Showing posts with label eMarketer. Show all posts
Showing posts with label eMarketer. Show all posts

Thursday, January 28, 2021

Consumo medios digitales en US: 470 minutos diarios

El confinamiento en los hogares, con sus distintas variantes, ha tenido un reflejo (lógico y esperado) en el tiempo de consumo de medios y en especial los digitales en los US, y ahora con datos vemos que el consumo diario de estos últimos aumentó 1 hora hasta las 7 horas y 50 minutos

Eso quiere decir que de todo el tiempo que un adulto en los US dedica a ver/escuchar cualquier medio, un 57% son medios digitales, lo que dibuja un escenario conocido y no se si deseado por todos pero donde los medios digitales seran simplemente los medios y el resto quiza sean nichos de mercado lucrativos pero para pocos (¿revistas en papel? ¿DVD a domilicio a lo Netflix?)

La categoria reina de los medios digitales tampoco es una sorpresa y es el video con un tiempo de consumo diario de 2 horas 13 minutos seguido por el audio con 1hora y 30 minutos (los Spotify etc) y tercer lugar esta socialización online ahora cuestionada a la que los estadounidenses dedican más de 1 hora al dia, siendo la categoria que más ha aumentando del prepandemico 2019 al 2020 

Otra de las tendencias, aparentemente irreversibles, es que cuando hablamos de donde se consumen esas categorias (contenidos?) vemos que el smartphone ya sobrepasa las 3 horas diarias de dedicacion, lo que supone una especie de part-time job de nuestra cultura actual o +120 horas al mes al aparato que dio forma Steve Jobs en esa Disney del Hardware que se convirtió Apple después del 2007 

La previsión es que durante los próximos 12 meses se llegue a ese número simbolico de las 8 horas diarias de consumo de medios digitales, lo que deja ya (muy) poco margen para hacer otra cosa que NO sea trabajar y dormir....

Wednesday, July 03, 2019

Consumo de medios en US: móvil sobrepasa a TV (hito!)


Entre tantísimo dato que viene y se va sin tiempo para reflexionar, sin duda éste sí es importante

en los US, el tiempo de consumo en móviles es ya mayor que en TV

Aunque para las empresas de análisis de mercado no es ninguna sorpresa, ya que la evolución del consumo en móviles comenzó lentamente a converger a principios de esta década, no deja de ser un hito que deja al descubierto la profunda mutación en los hábitos culturales y sociales que se inició a mediados de los años 90´s y se acrecentó con el iPhone de Apple (cuyas ventas ahora parecen haber tocado techo) y la expansión global de las redes 3G

Para alguien como yo que hace 12 años publiqué el libro "Telefonos móviles: la nueva ventana para la comunicación integral" es una satisfacción que en el país que inventó la TV, tal como la conocemo,s se produzca este verano del 2019 este colosal hito cultural que para la más joven generación usuaria de TikTok no significa nada más que la constatación cuantitativa de una realidad demoledora

Los datos de eMarketer en efecto sitún el consumo diario de móviles en US en 3 horas y 43 minutos y el de TV en 3H: 35m, con una tendencia hacia un incremento del tiempo que se pasa con los móviles y un declive suave pero continuado de la TV

El dispositivo protagonista de este cambio es por supuesto el smartphone que monopoliza el 70% del tiempo de consumo en móviles (el 30% restante se refiere a tablets y teléfonos básicos) y que poseen más del 71% de los estadounidenses 

Este relevo no solo implica como se suele decir, sin pensar demasiado, un cambio de pantallas (de las grandes a las pequeñas) sino un cambio en el dispositivo de referencia socio-cultural. Es decir, las cosas pasan desde y para el móvil, igual que hace apenas 15 años pasaban para y desde la TV 

Hay que tener en cuenta además que el propio uso de los móviles entre sus obsesionados usuarios no se parece en nada al de los primeros que pudimos comprar a finales del siglo pasado: 

a veces el aparato no actúa más que de emisor a otra pantalla (mirror casting), otras sirve de procesador principal de otra dispositivo más pequeño (smart watch) y cada vez más es un medio de pago que sustituye la tarjeta de plástico

La industria del ocio hace tiempo también que había descontado este relevo y sigue con buena salud y nuevas marcas que entendieron antes su significado (Netflix, Spotify... ), lo que NO significa que el propio sector no sufra, ahora si, una drástica transformación desde los perfiles profesionales a los centros de formación (universidad y escuelas vocacionales o de FP) que NO pueden seguir enseñando algo que ya no existe....

Thursday, May 09, 2019

El cambio de pantalla y el cambio de función: más consumo de móvil que TV


El año pasado la consultora eMarketer señalaba el 2019 como el año cuando se iba a producir ese relevo (asumido ya por muchos) en el tiempo que le dedicamos a los medios de la TV al móvil

Las previsiones del tiempo de consumo de medios en los US (todavia el mercado que marca tendencias) es que este año los usuarios pasaran 223 minutos al dia pegados al móvil un minuto más que la vieja TV 

Frente ea este cambio evidente en la hábitos de consumo en tiempo de ocio se suceden desde hace tiempo varias reacciones: 

los anunciantes ya recuperados del shock de Internet y sus nuevos sistemas de publicidad casi monopolizados por Google y Facebook, empiezan a prepararse para esta fase donde los ojos (eyes) a seguir se dedican fundamentalmente a jugar en sus móviles más que a cualquier otra actividad

Pero los anunciantes no me preocupan (mucho) por que la publicidad siempre ha sabido adaptarse a cada nueva etapa, sin que quede demasiado tiempo para llorar por los viejos medios perdidos y si para imaginar como seguir en contacto con los que compran los productos de sus anunciantes 

Pero como analista si me preocupa a donde vamos teniendo en cuenta que como reconoce la propia Google, la mayoría del tiempo que pasan los norteamericanos con sus móviles (y sospecho que el resto del mundo) se dedican a jugar para "matar el tiempo"

eso si que es un cambio profundo, por que la TV, que en su dia fue tan criticada como la nueva caja tonta, obligaba con su flujo de programas a ver informativos, algún documental, alguna serie o película reflexiva o sea en las rendijas del entretenimiento más ligero se colaban mensajes más elaborados 

Es verdad que el acceso a Internet cada vez más rápido (4G, 5G) que hoy dia tenemos en casi todo el mundo permite una capacidad de elección mucho mayor que la que ofrecía la TV, pero detrás de esa posibilidad no hay un programador (gate keeper) lo que puede realimentar nuestra natural tendencia por la evasión azucarada de los videojuegos

No estoy a favor de ningún dirigismo cultural (esto es lo adecuado etc) pero tendremos que ver años después a que clase de sociedad nos va conducir este ejercito de consumidores de ocio en el móvil, por que los efectos socioculturales de la TV ya sabemos a que sociedad condujo...


Monday, December 11, 2017

2017 fin de año: 47% del mundo online


Recuperado de algo más que una gripe invernal retomo mi actividad en el blog que me mantiene activo en esta particular pero extendida pasión tecnológica :)

Hay muchas cosas que contar pero en esta entrada quiero ofreceros los últimos datos que acaban de publicarse sobre usuarios de Internet en el mundo, un dato siempre interpretable según las fuentes pero sumamente útil para no perder la dimensión 

A finales de este 2017, segun eMarkerter tenemos casi 3500 millones de personas que acceden a Internet al menos una vez al mes, o sea el 46.8% de la población mundial

Como veis la consultora hace una interpretación de la frecuencia de acceso para denominar a alguien como usuario de Internet, lo que sin duda quiere decir que hay muchas personas con acceso muy esporádico a Internet que no llegan a calificar como usuarios

En esta foto que todos tenemos de Internet en nuestra cabeza tenemos que recordar que los usuarios de esta red que vivimos en, lo que los organismos internacionales llaman, países desarrollados apenas significamos un 28%

Lo que si tenemos muy claro es que móvil e Internet se han fusionado en un nuevo sinónimo ya que el 79% de los usuarios de Internet accede desde un dispositivo móvil,  que en el 87% de los casos es un smartphone 

Para algunos escépticos la penetración de Internet en el mundo es decepcionante si se la compara con la evolución histórica de otros medios, pero esta comparación siempre olvida que hace 22 años (mi año de entrada en Internet) solo 16 millones de personas accediamos a Internet (el 0.4% de la población mundial por entonces) 

Además los dispositivos de acceso a la red se abarataron estos 22 años mucho más que la TV o la radio o las videoconsolas,si comparamos las prestaciones que nos ofrecen actualmente un smartphone de gama media y baja en el segmento de los 200 dolares

En realidad, el reto actual no es que el 100% de la población mundial acceda a Internet con la misma frecuencia y velocidad que los usuarios de los mercados más desarrollados (algo que nunca ha ocurrido con ninguna tecnología), sino que ese 47% de la población online acelere las condiciones de acceso que consideramos imprescindibles al resto 

Tuesday, July 25, 2017

Fotos siglo XXI: 1/3 de la población mundial usuaria de social media


Hace unos 14 años que nos acercamos a apenas 6 grados de separación de aquella aldea global de McLuchan que los medios electrónicos de mediados del siglo XX propiciaron

Hoy podemos decir con datos, que 1 de cada 3 habitantes del mundo es usuaria de alguna manera de lo que hasta unos pocos años denominábamos redes sociales, ya que la forma inicial que todos conocimos, por medio de Myspace y Facebook, era efectivamente la de una red de contactos sociales a semejanza de una foto de graduación expandida 

Sin caer en el determinismo (tech), nunca hemos estado tantos reunidos en tan pocos sitios, lo que en teoría abre una etapa sin precedentes en la historia de la cultura y el comercio 

2400 millones de personas que acceden de manera regular a apenas media docena de plataformas es algo que ni siquiera los más optimistas podían haber imaginado 20 años atrás, aunque los resultados y las consecuencias de tal convergencia de interés apenas los estamos empezando a experimentar/sufrir/gozar

La conexión no ha supuesto una solución global a los problemas del mundo, simplemente por que no hay una solución única y la tecnología por si sola NO basta para darle solución a todo lo que se espera de ella

Por otra parte, aunque algunos alimentaron algunas dudas al inicio de esta etapa, lo cierto es que la gran mayoría de los usuarios de estas redes son consumidores pasivos de lo que otros suben (upstream) y su carácter de usuarios activos se limita al esfuerzo (cada vez menor) de la conexión y el acceso a la app de su elección, permaneciendo el resto de su neo-actividad en parecidos niveles que en la época de la TV (1950-1994)

Quizá lo más sorprendente es que están pasando cosas que ya sabíamos, como que redes sociales de tanto alcance NO necesariamente producen una mayor comunión de intereses "sociales" (ahí le doy la razón a Nicholas Carr!) y quienes si han aprovechado (rápidamente) sus ventajas son las pocas marcas globales que los mercados regulados dejan vender en todo el mundo

Aun así, las redes sociales en cualquiera de las formas que quieran adoptar (desde Facebook a Line) son, sin duda, medios superadores de los que teníamos el siglo pasado y menos emisor-dependientes, lo que NO es un movimiento menor en la rueda dentada de la cultura    

Tuesday, June 07, 2016

España: mercado de Internet y piramide de población

Grupos de edad de 11 a 83 años España, julio 2015 (datos del INE

Uno de los mitos persistentes (25 años ya!) de Internet es que todo tiende a medirse desde la perspectiva de la generación más joven que se incorporó a la red, un factor que si bien es util cuando queremos hacer estimaciones de tendencias mayoritarias en un futuro (siempre) cercano, no lo es tanto cuando queremos comprender como es el mercado realmente 

Fijaos en el gráfico que he hecho con datos del INE, la mayoría de la población en España esta en ese amplio segmento de los 35/40 años, pero con una enorme cola que se extiende hasta los 80 y más. De hecho en España hay +806.000 personas con 40 años y 1.4 millones con 50 y 51 años!

Para mi (plain) baby boomer no es una sorpresa pues hace años que manejo a diario los datos de población, pero en los estudios sobre Internet en España todavía intuyo un poco de sorpresa como en este de Cetelem que resume eMarketer sobre la vitalidad comercial de los mayores de 50 en la red en España

Dentro de este grupo de edad el ecommerce forma parte ya de una normalidad que les lleva a comprar productos de ocio y viajes de manera mayoritaria (41%) o productos electrónicos (31%), siendo muy minoritario la compra de comida (apenas un 3% compra), algo que no es solo generacional, ya que en España hay una extensa y competitiva oferta de tiendas de barrio y supermercados con estrategias de precio muy agresivas (Mercadona, Lidl, Dia)

Internet es ya parte del ecosistema social y por tanto se tiende a parecer cada vez más a la población que vive en cada pais/mercado, por eso como repite mi admirado Tom Peters el mercado mayoritario esta en los de 50 para arriba y las mujeres (hay 1 millón más de ellas que de hombres en España), algo que tienes que tener en cuenta si quieres vender en España...

Friday, January 15, 2016

Publicidad en redes sociales en España: simplemente no creemos


sigo con interés todos los datos que se publican sobre España y por eso hoy os comento este que llevaron a cabo Arena Media (filial del Havas Group) y The cocktail Analysis sobre las actitudes de los usuarios españoles de medios sociales hacia las marcas

Conociendo (bien) España como la conozco NO me extraña nada que el 53% de los usuarios de redes sociales en España diga que NO confía nada en la publicidad! y que otro 52% diga que solo confía en lo que referencian sus amigos

la teoría del marketing en las redes sociales parte del principio de que se establece una conversación entre los usuarios y las marcas, al mismo nivel que las que se producen offline en cualquier á mbito social (trabajo, lugares de ocio,)

Pero esta teoría choca (al menos en España) con una actitud negativa de partida hacia cualquier marca que pretenda colar publicidad en las redes sociales, especialmente los que lo hacen de forma que el usuario considera abusiva

Un dato interesante (y lógico) es que la actividad de seguir a una marca puede ser esporádica, o sea que hay usuarios que siguen una marca un tiempo y luego simplemente unfollow o bien por el desengaño sobre la calidad de sus comunicaciones (mera publicidad sin valor para el usuario), o bien por que publica tantos mensajes que satura al supuesto receptor, de modo que cuando estos usuarios quieren información sobre una marca/producto, simplemente lo buscan ellos 

Parece a priori que las marcas lo tienen complicado en el (siempre) emergente mercado publicitario español, pero hay que pensar que la nueva publicidad de las que muchos hablan todavía no ha aparecido (del todo) y las empresas de publicidad y sus clientes entendieron Internet y las redes sociales como territorio virgen donde ensayar la sobresaturación que ya no soportan los públicos de los viejos medios  

No se trata de una divisoria cultural de esas que les gustan tantos a los académicos (y politiquillos) sino el resultado de la transformación de las redes sociales de foro de encuentro y discusión (social) a plataforma de marketing a la caza y captura del perfil del usuario..

Hay todo un camino para construir una publicidad que genere confianza en la mayoría, sin repetir eslóganes más o menos facilones, pero que entienda (de verdad) las necesidades y el contexto de las personas en las redes .... 

Tuesday, November 10, 2015

Publicidad digital en Europa: 115 dolares por usuario


Europa, y más concretamente la Eurozona, es el segundo mercado del mundo detrás de los US en inversión publicitaria digital per capita , las previsiones (optimistas) para este año es que se alcanzarán los 35.000 millones dolares (+32.000 millones Euros)

La crisis del 2008 lastró las frágiles economías europeas, que además tienen una paradójica tendencia a buscar soluciones locales a retos globales. Aun así, la inversión publicitaria digital parece inmune a a este contexto y la previsión es que crezca tres veces más que la analógica/convencional en los próximos 4 años 

Aunque es un dato que suelo repetir mucho, UK es el "mercado" por excelencia en la inversión digital en Europa con demasiada diferencia respecto a los demás, para que sirva de ejemplo la inversión en UK rozó el año pasado los 9 millardos euros (9 billions), lo que equivale a la suma de Alemania y Francia, segundo y tercero en el ranking de inversión digital     

España era el año pasado el octavo país con mayor inversión publicitaria digital, pero con una discreta inversión que no llegaba a los 1000 millones de Euros lo que equivale a una cuota de mercado en los medios convencionales del 21% y que este año llegará a los 1400 millones euros (1500 millones dolares)

La inversión publicitaria (digital o no) choca con los límites del crecimiento económico, lo que significa algo que se tiende a olvidar: más medios NO significa más publicidad, por eso siempre soy tan pesimista respecto al futuro de medios como la prensa (en papel) y la radio

El hito de convertir la inversión en Internet en el primer medio publicitario en la vieja Europa (west) arrebatando a la TV este trono, tendrá serias repercusiones en el mercado de los medios, ya que al contrario que en los US, en Europa no hay casi grandes grupos con presencia en todos los mercados, algo que trata de remediar esa  estrategia del mercado digital único que hasta ahora siempre chocó con las barreras nacionales

Tuesday, September 15, 2015

Inversión publicitaria mundial: 1 de cada 3 dolares son ya digitales


En un cuadro de inversión publicitaria mundial claramente pos-crisis (crecimiento del 5.7%), la cantidad que se llevan los medios digitales cada vez es mayor y ya supone (casi) el 30% del total global

La inversión en publicidad digital este año va a crecer 3 veces más que la convencional (18% frente a menos del 6%), lo que significa que este año esta siendo bueno, por la feliz inversión en medios digitales

La estimación de eMarketer para este año nos habla de que el mercado de la publicidad mundial alcanzará un total de 569 mil millones (billions) de dolares, de los cuales la publicidad digital ya supone +170.000 millones dolares 

Los USA siguen siendo el mercado publicitario más grande del mundo, ya que el 34% de todas las inversiones se producen alli (lo que equivale a decir una cantidad no inferior a 195.000 millones dolares), aunque en breve tendremos un cambio de tendencia histórico

En 4 años (2019) la enorme y populosa región de Asia Pacifico sobrepasará por primera vez en la historia a los USA como primer mercado publicitario mundial aunque por muy poco (apenas un 0.5% o 1000 millones de dolares)

Donde los USA están muy adelantados con respecto al resto del mundo es en la inversión publicitaria en mobile Internet ya que el 43% de los 72.000 millones que moverá este año ese mercado son estadounidenses. 

Europa Occidental apenas significa el 16% de la inversión mundial en este mercado, a pesar de contar con dos de las mayores operadoras del mundo (Vodafone y Movistar) y una gran penetración de smartphones entre usuarios de moviles/celulares

Nuevamente, la inversión publicitaria mobile será asiática en tres años (2018), con +40% de la inversión mundial, tres puntos porcentuales más que los USA, lo que dibuja un mapa global con dos enormes mercados que ellos solos acapararán +76% de la inversión mundial, y el cuarto restante para el amplio resto del mundo (Latam en el 2018 tendrá el 3.6% del mercado mobile, lo que supone doblar la cuota actual!)



Tuesday, September 01, 2015

Una oportunidad para re-inventar la publicidad : Apple y el adbloking


Si hay algo que todavía no ha logrado definir del todo Internet es la publicidad, es decir que es la publicidad o la neopublicidad, que es lo admisible y lo intrusivo y como se debe medir el verdadero impacto de los mensajes en esta etapa multipantalla de acceso bajo demanda

Puede que los mercados volvieran a ser conversaciones, pero lo cierto es que todavía no sabemos sostener una oferta casi infinita de plataformas y contenidos sin modelos de negocio basados en la publicidad. 

No es que esta pre-ocupación sea novedosa (nos acompaña desde el inicio de la era Web) pero la decisión de Apple de aplicar adblocking en su navegador Safari para iOS 9 que aparecerá en el otoño (hemisferio norte), parece que es una ultima llamada para re-inventar la publicidad de este siglo, teniendo en cuenta que hay 1000 millones de dispositivos con el iOS y que Safari tiene una cuota de mercado del 25 % de los usuarios de la mobile Internet (segundo detras de Chrome)

Aunque Apple no es líder del mercado smartphone (ni tampoco en el mercado de la computación tradicional), lo cierto es que los usuarios que más compran (y más gastan) en la red tienen un iPhone, además de que Apple es ya mucho más que una empresa de hardware, es el simbolo de la moderna computación del primer tercio de este siglo

¿Hay pánico entre los anunciantes? de momento hay más ruido que impacto real ya que el adblocking, aunque es una tendencia que crece a cotas exuberantes (del 70% según un reciente informe de Adobe), solo alcanza al 6%  o 7% de los usuarios mundiales de la red 

Pero, este porcentaje (como todos) varia enormemente según la categoría (vertical). de modo que los usuarios más tech savvy que acceden a paginas de tecnología y juegos (gaming) son los que más usan aplicaciones de bloqueo de anuncios (1 de cada 4), mientras que en el segmento de la alimentación apenas es significativo

Algun anunciante optará por evitar técnicamente el control de usuario (adblocking) pero esta no es una solución ni general ni a largo plazo, por que lo que se cuestiona es definir en algo concreto aquellas llamadas de principios de este siglo a una publicidad entendida como consejos muy personalizados y de calidad

Yo empleo Adblock sobre Chrome no por que quiera arruinar la industria, simplemente por que la web va más rápida y aumenta mi productividad (me olvidé de ser experto en cazar anuncios), aunque en algunos sites  como The Guardian que te preguntan si quieres contribuir de otra forma a mantener este medio, permito la publicidad aunque la mayoria esté muy poco enfocada a mis intereses desde Latam y España..

En resumen, menos debates sobre plataforma, técnicas y ROI y más imaginación para re-inventar una publicidad que explique por si sola que es la clave de la libertad de información dentro y fuera de la red..

Wednesday, July 15, 2015

42000 millones dolares:inversión publicitaria en Latam


el extenso y heterogéneo mercado publicitario Latino americano moverá este año +42000 millones dolares (38000 millones Euros), convirtiéndose nuevamente en el mercado donde más crece la inversión en todo el mundo (9%) por delante de las regiones maduras como Norteamerica y Europa occidental (fundamentalmente la UE)

Este dato de-muestra que efectivamente las cosas se están moviendo en este gigante territorial que va desde Tierra del Fuego (Argentina) hasta la frontera de México con los USA o la frontera de Guatemala y México, según lecturas/interpretaciones

De cualquier modo el gran pastel publicitario global sigue estando en los USA/Canada ya que el 36% de toda la inversión se produce en esos dos paises, seguido de Asia-Pacifico con el 30% del total. Frente a estos colosos económicos y poblacionales Latam apenas representa el 7% de la inversión publicitaria mundial

Sin duda el mayor crecimiento del mercado Latam se debe a que parte de niveles de inversión más bajos, aún así el dato del incremento es una advertencia para los profesionales de toda la cadena de valor publicitaria de que las oportunidades laborales vuelven a estar en Latam  

Un factor siempre a tener en cuenta cuando hablamos de Latam es que las redes móviles están haciendo un verdadero leapforg en el acceso a Internet, ya que las infraestructuras terrestres en muchos casos son demasiado caras de implementar y no son rentables (grandes extensiones y baja densidad de población)  

Sin duda este factor explica el exuberante crecimiento de la demanda de smartphones (25% anual!), convertidos en la primera computadora para los que hasta ahora habían estado off y en el acceso a Internet preferente para la mayoría

Aunque el mercado de la Internet mobile en Latam esta MUY concentrado (60% del trafico móvil lo generan Google y Facebook y sus respectivas plataformas), la long tail de oportunidades comerciales todavia se está desplegando, en una región además donde las pymes LO SON TODO y buena parte de ellas o bien esta ausente de la red o en esa fase inicial de la web-como-tarjeta-de-presentación

Friday, January 09, 2015

Tablets: 1000 millones usuarios en 5 años


las tablets son uno de esos dispositivos sobre los que hasta hace menos de 2 años había un gran consenso que serian la verdadera siguiente computadora que sustituiría al destronado PC

Como sabeis, el concepto tablet hace muchos años que está dando vueltas por el mercado buscando su lugar sin que llegará nunca a encontrarlo, hasta que Apple a principios del 2010 lanzó su primer iPad y desde entonces nacieron las tablets para el usuario común (no corporativo)

Desde aquel 2010 hasta este año más de 1000 millones de personas en el mundo (15% de toda la población del mundo) adoptaron la tablet como un dispositivo de acceso a la red, sustituyendo al PC Wintel y simultaneando su uso con el irresistible smartphone

Dicho esto y antes de entrar en consideraciones sobre si las tablets han tocado techo, os quiero decir que las tablets gozan de una excelente salud, de hecho las expectativas de crecimiento para este año son del 17%, aunque los analistas ven que cada año el crecimiento es menor y en apenas 3 años estará por debajo de los dos dígitos

En alguna ocasión anterior comenté lo paradójico que es el hecho de que el mayor competidor de las tablets no sean los portátiles (laptops), sino esta nueva categoría de smartphones alargados que llamamos phablets

En mi caso particular cada vez veo más sentido comprarse una tablet de 10 pulgadas con teclado y abandonar el portatil (notebook) por razones de coste y portabilidad, y sin embargo, no veo muchas razones para saltar de las 5 pulgadas de mi smartphone actual a las 6, lo que me dificultaria llevarlo en un bolsillo 

Los datos sobre usuarios de tablets en el mundo demuestran que en los paises emergentes donde muchos usuarios pudieron comprar su primera computadora, buena parte de ellos eligieron una tablet. 

Asi, China es el pais con mayor número de usuarios de tablets del mundo (328 millones), seguido de los US (156 millones), y en tercer lugar la India (40 millones). En España este año alcanzaremos los 16 millones de usuarios y en Argentina 6,6 millones

A pesar de la abundancia de datos es casi imposible prever el futuro a medio plazo del mercado de la computación, ya que la convergencia está convirtiendo cualquier pantalla en una computadora (barata) y no sabemos las soluciones pragmáticas (como convertir una TV en un PC) que pueden adoptar ese 60% de la humanidad que todavía no accede a la red 

Thursday, December 04, 2014

Latinoamerica: la mitad de la población online (hito)


El 51% de la población de los 26 países que conforman Latam accede a Internet, lo que inaugura una nueva etapa histórica, en esta convulsa región de emergentes clases medias, donde es la minoría por primera vez la que esta fuera de la red, según datos de eMarketer

Esta mitad más uno de la población online en Latam la convierte en la cuarta región del mundo por penetración (usuarios de la red respecto total de habitantes) muy alejada del Norte de America (Canada y los USA ), Europa Occidental (basicamente la UE) pero a casi igual nivel que Europa del Este (los antiguos Estados comunistas)  

Los 309 millones de usuarios de la red en Latam son ya un número demasiado considerable como para no pensar que cada vez más esta región, mayoritariamente de habla y herencia española, cuente en la evolución de Internet (los usuarios son los que determinan hacia donde va la red, no la empresas ni los gobiernos afortunadamente)

Dentro de esta foto general de Latam, Chile, Argentina, Colombia y Brasil son los paises que están por encima de esa media regional del 51% y entre los cuatro suman más de 220 millones de usuarios, lo que significa que el 71% de los usuarios de la red en Latam vive en alguno de estos 4 mercados

Como siempre que nos referimos a Latam, hay que citar el caso de Brasil, ya que el solo aporta más de 1 de cada 3 usuarios de la red en la región, y su elevado número de usuarios (107 millones) prácticamente iguala la población online de Argentina, Colombia y Chile 

Sin embargo, el líder regional en penetración es Chile este no tan pequeño gran país (de hecho es el doble de grande que Alemania) donde el 66 % de la población accede a la red, seguido de Argentina con un porcentaje de usuarios del 63% (por comparación España terminará este año con el 74% de usuarios

Con la mitad de la población online, Latinoamerica termina con una de las anomalías históricas de su secular retraso en los servicios de telecomunicaciones y en general de adopción tecnológica, ya que muchos de estos paises tenian una GDP (PIB) mayor que el de la mayoria de los paises europeos a principios del siglo XX

ps: más usuarios de Internet en Latam, son mayores oportunidades de negocio y mayores sinergias para los que deseen emprender en esta región donde todo (todavia) esta por hacer

Wednesday, September 17, 2014

Whatsapp en Argentina: romance y pragmatismo


Argentina es un pais complejo de entender incluso para los propios argentinos, pero a la hora de adoptar soluciones pragmaticas para seguir hacia adelante, creo que es un pais también único, por eso hay tan buenos managers y creativos de publicidad

este año en nuestro programa de Social Media Management el gran cambio que les explicaba a mis alumnos es que las app de mensajería son mucho más que un sms a coste cero, sino  la forma de las redes sociales en esta etapa

Hoy cuando leia los datos de eMarketer sobre el uso de plataformas de comunicación en Argentina, me confirmaba la tendencia: whatsapp es el primer medio que usan los argentinos para comunicarse cuando lo hacen en un mobile, incluso por delante de Facebook y Twitter (que de hecho lo usan una minoria, aunque muy activa)

En países como Argentina donde la banda ancha por redes fijas jamas van a llegar a todas partes por el colosal tamaño que tienen (5 veces España), la logica es que solo redes inalámbricas (wireless) expandan la comunicación personal en la red,

Por eso, dos verdades evidentes en Argentina y la mayor parte de America Latina: Internet solo puede ser mobile (lo que además no implica la hoja de ruta hacia el 4G de la GSMA) y cualquier modelo de gratuidad siempre es mejor que uno de pago, como criterio para la adopción

Cualquiera que se de una vuelta por Buenos Aires o cualquier ciudad de Argentina se da cuenta que whatsapp no es una mera aplicación, sino un fenomeno cultural que aparece desde los carteles de los grafiteros en la calle hasta las cadenas de TV para llamar a la participación de la antigua audiencia

Dos conclusiones prematuras, pero no menos ciertas: en muchos paises como Argentina, no estar presente en el mobile (app o mobile site) y no estar en whatsapp es no estar en Internet de este 2014

Sin duda no es la app más segura, pero la adopción responde a criterios de peer pressure y de pura supervivencia (es más seguro tener una app que compartan todos tus amigos), por eso los 600 millones de usuarios de whatsapp no es casualidad

Wednesday, May 28, 2014

Ingresos de la publicidad, no del pago (US newspapers)


Una de las hipótesis que manejaban los editores de prensa en los US (y resto del mundo!) es la tendencia (a medio plazo) al equilibrio entre los ingresos por publicidad y el pago por suscripción  .. y el caso es que aunque hay algún medio exitoso como el WSJ o el NYT (que tiene +799.000 subscriptores de las ediciones digitales), lo cierto es que en general  para la prensa sigue habiendo peniques digitales frente a declinantes dolares analogicos

Como la realidad es la que es y la edición digital va a ser en breve "la publicación", lo editores de prensa comienzan a dar señales de pragmatismo y a reconocer abiertamente que los ingresos digitales vendrán si, pero de lo publicidad, NO del pago, tal como se puede ver en un reciente survey de Cxense que reproduce eMarkerter

Según este estudio, más de 6 de cada 10 dolares de ingresos digitales vendrán de la publicidad y apenas 1 de cada 4 bucks serán de los pagadores/subscriptores  lo que desde luego afecta y mucho al modelo empresarial de los periódicos y a los contenidos que ofrecen

Un medio informativo financiando por publicidad (en la red o fuera de ella) no es malo ni bueno, pero ....sus clientes más importantes no son los lectores sino los anunciantes, por eso no cabe duda que la prensa que viene adaptará su oferta a factores como comprender mejor a sus lectores para seleccionar targets adecuados a sus (principales) anunciantes

El resultado es que más de 20 años de ediciones digitales, las empresas que editan periódicos y revistas no han logrado hacer pagar (al menos mayoritariamente) a su audiencia, algo que tiene que ver NO solo con la calidad de sus contenidos, sino también con  la sobreabundancia de noticias en la red escritas y re-escritas por cualquiera..(y no mal!)

Ahora si que podemos afirmar con seguridad que los primeros años de la web (93-95) fueron vitales para haber generado un nueva imagen de marca de los periódicos para los nuevos lectores en pantalla(s), y aunque la inflación de contenidos si o si hubiera devaluado igualmente las noticias como producto/servicio, al menos hubieran tenido un margen mayor para averiguar por que producto quiere pagar el usuario/cliente....

time waits for no one!

Monday, September 02, 2013

Quien es quien en la publicidad en el móvil


En el mercado de la movilidad se dan varias batallas simultáneamente y quizá la que se lleve más mindshare es la venta de hardware (Apple o Samsung), o el share de cada plataforma (hay algo que no sea Android?), pero sin duda el mercado que a medio plazo tendrá que sostener esta industria (si es que los contenidos siguen siendo importantes) es la publicidad

Y curiosamente cuando analizamos estos datos, las cosas se mueven, pero muy poco: 

Google es el principal player del mercado publicitario mundial de la movilidad con una abrumadora cuota del 53%, lo que significa una estimación de ingresos, en este 2013, que NO debería bajar de los 8500 millones de dolares (6400 millones euros), segun eMarketer

Por si quedaba alguna, duda, y en linea con los buenos resultados que la propia Facebook había anunciado antes del verano, la red social más popular del planeta es el segundo player mundial en el ranking de la publicidad en el móvil (tablet/smart), con una cuota del 15%, muy lejos de Google, pero esperando multiplicar por tres la cuota de mercado que tenia hace solo un año (que era del 5%!)

Si buscas a Yahoo en este ranking mundial NO lo vas a encontrar  ( ni por supuesto el iAd de Apple) y si por ejemplo a Pandora y a YP una red de publicidad local que sólo opera en los US, pero que se lleva más 2% de la inversión publicitaria mundial. 

Si analizamos los datos del mercado US only, la cabeza del mercado se parece mucho, es decir Google se lleva la mitad de la inversión publicitaria en móvil y Facebook se lleva el 13 %, o sea ambos tienen menos cuota de mercado en los US que en resto del mundo

Aunque, en en el mercado tech siempre todo esta abierto (desparecera Blackberry ?) lo cierto es que la fidelidad de los anunciantes por un medio, NO es tan cambiante, por eso Google y Facebook seguiran siendo los dos grandes colosos de la publicidad mundial en un medio que se espera que se lleve 1 de cada 3 dolares de la inversión digital mundial, de aqui a 4 años




Tuesday, August 13, 2013

La mitad de los niños de 7 años tiene smartphone: Finlandia


Desde finales del siglo pasado los tópicos finlandeses tienen que ver con prosperidad, adopción tecnologica, innovación, seguridad, educación, futuro (y los angry birds) o sea las piezas de un puzzle del bien estar que muchos países tratan de copiar con más que dispares resultados

Un reciente informe de la operadora finlandesa DNA, recogido por eMarketer, nos muestra ahora que el 49% de los niños finlandenses de entre 7 y 8 años tiene un smartphone y el 92% de ellos algún tipo de móvil, porcentaje que se eleva al 100% en edades de 9 en adelante 

recuerdo cuando todavia se debatia si había edad idonea para usar un móvil entre los niños!!..los datos de este estudio, en unas de las sociedades más tecnológicamente avanzadas del mundo (con Japón e Israel) revelen que los móviles en general son la primera computadora de las personas, cuyo uso va cambiando a medida que se crece

asi los niños cuando más pequeños son (de 7 años) más usan el móvil para hacer llamadas y cuando más mayores se hacen (10 en adelante) más lo usan para el texting, que requiere una habilidad de abstracción mayor para transmitir desde emociones, hasta simples estados de animo

otro dato increíble del estudio de DNA es que uno de cada 3 niños de 7 años graba videos con su móvil, lo que significa que en 10 años habran grabado más videos que muchos "profesionales" de la imagen a lo largo de su carrera profesional, y sin duda cuando estos niños acudan a un centro de formación audiovisual, sabrán más de edición y captación que muchos de sus profesores (aviso a navegantes!)

el estudio que recoge también respuestas de los padres, demuestra que en Finlandia no es que exista permisividad con el uso del móvil es que con toda seguridad los propios padres incentivan que sus hijos desde bien niños adopten la tecnologia como parte de su vida cotidiana, sin olvidar que los propios niños ven los smartphones como un juguete que adopta muchas formas de juego (app y servicios), algo que sabemos de otros mercados como el británico donde el iPhone y el iPad formaron parte de la carta a Santa o los Reyes esta Navidad pasada

Con un rendimiento escolar sobresaliente en las pruebas internacionales (PISA) no se puede decir que Finlandia no sea una sociedad despreocupada por el futuro de sus ciudadanos más jóvenes en un mundo global que ya trabaja (y compite) en red, y estos datos revelan que la computación en esta década tiene forma de smartphone (algo que con toda seguridad cambiara con el tiempo) y que YA la edad idonea para que un niño lo tenga es cuando te lo pida





Friday, April 05, 2013

mobile en US: inversión publicitaria se multiplica x 5


En el, todavía, mayor mercado publicitario del mundo, los USA, la transición hacia la Internet móvil esta yendo más rápido de lo que muchos pensaron, y este año el mercado publicitario de la movilidad alcanzará la (increíble) cifra de 7000 millones dolares (+5400 millones de euros), para que puedas hacerte una idea de esta magnitud, la inversión publicitaria en medios convencionales en España es 800 millones de euros menor

La positiva marcha de la inversión pronostica que de aqui a 4 años, el 45% de la inversión en medios digitales se irá a la movilidad, lo que que en términos absolutos significa que el 13% del principal mercado publicitario del mundo se lo llevará el móvil  

En este mercado en expansión acelerada hay dos grupos: Google y el resto. Esto se debe a que 1 de cada 2 dolares que se mueve en este mercado va a parar a Google y el resto se lo reparten (desigualmente)  Facebook, Pandora,  Twitter y un poco Apple (iAd)

No cabe duda visto estos datos que la estrategia Android ha sido un acierto (al menos hasta ahora) ya que le permitió estar presente en la mayoría de los smartphones que se venden en los US (y en el resto del mundo) generando una estrategia de caballo de Troya que le permite vincular sus servicios y app con su publicidad

El matiz ha este dominio abrumador de Google en este mercado de presente/futuro es que facebook es líder en inversión de publicidad en Displays (21% en el 2012), y Google mantiene un dominio abrumador en la publicidad en buscadores (93%!!) 

La tendencia no obstante es que los próximos años Google se haga tambien líder de este segmento de mercado de los displays, fundamentalmente por la monetización de los anuncios en You Tube (la televisión del siglo XXI)

Quizá por eso Facebook ha iniciado una agresiva estrategia de entrada en este mercado creando su propia versión de Android llamada, de manera muy intencionada, "Home" y que convierte cualquier smartcon Android en un Facebook phone sin gastarse un sólo dolar en fabricarlo, veremos como reacciona Google a esto...

La inversión publicitaria que se va al móvil se quita de algun lado y los peor parados son la prensa y la radio, ya que la televisión sigue creciendo aunque eso si, a un ritmo mucho menor que la inversión en medios digitales, por lo que a finales de esta década todavía sera el primer medio pero ya codo con codo con Internet

Friday, February 08, 2013

Comercio electronico: 1 billón en ventas y 1000 millones de compradores


El año pasado la ventas mundiales del e-commerce sobrepasaron, por vez primera, la mítica barrera del billón (trillion) de dolares (746.000 millones Euros) en todo el mundo, según datos de eMarketer. 

El crecimiento de las ventas al consumidor (BSC) fue espectacular en el 2012, superior al 18%, a pesar de que la mitad del planeta está en recesión (España cayó un 1,3%), lo que nos habla de una creciente confianza en este tipo de comercio y además de un cierto optimismo consumista de una parte del mundo

El gran empuje de las ventas B2C vino, como no!, de Asia-Pacifico, que en el 2012 se convirtió en la región -mercado más importante del mundo por delante de Norteamerica (US Canadá)  líder histórico. La tendencia además es que Asia cada vez más signifique mayor porcenage de las ventas online mundiales en detrimento de Europa y Norteamérica (este año 2013  1 de cada 3 dolares en e-commerce se moverán en Asia) 

Aun así, los USA siguen siendo el país del mundo con el mayor volumen de ventas en e-comm, seguido de China, UK, Japón y Alemania, y aunque las diferencias con China tienden a acortarse, todavia son abismales  (343.000 millones US$ frente a 110.000 millones US$ en el año 2012)

Donde gana China por goleada es en el número de compradores online (+219 millones!), lo que supone más que toda Europa Occ junta (168 millones) y más que USA y Canadá juntos (164 millones). El mercado con mayor número de usuarios de e-comm en Europa es Alemania (41 millones), seguido de UK (34 millones). España tiene aproximadamente 14,5 millones de compradores en la red (dato de eMarkerter 2012)

Para cerrar este comentario, otro dato jugoso: ¿cuanto se gasta de media cada comprador online en el mundo?. 
pues según el informe citado, el año pasado más de 1243 dolares (927 euros) y a la cabeza de los que más gastan están los Británicos (+3585 dolares), seguidos de los australianos (3547 dolares). En España cada comprador online nos gastamos algo más de 1280 dolares (955 euros que esta época es todo un salario) con una tendencia sostenida a incrementarse los próximos 4 años 

Friday, January 04, 2013

La Publicidad en el móvil se dobló


llevamos casi 5 años diciendo aquello de que "este va ser el año de la movilidad" queriendo señalar (desear) que la inversión publicitaria de una vez equilibre esa disparatada diferencia (gap) que existe entre el tiempo que pasamos con nuestros smarts/tablets y el dinero que invierten los anunciantes en todo el mundo

bueno, creo que la realidad nos va dando aproximaciones más que confirmar el gran titular, según datos de eMarketer el pasado año 2012 la inversión publicitaria en móviles se dobló en todo el mundo, convirtiendo al mobile en el medio que más creció 

la inversión publicitaria en movilidad ya mueve +8406 millones dolares (6375 millones Euros), lo que supone poco más del 1,6% del total mundial que en el 2012 alcanzó los 497.312 millones dolares (377180 millones Euros) (dato ZenithMedia)

estos datos de crecimiento de la media mundial sin embargo esconden resultados muy diversos según la región, asi el año pasado los USA fue el pais donde este mercado creció más (220%) y si sumamos a USA+Canadá ambos mercados suponen el 46% de la inversión publicitaria mundial en movilidad, 
tendencia que además no va mermar los próximos 3 años sino que se va incrementar, las previsiones para el 2016 dicen que la parte de la torta publicitaria que moverá el mercado norteamericano será del 58%

La inversión publicitaria en movilidad en España en el 2012 creció ostensiblemente por debajo de la media mundial (un 73% frente al 106%), pero al fin y al cabo creció, convirtiéndose en el medio estrella de las inversiones en España, no en el que más dinero capta, pero si el único que crece, algo que hace poco recalque a mis alumnos de mobile marketing

Europa es el tercer mercado mundial por detrás de Norteamerica y de Asia, y globlamente apenas representa el 19% de la inversión publicitaria en móviles, algo que resulta chocante dada la altisima penetración del móvil en los principales paises europeos (Italia, España, UK, Francia, Alemania).

para entender por donde tenemos que crecer hay que referirse a un dato clave, mientras que en Norteamerica los anunciantes invierten 30 dolares por cada usuario de móvil con acceso a Internet, en Europa apenas 19 (14 euros) y en Asia sólo 4 dolares (aunque la potencia demográfica de esta última compensa la baja inversión por usuario)

como veis, el futuro/presente del marketing/publicidad pasa si o si por la movilidad y estos aumentos de dos dígitos detraen inversión del resto de los medios, y por tanto es más lógico enseñar a los estudiantes de publicidad los fundamentos de este medio que la teoria del spot