Showing posts with label Fleabag. Show all posts
Showing posts with label Fleabag. Show all posts

Friday, July 10, 2020

Our Stories, histórica emisión en cadena en UK: el dilema de la TV como medio


Las emisiones simultaneas en cadena, donde una serie de canales de TV emiten el mismo contenido a la vez, es una rareza a los ojos de esas dos generaciones que ya se han criado con Internet y un recuerdo borroso para los que conocemos muy bien su significado 

El miércoles de esta semana en UK, 21 canales pertenecientes a los 4 principales grupos, BBC, ITV, Channel 4 y Channel 5, emitieron un video de 2 minutos de duración (cuesta ya definir esto como de corta duración) titulado Our Stories (literalmente: nuestras historias), reivindicando el papel que los servicios públicos de radiodifusión (PSB) tienen todavía en UK

Es la primera vez que pasaba desde que la ITV comenzó en 1955 sus emisiones, rompiendo el monopolio de la TV que tenia la pública BBC, en el país además que dio forma y argumentos a los servicios públicos de radiotelevisión, cuyas replicas en el mundo copiaron el formato pero no los objetivos y el modelo de gestión  

No hace falta ser un analista de los medios para darse cuenta de que esta emisión se parece más a un mensaje de socorro que a cualquier otra cosa, en un país donde la inversión publicitaria en digital superó hace años a los medios convencionales y se situó el año pasado en +15000 millones de libras esterlinas (unos 18 billones de dolares) 

La TV lineal y en abierto (free to air) en UK es realmente una institución y la calidad media suele ser más alta que en la mayoría de los paises de Europa y los US, pero los cambios de hábitos de consumo hacia las opciones digitales puras (born digital) están socavando la audiencia de la TV, con 2 puntos menos de reach nacional el año pasado (ahora esta en el 88%), y con la oferta conjunta de todas las TV en UK en apenas el 71% del tiempo total de consumo de medios 

Aunque la tendencia hacia mayor consumo de Netflix, YouTube, Twitch es generalizado en todo el mundo, el caso británico es muy significativo por que primero la TV pública cuesta 157 libras al año  (unos 197 dolares) y la pagan directamente todos los ciudadanos (que tengan TV) la vean o no, y segundo la oferta, como vimos, no carece de programas de calidad (como la increíble Fleabag de la BBC)

Los británicos externamente parecen excéntricos y a menudo incomprensibles (Brexit), pero son una sociedad que afronta los cambios y retos sin esconderlos ni dilatarlos, por eso el futuro de la TV en UK nos va a enseñar mucho de la vida que le quede a este medio que configuró la cultura de la segunda mitad del siglo XX , y que ahora se pregunta que sentido tiene en esta etapa de streaming global ... 







Monday, February 10, 2020

Sobre agregadores y la fatiga del suscriptor


Básicamente lo que hemos visto estos años era como servicios que antes se vendían dentro de otro o incluso que el consumidor los percibía como uno sólo pero con una oferta diversificada, comenzaran a independizarse de la nave nodriza y ofertarse por separado

Esta es la lógica estratégica detrás de los HBO, Disney + o incluso de algunos podcast que antes se ofertaban como un programa dentro de una emisora de radio 

El problema lógicamente es que este nuevo mercado desagregador tiene un limite, y éste suele ser la cartera del cliente o lo que el perciba como excesiva carga mensual para soportar. En los US el cliente medio está suscrito a 3,4 servicios de video en streaming por los que paga algo menos de 9 dolares al mes por cada uno

Es cierto que la TV de pago, como oferta anterior a la eclosión del streaming , tenia una razon de ser y respondia a la necesidad de NO pensar como hacerse un menu individual de consumo de ocio en el hogar. El programador empaquetaba lo que el suponia que era el objeto de tu deseo y a cambio se le pagaba. 

El streaming mató a estas estrellas empaquetadoras dandole una (limitada pero amplia) libertad de elección al consumidor (aka usuario aunque esa palabra me gusta menos), pero a cambio le paso a este nuevo rebelde con causa la tarea de hacer él la agregación. 

¿Quieres ver Fleabag? paga Amazon, ¿quieres ver Chernòbil paga la HBO , ¿quieres el futbol (soccer) europeo¿ pásate  a Movistar...etc

Hay un techo del gasto por ocio pero también presiento que hay un limite en el trabajo que uno esta dispuesto a asumir en la gestión de tus contenidos favoritos. Por eso veo en el horizonte (siempre más cercano que lo que se piensa) que la figura emergente serán los nuevos agregadores  (bundling), una pendular y lógica reacción a la ola desagreadora (unbundling)

Hay que imaginar que tendrán de diferente estos nuevos agregadores con respecto a los que vimos, disfrutamos y padecimos el siglo pasado, pero mucho me temo que la vuelta (parcial o completa) a la lógica del gran almacén (casi todo está aquí) tendrá el coste de una devaluación del precio final para el productor

La agregación en un solo paquete siempre tuvo la ventaja para el productor de que el cliente NO supo nunca cual era el verdadero precio de cada canal o contenido individual, algo que siempre molestó a los que servían de gancho de la oferta (los derechos deportivos, los Game of Thrones etc) y permitió crear a un mercado al largo resto (la long tail esperando ser descubierta)

¿Y si todo esta evolución hacia el streaming D2C fuera solo una gran maniobra de distracción para acabar en un duopolio de agregadores con poder suficiente para imponer precios ?....