Showing posts with label wearable. Show all posts
Showing posts with label wearable. Show all posts

Wednesday, November 06, 2019

Tu ADN como personal shopper: el caso DNANuge


La compañía británica DNANuge acaba de abrir en Londres la primera tienda  ( de esas que los neomarketers llaman físicas) que permite usar tu ADN como indicador de los alimentos más sanos para ti

Más allá del gancho comercial de este nuevo comercio, hay un factor importante y es como la tecnología esta transformándose de herramienta auxiliar a asesor personal en cada vez más aspectos de la vida cotidiana  

Los avances en la investigación del ADN (que datan del siglo XIX) durante décadas se reflejaban en papers cientificos y en alguna que otra patente, sin que saltara a la luz ninguna aplicación comercial más o menos directa

Ahora DNANudge ofrece la posibilidad de analizar tu ADN en 1 hora y luego usar una pulsera semejante a los wearables de actividad más populares (como la MiBand de Xiaomi) para indicarte en un sencillo código de colores (rojo es malo etc) que alimentos son buenos o malos simplemente escaneando el código del producto

El análisis de que alimentos son los idoneos para cada individuo es algo que de manera más o menos efectiva vienen haciendo los nutricionistas y en general todos los informes internacionales sobre el concepto de comida sana

El salto por tanto no consiste en una nueva información sino en la proximidad de llevar un vigilante de lo que te conviene en tu muñeca que esta vez no se basa en el big data (muchos datos de muchos), sino precisamente en una única letra extraída de las 3000 millones que tiene tu ADN

Es imposible aventurar si DNANudge va a ser el negocio del año o de la década o va a cerrar en 12 meses, pero...si que su aparición permite vislumbrar la aparición de mercados orientados especificamente a personas que tienen un ADN como el tuyo, o sea otra forma de segmentar la oferta 
no en base al perfil socioeconómico del comprador sino biológico....

Wednesday, February 13, 2019

Sony Wena y el factor diferencial: la correa es la conexión


Desde que Apple presentó su primer Watch hace casi 4 años, se fijo un nuevo estandar para este nuevo segmento de dispositivos que llamamos smartwatch y que las diferentes fabricantes han copiado con mayor o menor acierto

Los relojes conectados han ido ganando estos años poder de procesamiento, más funciones y sobre todo una mayor independencia respeto al smartpthone, pero todos los modelos del mercado han concebido la antigua esfera del reloj como el nuevo display y la caja el lugar donde insertar los componentes de esta nanocomputadora ..

Sin embargo, la nueva propuesta de Sony llamada Wena (de Wear electronics naturally) le da una vuelta (muy) interesante al concepto smartwatch al situar la inteligencia no en la caja del reloj sino en la correa (strap)

La idea que partió de su semillero de ideas propone además una modularidad que va mucho más alla de las posibilidades actuales de combinar distintas correas en un mismo dispositivo. Lo que el Sony Wena nos propone es combinar dos correas inteligentes con 5 cajas con mecanismos diferentes (desde el mecánico, cuarzo y solar)

Cada componente se puede adquirir por separado de modo que puedes comprar una correa conectada y adaptarla a tu reloj de pulsera, lo que significa una forma efectiva de añadir conectividad a los millones de relojes convencionales en uso

La pequeña pantalla OLED que los Wena insertan en las correas (de 18 y 20 mm de ancho) se limita a una selección de notificaciones como llamadas, el tiempo, las pisadas y algunas aplicaciones, incluso GPS en el modelo Active

Siempre fui un escéptico de la utilidad de los primeros smartwatches esclavos del smartphone (¿para que 2 si puedo llevar 1?)  , luego un moderado optimista cuando estos empezaron a integrar tarjetas SIM (a partir del serie3 de Apple) y ahora un convencido de que es una alternativa de conexión selectiva cuando dejas en casa estos smartphones con dimensión tablets que tenemos ahora

Como estrategia comercial de Sony me parece que el Wena se puede convertir en un tercer factor interesante entre los Android y los Watch de Apple y como consumidor también pero si Sony reduce los precios (que parten de los 400 euros) ya que la imbatible Xiaomi nos ofrece su MiBand 3 por poco más de 25 euros (unos 28 dolares)

Monday, January 16, 2017

wearables segunda parte: la forma es el factor


los wearables parecen la continuación lógica en la evolución de las computadoras personales, pero de momento solo son un emergente y enigmático nicho de mercado, cuyos productos más reconocibles son sin duda los smartwatches y los monitores de actividad (física)

aunque los datos que ofrecen los analistas de mercado NO siempre son aceptados por los fabricantes (sobre todo los de Apple), lo cierto es que los wearables que hasta ahora hemos visto en el mercado o van a tener una curva de difusión más plana de lo habitual o sinceramente tienen (con la forma actual) un techo bien definido

en una reciente visita al medico, me dijo que NO aceptaba como profesionales las mediciones del ritmo cardiaco (en un periodo definido) que nos da casi cualquier smartwatch. Lo que me dejo un poco pensativo sobre la verdadera utilidad de muchas pulseras deportivas que se venden como "smart"    

precisamente ahí es donde ha visto un mercado VivaLnk una startup californiana (¿es un epíteto?) que quiere ofrecernos wearables que permitan hacer el puente entre el profesional de la medicina y el potencial paciente

para que te hagas una idea, su punto de partida es cuestionar si para monitorear nuestra variables lo más idóneo es poner una computadora (wearable) en la muñeca. Por eso ofrece un producto como Vital Scout que se coloca en el pecho para extraer datos (vitales) como la temperatura corporal, el ritmo respiratorio, la calidad del sueño e incluso los niveles de stress

Como veis VivaLnk se dirige al mercado de la salud, dejando de lado el factor cool asociado a llevar en el brazo una pieza de joyería tech como el (precioso) Apple Watch

Unos wearables adaptados a la anatomía del cuerpo con una utilidad claramente definida como terapeuteica, si les veo un gran y creciente mercado, sin tener que competir además con los robustos, probados y con un solo y definido propósito, relojes de pulsera 

a partir de ahi nos podemos imaginar las farmacias y parafarmacias como puntos de venta/distribución de estos wearables, lo que le añade un factor muy diferente que si compras un wearable en una tienda Apple entre cuyas multiples funciones está tu salud

el siguiente paso/batalla obviamente estará en el plataforma que ofrezca esos datos a tu medico (y que los reconozca como buenos), otro mercado que intentarán copar aseguradoras y centros (publicos y privados) de salud

Monday, December 05, 2016

Wearables: la incognita continúa


los wearables son una categoría de dispositivos que obedece a una línea lógica de evolución de las computadoras personales (PC) cuyo diseño se ha ido deshaciendo de todo tipo de periféricos intermedios (ratón, teclado) y acercándose a su usuario

el problema de los wearables es que los fabricantes NO han sido capaces de presentar una propuesta de valor diferente de la tecnologia actualmente disponible. En palabras más directas, cuando con una tecnología se empieza preguntando ¿para que sirve? (piensa en Twitter) NO suele ser buen augurio 

El anuncio hace apenas unos días de la compra de la emblemática Pebble por Fitbit , junto a unos datos que nos hablan de una contracción superior al 50% en envíos (shipments) a vendedores en el tercer trimestre del año, dibujan un mercado que desde luego NO es el boom que se esperaba  

Desde que Pebble inicio aquella campaña de financiación en Kickstarter de su primer smartwatch hace ya más de 4 años, hasta la entrada de la todopoderosa Apple en este mercado con su Apple Watch el año pasado, hemos visto un auge y caída de este segmento de los wearables, cuyos early adopters solían escribir desapasionados reviews sobre el efecto aburrimiento que les producía al cabo de los meses

La salida del mercado o al menos congelación de lanzamientos para el año que viene de Motorola., Huawei y LG y la más que significativa caida de la demanda del Apple Watch, que es lider en este segmento, nos hablan a las claras de un repliegue sin fecha a la espera (quizas) de una nueva generación de wearables que cumplan al 100% las funciones que muchos usuarios le piden ahora a los smartphones 

La paradoja es que mientras en los US y Europa se está danto este panorama, en Japón los wearables son una de las apuestas/propuestas nacionales para recuperar el protagonismo perdido estos años frente a los fabricantes chinos y coreanos y por supuesto a la maquina de la imaginación del Silicon Valley 

las últimas ofertas japonesas se mueven entre los inaudito (werables para mascotas) hasta dispositivos muy orientados, como las sillas para cirujanos que permiten operar de pie sin padecer el cansancio, pasando por dedales conectados que permiten convertir (casi) cualquier espacio y superficie en una pantalla para la interacción   

En resumen, el primer (gran) error de los wearables ha sido tratar de crear una subcategoría entera de dispositivos de computación limitándose a una sola forma y factor (algo semejante a un reloj de pulsera), olvidando por completo el lugar que ocupaban en la evolución de la computación personal 

Friday, December 12, 2014

Wearables para el mercado corporativo: Simbad de Samsung


Los wearables son todavia una categoria de computadoras portatiles que necesitan ser definidas, ya que cada dia vemos nuevas propuestas, sin que sepamos sin son un sustituto de los antiguos relojes de pulsera o medidores de actividad física para deportistas o los nuevos smarphones

De hecho, el principal problema que veo en esta etapa es que todos los fabricantes parecen dirigirse al mismo mercado, con algún toque diferencial como el Watch edition de Apple que sin reserva alguna se orienta a un (supuesto) nuevo nicho de mercado de la joyería tecnológica

Por eso merece la pena dedicarle algo de atención al Simbad de Samsung un wearable inicialmente dirigido especificamente al mercado sanitario, es decir profesionales de la salud y los investigadores en este vital (y a veces muy lucrativo) campo 

El Simbad (que todavia no esta a la venta) se parece externamente al Gear S que lanzó en Agosto de este año, pero incluye 6 sensores que analizan variables ya habituales en estos dispositivos (presión sanguínea, ritmo cardiaco e incluso cuanto sudas!)  pero con una mayor precisión 

Lo que veo en este Simbad es parte de una estrategia de Samsung (que no esta pasando por su mejor momento) de volcarse directamente al mercado de la salud, sin dar el rodeo del mercado de los consumidores, por medio de su plataforma de salud (S Health)

una de las hipotesis de este emergente mercado Wearables es que haya mucho más diversidad que por ejemplo en el mercado smartphone, y no haya un wearable para todo, sino que tengamos varios en función de la actividad que hagamos y del SECTOR en que trabajemos

los wearables corporativos representan una apuesta razonable en un mercado que en poco tiempo (piensa en la presión de los gigantes chinos como Huawei) podria saturarse, sin que sepamos a ciencia cierta el ciclo de vida del producto