Showing posts with label west world. Show all posts
Showing posts with label west world. Show all posts

Thursday, July 23, 2015

Hosting: 1 de cada 2 webs están en USA


Las leyes nacionales pueden (y de hecho lo hacen) afectar a los negocios que llevas a cabo en un pais determinado, por eso las empresas con una visión/alcance global seleccionan cuidadosamente donde alojan sus webs

Bueno pues los US son el pais donde más webs hay alojadas en el mundo, de hecho 1 de cada 2 webs del universo Internet están en servidores located in the States  segun el ranking anual de HostAdvice. 

El ranking de paises que alojan más webs es significativo por que demuestra no solo el saber hacer, el precio, la calidad del servicio etc, sino especialmente la confianza de las empresas/profesionales del mundo entero en un pais (la seriedad de las reglas del juego que no se cambian con cada cambio de gobierno)

Quizá por eso no es casual que el segundo pais con más webs alojadas sea Alemania con el 7% del total y que 7 paises del top10 sean occidentales (4 son europeos, incluyendo la emergente República Checa)

China es el tercer pais del mundo que aloja más webs, algo que podria contradecir la regla anterior, pero hay que tener en cuenta que solamente con la dimensión del mercado interno del pais (+649 millones de usuarios de la red), China es un coloso que aloja casi el 6% de las webs mundiales 

La consecuencia de todo lo anterior es que 7 de las diez primeras empresas de Hosting del mundo son estadounidenses y el lider de mercado es GoDaddy que hospeda ella sola el 5.7% de las webs del mundo lo que equivale a 60 millones de nombres de dominio y +13 millones de clientes

España no aparece ni entras los 30 primeros paises por numero de webs alojadas, pero si por ejemplo Polonia e Italia (por citar dos mercados similares en dimensión), lo que nos habla de una cierta especialización de las empresas IT españolas en otros sectores o simplemente en la desconfianza hacia las empresas de hosting ( o al cambiante panorama legislativo)

Monday, June 09, 2014

Motorola made in USA: de momento no pudo ser


el PROBLEMA con mayúsculas de a que nos vamos a dedicar como sociedad(es), al menos en Occidente, es una cuestión vital que no veo reflejado nunca en los esloganes de los partidos políticos (grandes y pequeños) y sin embargo es LA cuestión

en un mundo/mercado donde los países emergentes tienen cada vez personas mejor formadas y un creciente número de infraestructuras (puertos/aeropuertos/autopistas/redes de telecom) y además es MUY fácil llevarse una planta de fabricación, la respuesta a este desafio parece converger en un dilema: 

levantamos muros y compramos solo lo nuestro (modelo argentino y de algunos partidos franceses victoriosos en las ultimas elecciones) o abrimos mercado y competimos con lo mejor que tenemos con actividades de muy alto valor añadido (algo parecido al modelo USA/Singapur/Suecia) ...

en mayo del año pasado la Motorola de Google anunciaba que el nuevo Moto X (su flagships martphone) se fabricaría integramente en su factoria de Fort Worth, Texas , lo que de facto significaba que con los costes fijos en los US (lo que incluye los salariales) se podía competir con los Samsung y Apple fabricados en China por FoxConn 

la etiqueta de Made in USA parecía un buen argumento- de hecho la campaña apareció el 4 de julio-  para convencer a los concienciados compradores de que merecia la pena comprar un Moto X (que de hecho es un producto excelente) por 600 US$ (precio sin contrato) , lo que supone moverse por el nivel alto de precios que marca Apple con sus iPhone (unos 650 dolares)

Sin embargo, a finales del mes pasado Motorola anunciaba que cerrará la fabrica de Fort Worth ante la debil demanda del Moto X (900 mil smartphone en 3 meses, que en este sector es casi nada) y que de momento el made in America es mas deseo que realidad

Es verdad que este caso habla solo del experimento de fabricar en US y de un producto fallido (¿prodría funcionar con otros?), pero nos obliga a reflexionar otra vez si en un país donde los asalariados ganan una media de 3100 dolares al mes se puede fabricar para un mercado eternamente afectado por la presión hacia menores costes y mayor innovación

Ni que decir tiene que si los US (con sus infraestructuras, la calidad de sus centros de fomación y una moneda única universalmente aceptada/deseada) no puede (aún) volver al sueño de la etapa industrial (muchas personas trabajando en factorias que fabrican cosas tangibles) , no veo a Europa ni a medio ni a largo plazo...

Tuesday, October 02, 2012

Lenovo made in USA o las paradojas del mercado


en el 2005 cuando IBM vendíó su división de ordenadores personales (PC) a una semi-desconocida  empresa china llamada Lenovo, a muchos nos dio la impresión de que primero fabricar PC´s ya no era rentable (escaso margen de beneficio) y segundo, que fabricar hardware en un pais occidental era poco menos que una reliquia del siglo pasado

pues bien 7 años después, Lenovo, la empresa china que compró a la mítica Big Blue norteamericana el obsoleto negocio de los PC´s, anunciá que volverá a fabricar portátiles, tablets y desktops en los USA, en concreto en el Estado de North Carolina a muy pocos kilómetros de su sede corporativa de Greensboro, NC

Esta es la primera vez en más de una década que una de las grandes fabricantes de hardware de computación (Lenovo es el segundo mundial tras HP) vuelve a fabricar (aunque en rigor se trata de ensamblar componentes) en los US, generando 115 puestos de trabajo 

Como es posible que se puedan vender ordenadores made in USA? ¿tanto han cambiado los costes laborales en los USA como para que resulte competitivo fabricarlos en el pais (inshore)

en realidad los costes laborales siguen siendo más altos en los US que en China. Una hora de un trabajador en Carolina del Norte sale como mínimo a 7,5 dolares (calcula 40 horas semanales) y un salario medio mensual en  Foxconn estará entorno a los 350 dolares mensuales (270 Euros) con las últimas subidas

lo que ha cambiado es que la parte del coste total del producto que corresponde a la mano de obra (ensamblar) cada vez es más pequeña, si además de eso le añades las ventajas que ofrecen producir cerca de donde está tu base de clientes, el efecto positivo de que la marca Lenovo fabrique ordenadores en el pais  y por último las expectativas de mayores subidas salariales en China que en los USA, entonces verás que si es posible y rentable fabricar en los USA y por extensión en cualquier país europeo (por ejemplo España donde el salario mínimo esta a 970 dolares mensuales)

La producción Made in America a la que se referia Obama meses atrás puede convertirse en una realidad tras décadas de miles de empleos que se trasladaron de Occidente a Asia, aunque no creo que vuelva a tener la dimensión que tuvo a mediados del siglo pasado