducidos hogares en torno a una única pantalla como antaño? ¿ Un consumo más superficial (shalow) de lo que se emite pero satisfaciendo la necesidad no solo de no perderse nada, sino de ver todo lo que socialmente se considera que se debe ver en el tiempo que se considera adecuado.?

¿Símbolo de los tiempos?

Wednesday, April 23, 2025

Netflix: sobre videopodcasts y la lógica del agregador


Recuerdo cuando hace un lustro se popularizó aquel meme de streaming wars, asumiendo la idea de que las nuevas batallas comerciales por la audiencia se segmentaban en nichos según la tecnología que emplearan, lo que quiere decir, más o menos, que si distribuyes video en streaming estás en el mercado streaming...como veis otra de las tontearías desmemoriadas del siempre activo pensamiento flash

Si algo nos ha enseñado y demostrado toda la tecnología digital y su palanca Internet es que no hay formatos o no hay formatos que duren mucho, no hay categorías o se pueden remezclar todas sin prejuicios y las empresas que quieren liderar mercados persiguen todos los sentidos del público, olvidando si son de audio, imagen fija, texto, o video (gato blanco-gato negro), algo que aparentemente dejan para las academias que viven del análisis

Desde hace unos años me fijo más en el comportamiento y evolución de las empresas que en las teorías que supuestamente explican sus estrategias, por eso me pareció significativo este comentario de hace unos días de Ted Sarandos, el co-CEO de Neflix, quien dejaba caer que los videopodcasts encontraran su camino en Netflix

Añadiendo además dos perlas adiciones que quizá todavía sorprendan a más de uno: 

lo primero que Netflix busca el talento en todas partes no solo en las escuelas de cine ni por supuesto en los estudios de Hollywood 

y lo segundo que el competidor principal de Netflix en este foto 2025 no es Disney ni Amazon sino YouTube, plataforma que como sabéis lidera la audiencia, en los US, de lo que Nielsen llama ya Total TV o sea, todos los que ofrecen algo parecido a una imagen por cualquier medio de distribución

Y por ahí es por donde entra la lógica comercial de ofrecer videopodcasts en Netflix, tratando de abrir brecha en la idea que YouTube es la plataforma por excelencia para este nuevo formato ad hoc, que de momento es poco más que un podcast con un video agregado, pero un elemento muy útil para colarse en los medios sociales como TikTok o Instagram y atraer a una parte de la audiencia que es preferentemente video consumidora (o sea, sino tiene video es como las películas en B&W, no las veo)

¿Qué es Netflix en 2025? Pues todo lo que le permita ofrecer la tecnología y su audiencia de pago acepte como entretenimiento, ofreciendo su poder como agregador a los nuevos creadores ante la tentación de ir por su cuenta (indie) en casi cualquier plataforma (no perdáis de vista Reddit!)


Thursday, March 27, 2025

Paquetes multimedia: Le Monde con Max ¿quien vende a quien?

En el comercio hay una máxima que nunca ha cambiado: solo hay dos formas de vender o creando paquetes (bundle) de productos o vendiendo estos productos por separado (unbundle) 

En el mercado de video en streaming hemos visto hasta ahora cómo distintas plataformas se ofrecen aen un único paquete, como por ejemplo la oferta de Disney en los US que incluye Disney+. Hulu y ESPN por 16,99 US$ , unos 15 dólares menos que si compras estas plataformas separadamente 

Pero lo que no conocíamos hasta ahora mismo es lo que acaba de hacer Warner Discovery en Francia al ofrecer su plataforma Max (con publicidad) junto al diario Le Monde y la revista cultural Telerama, siendo la primera vez que se traspasa esa frontera no escrita entre medios, que une en un solo paquete de oferta un periódico de prestigio con una plataforma de video streaming de los US 

La verdad es que me ha sorprendido gratamente porque Francia estos años Internet (más de 3 décadas!) no se ha caracterizado precisamente por una adaptación que asuma el cambio radical en formas y hábitos de consumo, que se llevó por delante las barreras nacionales conocidas en Francia como excepcionalidad cultural 

Le Monde a estas alturas es un símbolo nacional en Francia (en eso si que son maestros los franceses) y suma más de medio millón de suscriptores pero una audiencia (los que lo leen) que supera ampliamente los 2`4 millones en un país de 68 millones de habitantes 

¿Que ha pasado para que se produzca un maridaje tan poco habitual? pues que los editores de Le Monde saben que una de las formas de crecer es ofrecer el binomio informacion+entretenimiento, formula empleada en la TV comercial durante décadas y por otra parte,el grupo Warner saber que unir su marca con este símbolo de Francia genera unas sinergias que van mucho más allá de los euros en la caja 

La propuesta del paquete prensa+streaming o streaming+prensa (el orden si que es significativo) significa cosas distintas para cada socio de este joint venture ocasional : Le Monde espera fidelizar a sus abonados pero también ampliar una base de clientes que son potenciales lectores pero no pasan por la caja del paywall

¿Es este el camino que les espera a los medios en este primer tercio de siglo? pues probablemente haya que ahondar más en esta paquetización permitiendo que sean los propios clientes los que armen su paquete a medida, exigiendo a los distintos medios una gestión más ágil y abierta a los gustos cambiantes de la audiencia y a sus perfiles culturales y de edad

Wednesday, March 26, 2025

Plataformas streaming : el riesgo (real) de la comoditización

Los servicios de video en streaming significaron con muy pocas dudas una de las mayores evoluciones del consumo del ocio domestico desde que en los años 70´s la industria japonesa comenzó a ofrecer VCR´s (relativamente) asequibles para los hogares inaugurando la larga etapa de video domestico 

La eclosión del streaming como método de emisión considerablemente más barato que el cable o la distribución física y la hegemonía del modelo Netflix (SVOD y contenidos originales) dieron lugar a una mimetización del resto de la industria que comenzó a ofrecer servicios similares

El problema ahora es que desde que Netflix presentó House of Cards en 2013 mostrando a la industria el modelo de la nueva TV del siglo XXI, los competidores se han limitado a copiar este modelo ganador y/o adelanto a su tiempo sin dedicar demasiado tiempo a pensar como diferenciar su marca en el poblado mercado del streaming

Un reciente estudio de Hub Entertainment Research, una consultora del sector media &tech, confirma que en efecto la certeza del consumidor/cliente sobre su capacidad de diferenciar una plataforma de otra va disminuyendo de un año a otro (aunque se mantiene en niveles altos)

En los US hay 8 plataformas que se disputan un mercado que ya da muestras inequívocas de madurez, y este declive en la capacidad de diferenciar una plataforma de otra no me parece la mejor noticia para un modelo de negocio que básicamente consiste en fidelizar de (casi) cualquier manera al abonado 

La dispersión del contenido original y exclusivo entre las plataformas tampoco parece que ayude a mantener a su audiencia-clientelar muy informada sobre donde pueden ver sus shows favoritos. El citado estudio señala que para series estelares como Stranger Things la mayoría si sabe que lo ofrece Netflix, pero por ejemplo para series como Ted Lasso solo uno de cada cuatro esta seguro que se emite en AppleTV+ , el deficitario servicio de streaming de Apple 

La tecnología del streaming en video puede ser nueva pero los efectos de la comoditización de un servicio los conocemos hace mucho: comprar el más barato por que todos son percibidos como iguales...un riesgo que resta valor a todos 

Wednesday, February 26, 2025

Así usamos IA en el NYT : la prensa buscando un modelo no devaluatorio


La prensa, como el resto de los medios, se enfrenta ahora al nuevo cisne negro de la IA accesible para (casi) todos, asumiendo que todas las evoluciones tecnológicas hasta ahora han devaluado el monopolio que tenia este medio sobre la creación y difusión de noticias 

Aunque (casi) siempre se cita a los US como el pais donde la prensa se adaptó más rápido y mejor a las dos o tres ultimas olas tecnológicas (desde la web hasta la aparición de los social media), lo cierto es que el impacto se llevó por delante centenares de periódicos locales y regionales que jugaban un decisivo papel en la conformación de opinión 

No obstante, los supervivientes salieron reforzados aunque el precio fue convertirse en otra cosa que recuerda vagamente los días del papel y las exclusivas capaces de tumbar presidentes. En este sentido siempre he tenido admiración relajada por el NYT, primero por su virajes bien medidos y segundo y más rotundo, por que su formula les funciona con más de 11 millones de abonados (lo que es decir mucho en esta etapa de modelos freemium nunca rentables) 

El penúltimo de estos cambios calibrados del NYT es como introducir la IA sin devaluar la marca y el producto, apuntando a unas orientaciones que podrían servir como modelo inicial para el resto de la prensa

El NYT anima ya abiertamente a sus periodistas a usar (casi) todo tipo de herramientas IA para tareas como: 

escribir titulares SEO o amables con los buscadores (aka Google), hacer resúmenes, hacer promociones para enganchar a la audiencia sobre un articulo o un tema, sugerir ediciones más adecuadas para que un contenido llegue a la audiencia deseada (target), acceder al archivo histórico del periódico de manera más precisa y sin pudor alguno sugerir preguntas para una entrevista sobre un tema muy nicho 

Como veis hay un componente de productividad y eficacia pero también de eficiencia (aka reducción de costes) por que en el NYT la IA se usa ya para añadir voces digitales a los artículos, traducir textos a más idiomas y en general, esa sugerencia de temas que una redacción podrían pasar desapercibidos 

Dicho esto, no hay barra libre a la hora de usar la IA en el Times por que se señala muy claramente que herramientas se pueden usar y se prohíben usos como saltarse un paywall para acceder a un contenido, publicar imágenes artificialmente generadas o redactar por completo un articulo...

Esta primera aproximación del NYT a la IA en la redacción es un típico test de prueba y error, asumiendo que sin IA ya no se puede seguir, pero tratando de descubrir la por el momento desconocida línea entre la noticia que genera confianza (aka abonados) y la que convierte a un medio en una máquina tragaperras probabilística

Thursday, February 20, 2025

La venganza de la vieja convergencia: YouTube en la tele

Hace unos días el CEO de Youtube celebraba en su blog oficial los 20 años de vida de esta empresa de culto que reinventó la forma de ver lo que la TV emitía hasta entonces, convirtiendo todos los programas simplemente en video 

Más allá de las loas a todo lo que ofrece en la actualidad esta empresa de Alphabet, si hay un dato que me resultó altamente simbólico: 

la TV es el dispositivo donde más se consume YouTube en los US, dato que se complementa con el que  conocíamos del mayor consumo de televisión en streaming que en la TV convencional (prácticamente el doble 42  % vs 22%) 

Sin darle muchas vueltas analiticas, el abaratamiento de las TV conectadas a Internet (smart le llaman no?)  ha propiciado este cambio en las formas de consumo, pues a pesar de la comodidad de tener en tu mano un móvil de 6´3 pulgadas (16 cm) es mucho más placentero ver un video en una pantalla de 55" (140 cm de diagonal !) 

Pero hay un aspecto adicional que me produce una media sonrisa: la realización final? de la vieja teoría de la convergencia de medios que se estilaba en las empresas en los albores de los primeros años comerciales de la web 

El medio más visto en streaming, en los US es YouTube y el streaming como vimos es la forma mayoritaria de ver esos contenidos heterogéneos que ahora llamamos videos, lo que nos podría llevar a concluir que la TV como dispositivo parece haber cumplido la vieja máxima de la convergencia, básicamente TV, Internet y computación se funden en un solo sector, algo que no estaba nada mal hace 30 años!

Claro, el matiz demoledor es que esta TV que está ganando esa supuesta batalla de la convergencia NO tiene nada que ver con la TV como medio y como dispositivo de hace 3 décadas. Una canal lineal de TV en abierto en streaming (ahora llamado FAST) es otra experiencia de consumo que cuando se emite (todavía) en una red de cable o de radiodifusión (más común en Europa) 

La TV como medio es ahora una de las fuentes de alimentación del dispositivo que todavía llamamos TV set (televisor) pero que en esencia es la pantalla más grande del hogar con creciente (pero todavía limitada) capacidad de procesamiento y un SO básico pero suficiente 

30 años después, ni el medio TV es el mismo ni el receptor (TV set) es el mismo y por supuesto las pautas de consumo son otras (troceadas? aleatorias no lineales? interactivas? ) 

Thursday, February 06, 2025

¿Medios informativos?: el NYT y la realidad del paquete de suscriptores

La salud financiera del NYT es una de esas referencias que solemos usar para de-mostrar que efectivamente un medio informativo serio puede ser rentable e incluso hay muchos dispuestos a abonarse al producto

Y en efecto, la compañía que edita el NYT tiene en la actualidad 11 millones de abonados, un millón más que hace un año, lo que es impresionante si nos referimos estrictamente a ese sector que solemos llamar prensa (lo de prensa digital ha ido desapareciendo como veis)

Ahora bien mirando con más atención las cuentas anuales que presenta el NYT vemos algunas realidades que realmente no se sin son paradójicas: 

de esos 11 millones de suscriptores menos de 2 millones pagaron por leer el producto que llamamos periódico y un tercio del total (unos 3,8 millones de abonados) estaban suscritos sólo a esos otros productos que ofrece el Times como Juegos, cocina, reseñas de productos y el Athletic que ofrece el contenido deportivo 

Más aún, el número de abonados a la oferta del periódico retrocedió un 30% respecto al 2023, hasta esos menos de 2 millones antes citados. Lo que quiere decir que el crecimiento en suscriptores viene de ese resto de productos que realmente es la oferta principal aunque no se si el core business 

El Times hace tiempo que persevera con su estrategia de lograr suscriptores paquetizando la oferta y haciéndola incluso más barata que un producto individual (hay tarifas All Access en oferta introductoria desde 2 dólares al mes)

¿Es esto importante?

en cualquier sector que una empresa logre más abonados e ingresos ofreciendo un paquete más o menos diverso ni es raro ni malo para su negocio. Pero no hago demagogia al afirmar que el NYT y la prensa seria en general no es un sector cualquiera

¿Es comprensible que una empresa informativa recurra a todas las estrategias de oferta para aumentar sus ingresos y beneficios o llega un momento que su oferta se desdibuja, dejando de tener tanto sentido llamar a esa empresa medio informativo?

Sin ser dogmático, es más que probable que el panorama convergente (todo se funde y mezcla) que nos dejó el dia despues de Internet conduzca a este tipo de paradojas donde no se puede sobrevivir con un solo producto aunque sea la razón de tu existencia 

Pero, atentos que ya vamos camino de conocer una generación entera que no conoce el NYT pero si Wordle 


Friday, January 31, 2025

El mercado de la soledad: se buscan más ofertas que diagnósticos

La soledad o la percepción de los individuos de que están más solos que el resto o de lo que les gustaría es uno de esos temas de problemática social que aparentemente encaja bien con esta omnipresencia de dispositivos digitales que nos caracteriza como sociedad 

No voy a frivolizar sobre su importancia y tan solo recordar que el año pasado el Surgeon General de los US declaró la soledad como pandemia, situando el problema dentro de las innegable prioridad social de la salud de las personas 

Las encuestas que se hacen entre la población sobre este problema suelen apuntar a la misma dirección: los mismos que utilizan a diario los dispositivos digitales son los que afirman mayoritariamente que estos aparatos son causa directa de la soledad o de su sensación de soledad

Es más, en un reciente estudio en los US los encuestados se autodefinen mayoritariamente como adictos o muy dependientes a los dispositivos y los medios online (todo en un mismo saco como veis), empleando la tecnología como una forma de escapismo frente a la vida diaria

De las encuestas sobre temas complejos me creo lo justo por que la gente tiende a responder tópicos escuchados (son muy probabilísticos como los modelos de IA) y en realidad aportan poco salvo la sensación reinante en cada etapa 

Pero, me pregunto yo si el cine, la radio, la TV, los parques temáticos o  el shopping  no fueron y son formas también de escapismo social ante una realidad que necesitamos (¿Cómo se paga el escapismo sino?) pero de la que nos gusta alejarnos virtualmente 

La tecnología digital es el burro delante de cada realidad individual y por lo tanto el chivo expiatorio de nuestras obsesiones, sin que esto tenga visos de cambiar a medio plazo 

Real o inventada lo cierto es que la soledad esta ahí y lo que va a surgir como reacción lógica es un sector de servicios (más que productos) para paliarla. Es cierto que las plataformas de streaming o los gimnasios existen mucho antes de esta pandemia pero falta la vuelta de tuerca de unir todo esto (bundle) en un mismo sector, ya que las sinergias que se adivinan son evidentes 

Wednesday, January 29, 2025

El asiento es simbólico: ruedas de prensa en WH y nuevos medios

Casi había caído en el olvido el concepto de Nuevo Medio (recuerdan?), un término que trataba de categorizar los medios nacidos sobre y a partir de Internet allá por los lejanos años 90´s

Esta semana la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca (WH), la joven Karoline Leavitt, ha revivido aquella categoria al ofrecer un asiento fisico preferente en la sala de prensa a ese grupo siempre creciente de podcasters, creadores de contenido e influencers 

La verdad es que las ruedas de prensa de los gobiernos hace tiempo que no son más que una repetición memorística y plagada de palabras clave del meme que se quiere colocar en los medios ese día, por lo que realmente el único interés informativo del medio que este presente es eso mismo: hemos estado allí!

Leavitt tiene una agenda propia (quien no?) y sabe que atizar el debate de Nuevos Medios versus Medios Tradicionales (Legacy Media) le conviene, pues alguno de estos nuevos medios se alinearon con la campaña del ahora presidente Trump 

Lo que me parece paradójico es que a estas alturas que te dejen un asiento al lado del atril del funcionario de turno signifique algún tipo de victoria o reconocimiento para alguien, pues el carácter de medio no lo otorga ningún gobierno sino la audiencia que le atiende y le da valor 

Hace años que los medios que sobrevivieron a la disrupción de Internet conviven con los que leyeron bien las oportunidades que representaba el nuevo medio convergente (integra todo si tu quieres) y el antiguo público se reparte y se solapa entre ambos con más naturalidad de lo que les gustaría a los dueños de los grandes medios y sospecho que a muchos gobiernos 

Sin aspavientos teatralizados: no hay nuevos ni viejos medios, simplemente hay otros medios que se adaptaron a lo que hay, como pasó en todas las etapas de la evolución de la comunicación y su rol de intermediarios y portavoces de la opinión de muchos (aka pública) se lo otorga su fragmentada audiencia, ya que a ésta no le importa su edad o si publica en podcast o en papel ....


Thursday, January 23, 2025

Deportes en streaming : porqué ahora


El video en streaming comienza ya a mostrar síntomas de ser un mercado maduro, con incrementos en el número de nuevos suscriptores a la baja y tasas de abandono (churn rate) al alza en los US, todavia principal mercado del ocio en el mundo

La fase de analizar el streaming como modelo de negocio y tecnología disruptiva (devora a los líderes establecidos) esta ya más que amortizada y tal como hemos visto el año pasado las empresas comienzan bien a fusionarse bien a ofrecer paquetes conjuntos con precios más reducidos 

La integración de eventos deportivos en las plataformas de streaming tiene que ser entendida como parte de esa estrategia para incentivar las suscripciones y generar más ingresos dentro de un contexto general del mercado de los  medios cuyos ingresos mundiales no crecen desde hace al menos 5 años 

Los datos de momento reafirman esta estrategia, por ejemplo a Netflix le fue bastante bien con el evento de boxeo de Tyson y Jake Paul del pasado noviembre con incrementos de abonados de casi 1,4 millones y más de 600 mil con los partidos de navidad de la NFL, y lo mismo se puede decir con Paramount + que al emitir la última Super Bowl logró que más de 3 millones de personas se suscribieran a su plataforma 

Esta demanda desde luego tendra un impacto directo en el coste de los derechos de emisión de los eventos deportivos un mercado que este año en los US ya mueve más de 25.000 millones US $, un 22% más que hace dos años 

No hay bala de plata en ningún mercado o al menos no hay ninguna que dure mucho tiempo, pero las plataformas de streaming y todos los medios en general están atendiendo a una regla que aprendimos de la digitalización en el siglo pasado: 

focalizate en lo que es escaso y/o no se puede replicar a coste cero, dura lección que aprendieron los medios cuando la agregación de contenidos y la distribución dejaron de ser fortalezas de estas empresas 

Los eventos deportivos en directo ocasionales (aka IRL) son parte de esa escasez que todavía esta en la órbita de los medios (como su catalogo o las propias marcas) y con eso tienen que competir frente a este flujo creciente de creadores que no necesitan a los medios para crearse una comunidad fiel y rentable 


Wednesday, January 22, 2025

La ruptura de los medios: se cumplieron los pronósticos


Los medios (media) nunca fueron un sector económicamente importante pero si uno social y culturalmente transcendental, por eso todos los países tienen una regulación especifica para ellos ya sea más pro-cultural (el modelo de Europa pero con muchos matices) o más pro-competencia (como los US)

La más que probable revolución que propicio Internet a finales del siglo pasado significó sobre todo el acceso individual de contenido a demanda (veo lo que quiero)  pero también la cada vez más efectiva posibilidad de que el consumidor se convirtiera en pequeño productor (prosumer le llamaba Toffler) 

La histórica asimetría entre los grandes players de la industria del entretenimiento (dueños de los medios) y las personas con un pc conectado , no presagiaban que alguna vez se diera un vuelco en las preferencias del público y en la capacidad de producir de ambos, de hecho este escenario parecía ridículo (amateur? )  

Para entender esto hay que situarse por ejemplo en el año 1995 cuando solo el 0,7 % de la población mundial tenia acceso a Internet, unos pocos millones, la mayoría en los US y con un sesgo muy marcado todavía hacia las funciones académicas y científicas del primer Internet no multimedia 

30 años después sabemos con certeza que la mayoría del contenido que se produce en el mundo no lo hacen los estudios de Hollywood ni las cadenas de TV o las plataformas de contenido premium en streaming (aka Netflix) sino una long tail de millones de personas que porcentualmente son y seguirán siendo una minoría de usuarios de la red

Algunos datos para entenderlo con claridad: solo YouTube produce 20.000 veces más contenido anualmente que todos los estudios de Hollywood, una colosal barbaridad de 250 millones de horas de video al año. 

En Spotify ocurre lo mismo: los sellos indies y pequeños creadores suben 25 veces más de canciones que las antiguas discográficas, lo que en números nos sitúa en 90 mil canciones al día subidas a esta plataforma de ocio

El peso de este flujo de contenido incontrolado por las antiguos grandes medios, tarde o temprano tenia que invertir la balanza de los gustos del público (que sigue siendo el mismo) y hoy los shows más populares del mundo son Mr Beast y Cocomelon no las series en streaming (véase los datos!)

El resultado de esta ruptura de mercado de los medios con visos de disrupción (el matiz es importante) es que hoy en día las mayores compañías de medios no son los medios sino las grandes plataformas que utilizan los medios como parte de su estrategia pero no son su negocio principal 

Monday, January 20, 2025

La centralidad descentralizada: TikTok affair


Últimamente la realidad social nos esta proporcionando más hechos inéditos que el propio sector tecnológico y la ida y vuelta de TikTok es prueba de ello

Que de este último relevo presidencial en los US se recuerde el rescate a ultima hora de una app , me parece que marca mucho el signo de los tiempos y debería hacer reflexionar a muchos sobre la realidad del ranking social de prioridades irrenunciables 

La promesa ahora de Donal Trump de que va extender una orden ejecutiva (EO) para que TikTok siga operando en los US, deja demasiadas cosas en evidencia: 

lo primero, que el rescate de un medio, llámese plataforma o app o social media, protagonice la primera medida de un presidente demuestra su importancia estratégica respecto al resto de medios. ¿ Alguien cree que si hubiera desparecido la PBS o la CNN se hubiera armado este revuelo con el propio Trump desdiciéndose de sus promesas de hace unos meses de eliminar TikTok en los US? 

Es evidente que Tiktok representa una cultura, no solo juvenil, que es mucho más compleja de eliminar que dejar huérfanos de app a +170 millones de usuarios en los US. Teniendo en cuenta además que la app china es una fuente de alimentación de centenares de entretenedores que ahora tendemos a llamar influencers 

No deja de ser paradójico que los nuevos medios que nacieron de una red descentralizada, como es Internet, hayan adquirido una posición tan central en el menú cultural de tantos en tan poco tiempo y con tanto arraigo. Teniendo en cuenta además que cada usuario de TikTok representa una voluntad explicita de acceder a esta, ya que es necesario descargarla y activarla, ya que por sencilla que nos parezca esta acción supone una barrera de acceso que jamás se dio en los medios del siglo XX

Sinceramente la polémica sobre si TikTok se eliminaba o no de los US que vimos este meses atrás me parece lo menos importante, por que ni el gobierno chino puede abrir mucho la boca (muchas app norteamericanas siguen prohibidas allí) ni la condición final de que el 50% de esta app este en manos de alguna empresa de los US es tan disparatada en la relación comercial entre China y los US 


Thursday, December 19, 2024

Sobre el presente de la prensa: paywalls, IA y paciencia



La prensa es ahora un medio olvidado en el restringido debate sobre la supervivencia de los medios antes llamados convencionales, lo que no necesariamente es un factor negativo ya que le otorga un tiempo precioso en este etapa de totum revolutum que ha generado el bot de OpenAI 

Hay muchos, interesantes y probablemente vitales factores a considerar a la hora de evaluar el estado de la prensa como medio, veamos algunos : 

En primer lugar, 25 años después de los primeros muros de pago en los periódicos, los paywalls (si me lees me pagas) se han convertido en el modelo de negocio de la mayoría de los periódicos importantes , con las lógicas variaciones en su nivel de éxito

Aunque parece otro de esos debates olvidados, la decisión de hacer pagar al lector online no era un decisión sencilla, por que Internet nos trajo una cultura de gratuidad en el acceso que prendió muy rápido entre los antiguos lectores de papel y sobre todo, en aquellos que ni compraban ni leían pero al estar disponible ahora si le echaban más de un vistazo 

Los paywalls han traído algo más de independencia a la prensa y en algunos medios han protegido algo más los empleos, pero como todo modelo de negocio ni es 100% eficaz ni es para siempre. En otras cosas el pago ha dejado el mercado de la gratuidad en manos de los medios públicos, financiados por los gobiernos de turno, algo que como se puede comprobar no es tan idílico como la teoría de los medios nos decía

Respecto a la IA, el gran concepto tech de esta etapa, con algo de calma podemos afirmar que cambia algunas rutinas de producción de noticias, pero no conozco a nadie que cuando se juega algo realmente importante para su vida o sus finanzas se fie al 100% de un bot conversacional, y más si el usuario es consciente que son modelos probabilísticos (lo más probable es que...) 

A medio plazo parece más que razonable y sobre todo rentable para todos (medios y empresas de IA) que los propietarios de las fuentes originales reciban compensación por su contribución al entrenamiento de los modelos LLM, lo que implica que los medios se separen de esa barra libre de big data que ha permitido alcanzar el estado del arte actual de los LLM que muchos usamos 

Al final el dilema de la supervivencia de la prensa parece una cuestión de paciencia y de crear estructuras adaptadas a los cambios socioculturales de sus lectores que a su vez se ven influenciados por la evolución tecnológica (o sea, como siempre) 

Cualquier analista puede ver que cuanto más alucinaciones de los bots, cuanto más chorradas, medias verdades y mentiras propaguen los medios de entretenimiento (de sociales tienen ya poco), más claro se ve una etapa de recuperación de la confianza de los lectores expresada esta vez no con likes sino con dólares 

Monday, December 02, 2024

El caso BBC: ¿servicio público en la etapa streaming?

La BBC, radiotelevisión pública británica, era uno de esos casos de estudio obligados en las escuelas de periodismo y en ese etcétera de los Colleges de Comunicación 

Como (casi) todos los estudiantes de la época pre-streaming pasé por mi etapa de fanatismo-acrítico con la BBC, ya que durante décadas se mantuvo como un paradigma de lo que debería haber sido un servicio público de radiodifusión (broadcasting) o sea, alejado prudentemente del gobierno de turno y con programas de calidad donde el entertainment estaba, pero al final de la lista de objetivos

De vuelta al 2024 y como podemos comprobar sin esfuerzo la audiencia que atendía y entendía la BBC se transformó no completamente pero si en un porcentaje tan elevado como para cuestionar la propia existencia de un servicio público estatal de radiodifusión financiado mediante un impuesto directo, que se parece cada vez a una suscripción al estilo de las plataformas de streaming 

Con la vuelta de los laboristas a Downing St, los vientos financieros deberían ser más favorables para la BBC, y en efecto la primera medida adoptada ha sido ligar el coste anual de la BBC a la inflación del país, lo que situará el precio anual de la BBC en 174,50 libras esterlinas (221 US$)

El problema es que desde 2010, último año de un gobierno laborista en UK, han pasado 14 años intensos en cambios en este sector fronterizo entre el ocio y la cultura y en el 2012 Netflix, y su modelo de oferta a la carta en streaming, aterrizó en UK e Irlanda alterando algo más que poco a poco el perfil de esa audiencia atendida por la BBC 

Con la última subida la opción estándar sin publicidad de Netflix en UK cuesta 130 libras anuales , o sea 44 libras menos que la BBC!. Es cierto que la comparación de costes y oferta no es equitativa, ya que la BBC comprende servicios de radio y TV regional y servicios educativos no atendidos por ningún operador privado, pero para el que paga el único parámetro es el precio final y el nada despreciable hecho de que NO puedes negarte a pagar la BBC si posees una TV en tu casa (algo que como  comprenderás es más que discutible para los que acceden a todo en Internet)

Mi opinión es que el concepto de servicio público audiovisual (el broadcasting también es discutible) no está en entredicho para la mayoría , pero si quien presta ese servicio. ¿Los documentales y biopics de Netflix et al no son servicio público? ¿y las series de calidad como The Crown

El debate no sesgado es como se puede ofrecer un servicio publico de calidad con la oferta global que ya existe con independencia de la propiedad de la empresa que los ofrece. O eso o enfrentarse a la indiferencia de la audiencia de un público que en cuanto electoralmente pueda dejara de pagar la BBC 

Friday, November 22, 2024

Presentadores virtuales con IA. De momento parece que no...

 


La digitalización de las redacciones periodísticas es una realidad a cámara lenta desde hace +30 años. Las empresas informativas, con distinto grado de entusiasmo, aceptaron la softwerización de (casi) todos sus procesos como el resto de sectores industriales, algo que a estas alturas es una obviedad pero no necesariamente una innovación generalizada 

Pero en este bienio que nos encontramos, la IA esta marcando una nueva frontera de lo posible y lo deseable, con la misma táctica que vimos en olas anteriores: ¿estas dentro o estas fuera?

Así lo entendió un periódico local del Hawái (Hawaii) que se apuntó a la emergente ola IA, mediante la incorporación de un informativo con presentadores virtuales generados con IA, que creaban el show a partir de las noticias escritas por los periodistas humanos de la redacción 

En principio, no se puede considerar esto más que como una estrategia de marketing del medio para colocarse como pionero en el uso de la IA en los medios locales en US, pero ya sabemos que con la IA reaparecen todas las esperanzas y temores que acompaña a toda evolución tecnológica

En efecto, los dos presentadores virtuales han durado 2 meses en pantalla ya que han sido retirados-despedidos  ante la evidencia de que ni su audiencia ni la respuesta de los sponsors ha sido tan positiva como se esperaba 

Si ves los videos de la emisión los dos presentadores creados, Rose y James, parecen demasiado hieráticos (inexpresivos) y aunque hace correctamente su trabajo, presentar la noticia, no terminan de enganchar emocionalmente al publico que se dirigen  

Por supuesto que este caso de Garden Island, el periódico local al que me refiero, no es una devaluación del potencial del video creado a partir de texto con modelos IA, sino una primera reflexión que el toque humano todavía tiene un recorrido y un sentido comercial para los medios

NO, este no es un caso de sustitución de humanos por IA, un titular fácil pero falso, pues precisamente la razón por la que Garden Island, contrató a la empresa israelí que produce estos avatares, fue precisamente la falta de periodistas locales que cubran la información en las 137 islas que forman las Hawaii  

La conclusión por el momento es que veremos IA en todos los medios, pero con el mismo procedimiento de prueba y error que vimos con el 3D, la interactividad, la cuadrafonía, la realidad virtual y tantas novedades que iban a cambiar todo y ahí están...