Showing posts with label creator economy. Show all posts
Showing posts with label creator economy. Show all posts

Wednesday, November 22, 2023

Economía de los creadores en US: 16% de la población activa

Este si que es uno de los cambios significativos que sin exageración (hype) ha traído Internet : el 16% de la población activa/empleada en los US está dentro del subsector de la economía de los creadores

La estimación del último estudio sobre este sector económico nos habla de 27 millones de personas que se consideran a si mismas creadores, siendo esta una de las definiciones que se usa para distinguir un creador, junto a que efectivamente ha recibido alguna compensación económica por su trabajo 

El citado estudio, elaborado por investigadores de la universidad de Pensilvania define algunos conceptos no se si interesantes pero si utiles como por ejemplo las 3 categorías de creadores en base a su número de seguidores: 

Macroinfluencers que son aquellos con +250.000 seguidores, los influencers de medio rango que tienen entre 50 y 250 mil seguidores y los nanoinluencers que tienen menos de 10.000 , y que de hecho son la gran mayoría (el 37% exactamente) 

Como puedes suponer cuanto más seguidores tiene un creador más ingresos recibe: de modo que los grandes influencers, en los US, ganan una media de 344.00 US$ al año, aunque la mitad de los creadores no llegan a los 10.000 $, lo que da una idea bastante fiel de lo difícil que es ganarse la vida siendo creador a pesar del progresivo abaratamiento de todas las herramientas de producción y de la facilidad de publicación de las plataformas líderes

El perfil demográfico de los Creadores en los US difiere bastante de los tópicos que se suelen difundir sobre ellos y de hecho la mayoría tiene más de 30 años y tan solo 1 de cada 4 tiene menos de esa edad. sin que haya enormes diferencias en el género, aunque la mayoría (55%) son hombres 

Para el 44% ser Creador es un trabajo a tiempo completo y para un 32% es un trabajo a tiempo parcial , y finalmente para la cuarta parte de ellos es solo un hobby. Esto se explica también por la gran exigencia que supone crear algo todos los días o incluso varias veces al día , lo que ha conducido a un significativo aumento de los que se consideran quemados (burnout) o estresados por esta presión 

Estos datos desde luego nos muestran un cambio cultural y por tanto económico apreciable, aunque para que podamos tener una evaluación más objetiva habría que compararlos con aquellos que se podian considerar creadores antes de Internet, una definición difusa que podía incluir desde músicos, editores  de fanzines, cómics, productores de todo tipo (teatro, cine indie etc),  conferenciantes y un largo etcétera

Lo que es indudable es que los canales históricos para ganarse la vida con alguna creación perdieron el monopolio que tenían, lo que es positivo y hoy los nuevos Beatles quizá no pasarían por las oficinas de Decca o de la EMI para saltar de fenómeno local a global

 

Tuesday, October 18, 2022

Cuantos son y cuanto ganan los creadores digitales


Sobre la nueva economía de los creadores digitales se ha escrito y dicho mucho, así que la mayoría tenemos una idea más o menos general de que desde la llegada de Internet y debido a la evolución tecnológica (más sencillo más barato) ha surgido una nueva clase de creadores digitales

Bueno eso es evidente si te pones a ver cualquier red social o plataforma de ocio (TikTok), o yo mismo desde este blog en el que llevo conscientemente 17 años (ahí es nada!), pero lo que no terminamos (casi) nunca de conocer es hasta que punto esto es un sector que genera ingresos a muchos o a pocos  

Hace como un par de meses, en pleno verano del norte, Adobe publicó un estudio sobre la Economía Mundial de los Creadores" en base a une encuesta en 9 mercados importantes incluidos US, Japón, UK, Alemania, España con un margen de error más o menos aceptable (1,4%)

La estimación de Adobe en este estudio dice que la Economía de los Creadores tiene una dimensión de +300 millones de personas en los 9 mercados citados, 86 de los cuales viven en los US y 106 en Brasil, lo que quiere decir que el 64% de estos creadores y sus contenidos vienen de estos dos países (hay que tener en cuenta que China no sale en este estudio)  

Brasil es el país que entre su población total tiene mayor porcentaje de creadores digitales, un impresionante 50%, seguido de España donde un 36% se reconocen como creadores

Dicho esto, hay que empezar a matizar : que muchos suban algo a la red no significa que muchos lo vean, de hecho el trafico de contenidos más atractivos sigue la misma pauta que en el siglo pasado: son casi todos estadounidenses 

No es lo mismo creador que influencer, la propia Adobe los define como creadores que tienen +5000 seguidores en su plataforma principal y que ganan dinero con esta actividad . A pesar de todo el ruido sobre los influencers estos apenas representan el 14% de todos los creadores digitales

¿Y cuanto ganan los que suben algo a Internet? 

pues matizando que la mayoría no ganan nada, asumiendo también que la mayoría tampoco están en esta actividad por dinero, el dinero que ingresan los que ganan algo es muy superior al salario minino en cada pais (en los US casi 6 veces) lo que explica en parte el atractivo de esta actividad para elegirla por encima de un trabajo convencional 

Obviamente las estrellas de estos nuevos medios y plataformas son pocos y sus ingresos no lo sabemos y suelen basarse en estimaciones, pero el citado estudio dice que por ejemplo en España un Influencer puede ganar 46$ la hora y 144 $ en UK (1dolar = 1,2 euros cambio actual) 

Sin demagogia de ninguna clase hay por tanto un nicho de mercado cuya dimensión numérica alcanza a muchos más que en la larga etapa de los medios convencionales, y también es ya evidente que buena parte de estos creadores (amateur o profesionales) representan muy bien el sentir de este siglo y por eso se van sucediendo distintas generaciones en distintas plataformas  


Thursday, May 13, 2021

marquee journalism: la transformacion laboral de los medios y la tercera ola

Durante estas dos últimas décadas los medios convencionales (cada vez menos de masas) hicieron un análisis unidireccional de la disrupción (en la definición de Christensen) que provocó Internet en su mercado, achacando a esta red la culpa por la fuga de capitales publicitarios 

No es mal análisis, pero el problema es que el tiempo siguió pasando y esa problemática que trataron de solucionar con los modelos de pago (paywalls) no es ya la que protagoniza lo que algunos influencers de Internet como Andresseen Horowitz llaman ya abiertamente tercera ola de Internet

Desde que aparecieron plataformas como Substack,  Patreon , Cameo y Clubhouse muchos se dieron cuenta que esto no tenia pinta de ser una moda efímera a lo Internet sino que estas compañías eran el símbolo de un cambio de tendencia 

La batalla en el mercado de los medios ya no es solo el dinero de la publicidad, sino la retención del talento de sus periodistas y en general creadores. La nueva economía de los creadores no pretende reinventar las reglas del mercado, como aquella de finales de los 90´s que llevo al crack de las punto com), sino simplemente darle el valor adecuado a un bien que probablemente ha estado subvalorado siempre: las creaciones individuales de los profesionales de los medios 

El colectivo periodístico siempre tuvo la sensación de que su trabajo fuera del paraguas de los medios no tenia (mucho) valor y por tanto sus ingresos vitales dependían de la rentabilidad financiera del medio donde trabajaban 

Sin embargo, en apenas 3 años Substack y demás demostraron que si eres uno de esos creadores estrella seguramente ganarás más dinero como autónomo dentro de una de estas plataformas que con el salario de un medio

En países como los US, donde las cosas se mueven más rápido, estamos asistiendo a una fuga continua de los creadores- periodistas más famosos (marquee journalist) hacia los cómodos paywalls de estas plataformas cuyo reparto de ingresos es mucho más generoso que el de los medios convencionales 

No deja de ser paradójico que las empresas de comunicación que durante décadas entonaron la importancia del contenido (content is king) para hacer frente a la apertura abrupta del mercado que trajo Internet, se queden ahora sorprendidas por que sus principales creadores se larguen tras la promesa de mayores ingresos según su valía o tirón comercial 

Si realmente esta economía de los creadores se convierte en el leitmotiv de esta tercera ola de Internet quizá asistamos a otra extinción de medios convencionales en favor de un me informo a través de este periodista no a través de este medio y quizá también a una diferenciación aun mayor entre los salarios de los creadores estrella y el resto, tal como vemos en las ligas de futbol (soccer) europeas