Showing posts with label Ivy League. Show all posts
Showing posts with label Ivy League. Show all posts

Monday, April 03, 2017

Exclusividad y abundancia: el efecto Harvard


Uno de las grandes, y a menudo ignoradas, tendencias de estos últimos 20 años ha sido el incremento del número de universitarios en todo el mundo. En las últimas dos décadas el porcentaje de población en edad universitaria (aprox entre los 18 y 25 años) que efectivamente va a la universidad pasó del 14 al 32%

La educación superior por tanto se ha generalizado en todo el mundo (a pesar de las enormes diferencias entre países), y dentro de esta megatendencia Internet ha conseguido fijar la idea de que la educación esta más accesible que nunca estés donde estés (y eso a pesar de que la educación online todavía no ha alcanzado niveles  de aceptación equiparables a la presencial)

Hay más posibilidades de formación que nunca, esto es un hecho incontestable, siendo la educación universitaria un bien (relativamente) asequible para una inmensa mayoría en los países OCDE y para una creciente minoría en el resto

Viendo esto, tiene una cierta lógica pensar que las universidades al enfrentarse a más competencia que nunca tienen que rebajar sus requisitos de admisión e incluso sus precios. Pues si, para una gran mayoría que luchan por cada estudiante, pero TODO lo contrario para una minoría de centros no sabemos si de élite pero si deseadas por la (gran) mayoría 

Este último fenómeno se da sobre todo en este grupo de 8 universidades que forman la liga Ivy, todas ellas localizadas en la costa Este de los US y todas fundadas en la época de la colonia (de UK) a mediados del siglo XVIII

Estas universidades mantienen año tras año altas barreras de entrada para los estudiantes, encabezadas por la icónica Universidad de Harvard que el año pasado se permitió el lujo de decir NO, al 95% de las solicitudes y seguida por la de Columbia con una ratio de admisiones del 6% 

Dentro de Ivy League la universidad más relajada a la hora de admitir estudiantes es Cornell con el 14% de admisión de las casi 45.000 solicitudes recibidas

En esta nueva era del mass market en red es casi chocante que algo no siga la tendencia al coste declinante, pero precisamente las universidades de culto (más que de élite) saben que más titulados significa menor valor del titulo al salir, por eso cierran el grifo de la admisión todo lo que pueden (ten en cuenta que los US una parte no pequeña de la financiación viene de programas de investigación y donaciones)

Este dato nos hace pensar que efectivamente las universidades de la Ivy League o la Oxbridge son las de mayor demanda NO tanto por lo que dan sino por quien dejan fuera, en otras palabras las empresas valoran de Harvard el proceso de selección previo, ya que les ahorra un importante coste de selección (prueba y error)

Tuesday, February 16, 2016

Que busca Google al contratar Recursos Humanos


Todo lo que cae en mis manos (o mi pantalla) sobre Google (ahora Alphabet) me lo leo o lo devoro, asi que hoy comparto con vosotros algunas reflexiones del mismísimo Lazlo Bock, el gestor de personas como lo llama la propia Google, en su libro La nueva formula del trabajo

Lo primero, aclarar algo sobre el mito de que Google tiene preferencia por candidatos de universidades (de los USA) de élite, de ese grupo conocido como Ivy League

Fijos lo que dice Bock sobre esto: 

" En la actualidad preferimos contratar a alguien que se haya licenciado entre los primeros de su clase en una universidad estatal antes que a un estudiante brillante y un graduado promedio o incluso por encima de la media de una de las 8 universidades elitistas"

A la cuestión de si los títulos universitarios siguen contando, Laslo escribe: 

"Los titulos de educación universitaria cuentan menos que lo que usted haya realizado. Para determinados puestos de trabajo NO es importante donde estudio usted. Lo que cuenta es que aporta a la empresa y como se ha distinguido" 

En un holding empresarial como Google que esta siempre entre los primeros de la wish list mundial de lugares donde trabajar, los atributos que indican si a alguien es Googleidoneo es una pista más que importante, no sólo para sus 2 millones de aspirantes anuales sino también para los evaluadores, veamos de nuevo que piensa Bock sobre los atributos que hay que tener para llamar a las puertas del cielo Google 

"conocimiento relacionado con el rol. Con mucho el atributo menos importante de los que investigamos es el grado de conocimiento que tiene el aspirante acerca del trabajo al que se está ofreciendo"

"La razón y la experiencia dicen que alguien que haya desempeñado una tarea -con éxito- durante años lo más seguro es que encuentre un empleo en Google y aplique de nuevo la solución que le funcionó antes. El problema de esto es que se pierde la oportunidad de crear algo nuevo"

"nuestra experiencia es que las personas curiosas que están abiertas al aprendizaje encontrarán las respuestas adecuadas en casi todos los casos  y tienen más probabilidades de dar con una solución realmente nueva"   

Como podeis leer (atónitos o no) ser inquieto /curioso / perserverante puntua y mucho y desde luego nos acerca más a esa meritocracia que necesitamos sea donde sea...