Showing posts with label work. Show all posts
Showing posts with label work. Show all posts

Tuesday, April 08, 2025

Decidme porque NO se puede hacer: nuevos criterios de contratación & IA

Para ser un analista serio (que te crean los demás) hace falta un equilibrio entre dos factores que no son nada fáciles de compaginar: no dejarse llevar por las modas y ese calor del momento que todos los mercados tienen y tendrán, pero inmediatamente NO ser (tan) soberbio como para devaluar una innovación simplemente por que no todavía no sabemos en que se va a traducir

Creedme que con la IA siento casi a diario esa sensación de búsqueda de equilibrio, pues conozco las presiones e impresiones que genera el capital inversor, que es el verdadero generador de cultura social del siglo XXI 

La IA al final tendrá que convertirse en un producto vendible, ¿no? y ahí es donde los OpenAI, Meta, Google etc tendrán que hacer malabarismos para convencernos de que entre un modelo u otro que "hace todo" hay alguna diferencia!

Pero simultáneamente es también evidente que la IA se ha convertido en menos de 3 años! en una de esos hábitos que van de la periferia al centro de (casi) todas las actividades y grupos sociales, con especial incidencia en los empresariales, cuyas organizaciones viven de resolver los problemas de los demás 

A pesar de que somos conscientes de que las intra-transformaciones empresariales llevan un tiempo que no es el de los lanzamientos anuales de las tecnologías , lo cierto es que a veces no somos conscientes de hasta donde ha calado esta cultura del trabajo asistido con IA en las organizaciones 

Un ejemplo algo impactante es esta carta que el CEO de Shopify, Tobi Lutke, ha mandado a sus 8300 empleados donde señala con estilo directo que a partir de ahora cuando en cualquier departamento de la empresa se pidan más recursos o más empleados, estos últimos tendrán que demostrar que NO se puede hacer con IA 

¿Es un cambio de paradigma en la contratación de empleados en grandes y pequeñas empresas?, no lo se, pero desde luego que se parece mucho a una nueva forma de entender las posibilidades de la IA y una reafirmación de las conocidas teorías sobre la eficiencia

Como lo IA es capaz de hacer (casi) todo, ya que en palabras de Lutke se ha convertido en una herramienta 10 veces mejor, la lógica ahora no seria argumentar que podríamos hacer con más empleados sino por que los que tenemos no pueden alcanzar los objetivos usando IA, una habilidad que se les presupone más que un valor añadido 

Monday, December 16, 2024

Trato y truco: IA en las aulas

Es imposible pensar que una herramienta atractiva, sencilla de usar y barata no llegase a las aulas universitarias y (añado) a todo los estratos del sistema educativo

Vivimos un momento paradójico donde las cosas que pensábamos que habían cambiado (del todo) en realidad no lo han hecho tanto y la viceversa perversa: las cosas que pensamos que están como siempre en realidad han cambiado mucho 

Llevamos 2 años de lluvia incesante de IA en todo y es (casi) todo, jaleados por expertos en marketing como OpenAI y gigantes conocidos como Nvidia, Google o Amazon, de modo que la gente ha tomado nota y se ha percatado de que esta vez la tecnología tenia pocas barreras de entrada de modo que se ha lanzado a usar lA con una velocidad de adopción mayor que la anterior etapa de computadoras y móviles 

En las aulas universitarias la IA es una realidad con diferentes actitudes sobre su uso: disimulado, ocultado, reconocido y hasta en ocasiones premiado, pero con una sensación de que no se sabe muy bien como agarrar esta pelota que esta en la pantalla de todos  

En los trabajos académicos la norma (casi) general es el uso de detectores de IA, como el celebre Turnitin, que identifica textos escritos o muy ayudados con algún modelo LLM (como el propio ChatGPT), algo que funciona más como factor disuasorio que como sistema de detección completamente fiable (algunas investigaciones apunta a que su precisión no llega al 40%)

Como profesional de la enseñanza la IA como herramienta no me preocupa mucho o al menos me preocupa lo mismo que cuando apareció Google en 1996 : es del todo imposible parar esto, y si antes Google era el oráculo ahora la IA está tomando ese papel

¿Qué tipo de crisis genera en las aulas universitarias la IA?

Desde luego que no es una crisis metodológica (como enseñamos) o técnica entendida como una carrera armamentística hacia mejores detectores de IA, más bien creo que pone el dedo en la llaga de la identidad

para que queremos las universidades en el siglo XXI?, que esperan los estudiantes de ellas? y que papel residual pueden tener los títulos que ofrecen en un mundo que permite aprender profesiones lucrativas desde casa con costes decrecientes?

No soy partidario de una política punitiva por el uso de IA en cualquier trabajo académico, al menos en esta etapa inicial ya que la lección más valiosa que puede extraer alguien que usa los centenares de herramientas disponibles es ¿Qué valor aportas tu si el sistema de IA lo hace (casi) todo? 

Cuando descubras tu valor añadido estas descubriendo las oportunidades que tienes para que alguien te contrate por lo que sabes o puedes llegar a saber (que matiz tan importante!!) . Aunque tampoco dudo que un porcentaje pequeño pero significativo de estudiantes se auto-engañe y piense que aprobar con un trabajo que ha hecho (casi) íntegramente la IA sirve para algo ese día después del titulo entendido como meta/objetivo


Thursday, April 18, 2024

La Generación Tester: explorando los márgenes que quedarán

En esta precisa etapa actual cuando estamos asistiendo a la primera puesta en cuestión de algunos de los principios irrefutables sobre la digitalización  y la pantallización que han marcado (no se si definido) a las dos últimas generaciones (millennials, Z), comienza a emerger con claridad la IA como factor configurador de culturas generacionales 

No me parece mal que los sociólogos y los marketers bauticen a las generaciones con el apelativo que quieran para dirigirse más fácilmente a sus targets (en realidad es otra ficción pero...) ..pero lo que más define a esta última generación, que ahora está en los 14 y 16 años  (edades de entrada legal al mercado de trabajo en muchos países), es su carácter de testers de esta nueva IA que está generando cosas por las que hasta hace unos meses pagábamos contratando a un profesional  

Es muy probable que todas las generaciones jóvenes que entraron al mercado laboral hayan tenido algún componente tester ya sea de una tecnología, una nueva forma de gestión o la división del trabajo (acelerada desde mediados del siglo pasado), pero los jóvenes actuales serán los que averigüen y marquen el camino a medio plazo sobre que significa trabajar en una etapa donde si te aburres te sustituye un algoritmo o si solo imaginas lo previsible algún modelo de IA lo hará (no se si) mejor que tu pero si más barato y más rápido

Tanto hablar años atrás sobre el papel de las Industrias Creativas etc y resulta que lo que realmente ocurrió es que el avance tecnológico ha obligado a todo el mundo a imaginar cómo ser creativo en su trabajo y por tanto habitar en los márgenes de nuestros algoritmos DL

Quizá en una primera lectura puede parecer que los sistemas de IA que vemos ya a nuestro alrededor (sino los ves preocupate!) ahondan en ese ahorro de esfuerzo intelectual que han convertido a algunos chavales en aletrados digitalizados , pero sinceramente y con seriedad vaya tarea que tienen por delante!! ¿que puedo hacer yo que no haga un sistema de IA? ¿que es ser creativo en una etapa como esta?

En la misma línea que el otro día comentaba el imprescindible E. Dans, lo cierto es que esta generación tester si o si tendra que estudiar a fondo muchos temas para averiguar en que ha metido la pata (alucinado) el chatbot que consulten por que aqui el corta y pega va a ser letal para sus bolsillos y calificaciones escolares

Esta Segunda edad de las máquinas donde se automatiza (parte) del trabajo intelectual tendra necesariamente que alumbran nuevos individuos con constantes planes B que repudien las instrucciones específicas esas que aman los algoritmos....



Monday, September 25, 2023

No hay conspiración pero es difícil centrarse: productividad post-Internet


Cuando escribo en este ya longevo blog leo muchos artículos de personas y entidades en general muy poco relacionadas entre si, un método para saber algo mejor que esta ocurriendo de verdad (no el ruido de los trending topics) pero también para inspirarme en esta labor de divulgación (casi) diaria 

Hoy leyendo a Gieschen a cerca de la Concentración como capacidad humana me lio de link en link saltando a  lecturas que realmente me resultan no se si apasionantes pero si esclarecedoras sobre este tema que sin duda retrata bien el estado de este mundo particular no regido pero si muy influenciado por la tecnología 

En efecto, dos de los iconos del éxito empresarial de finales del siglo XX como Warren Buffet y Bill Gates reconocieron en varias ocasiones que el secreto de su éxito es su capacidad de centrarse (focus) evitando distracciones 

Esto puede parece , a estas alturas, una obviedad o directamente una banalidad, pero fijaos lo que contaba el inversor Michael Mortiz sobre la voluntad de centrarse en lo importante de un joven Bill Gates

"Bill a menudo desenchufaba la conexión de TV para ver solamente videos educativos y llego a quitar la radio de su coche por que tanto las noticias como las música le distraían de pensar en Microsoft"

Parece que hay un consenso sobre que las distracciones son el principal enemigo de nuestra capacidad para atender una sola cosa que debería ser lo más importante para nosotros. Sin caer en el tópico de la tecnología digital de consumo (móviles, Internet,...) como principal causante de nuestro déficit de atención a lo prioritario, es cierto que las distracciones han existido siempre pero es también evidente que ahora hay mucha gente pensando como diseñar formatos y estrategias para distraernos y atenderlos a ellos 

Para (Sir) Jony Ive, el diseñador principal detrás del iPhone (la coca cola del siglo XXI), "centrarse significa decir que no a algo que te entusiasma tanto que piensas que es una idea fenomenal"

O sea que centrarse en duro, sin matices, pero a la vez las distracciones son una golosina cuyo consumo nos deja exhaustos, así lo escribía David Rock en el 2009 en su libro "Tu cerebro trabando : estrategias para superar las distracciones" (traducción libre mia):

"Las distracciones no son solo frustrantes sino que nos dejan exhaustos. Para cuando quieres volver al punto inicial donde lo dejaste , tu capacidad de centrarte en ello es mucho menor ya que tienes menos glucosa disponible"

NO no son las pantallas omnipresentes ni siquiera (creo) que debamos echarle la culpa a las redes sociales (realmente Tik Tok es adictivo por eso NO estoy), y si creo que debemos pensar si toda aquella pedagogía que educó a muchos de aprender disfrutando/divirtiéndose y demás conceptos rosáceamente cuquis (cute) en la actual terminología, son en gran medida responsables de evitar todo lo que supone sufrir por decir NO


   





Tuesday, September 12, 2023

La cuestión no es el trabajo en remoto es el trabajo: crónicas del cambio

Siempre hay alguna buena razón para insistir sobre el inacabado debate social (no solo económico) de cómo se trabaja  y con toda seguridad que es el trabajo en este siglo XXI

Lo primero a mencionar es como muchos pensaron que la nueva normalidad post pandemia consistiría en mantener los hábitos establecidos en esta situación de emergencia. Básicamente distancia es salud, lo que llevado al trabajo se tradujo como la norma laboral de aquí a la eternidad (buena novela para releer!es el trabajo en remoto 

La cascada de compañías que estos meses atrás han dicho nanay y que los empleados vuelvan a la oficina es ya demasiado extensa y significativa, pero el caso de la app de citas Grindr revuelve otra vez el tema por que la demanda de la empresa de vuelta al trabajo al menos dos días a la semana ha causado la renuncia del 46% de su plantilla (Grindr es una pyme de unos 180 empleados)

El caso aunque de pequeña magnitud me parece reseñable ya que Grindr está dentro de ese ranking de las 100 mejores sitios para trabajar en los US, y una renuncia de tal calibre en teoría no se corresponde con una empresa donde aparentemente se trabaja tan a gusto...

Soy poco partidario de sacar conclusiones generales a partir de casos particulares (una enfermedad propagada por las redes sociales) pero en este caso de Grindr hay un factor muy estadounidense, esa movilidad laboral envidiable en Europa que (casi) siempre han tenido los US y que en etapas de bajo desempleo se exacerba 

Esto significa que los empleados (de algunos sectores) dejan una empresa por que el contexto lo permite, y en el mientras tanto se plantean que es el trabajo, para que trabajo, cuales son mis objetivos vitales y demás reflexiones bellísimas, pero que producen incredulidad en ese resto del mundo que cita algunas estadísticas

Como bien dice Goodwin hay gente ahora que demanda realizarse en el trabajo, sentirse felices e identificados con lo que hacen, dejando atrás esa larguísima etapa (de hecho la historia de la humanidad) cuando el trabajo era aquello que permitía a la mayoria llevar una vida que aprendía a lo largo de su visa a amar/valorar 

No creo que haya sido (solo) la pandemia, ni la tecnología disponible los causantes de tal desorientación sociocultural, más bien hay que pensar en que los últimos cambios de siglo, sobre todo desde el siglo XVIII,  han sido etapas de cambio que como tal llevaron un tiempo largo de digestión (la sociedad no funciona con 64 bits) 

Monday, May 01, 2023

1 de M.AI.O: todo cambió pero no sabemos a donde


Otro 1 de Mayo, una de las fechas de reivindicación de esa minoría de personas que trabajan, unos 3200 millones o el 40% de la población mundial 

Mucho o (casi) todo cambió desde aquellos movimientos organizados de obreros industriales que reclamaban la jornada de 8 horas a finales del siglo XIX en los US 

Lo primero que es ya difícil definir lo que es trabajo solamente como una actividad que se presta a cambio de una remuneración. Es tan amplio el abanico que actividades que podemos denominar trabajo que muchos trabajadores de hoy serian calificados de empresarios autónomos apenas 30 años atrás

Por otra parte, con el trabajo (al menos en Europa) seguimos teniendo una relación compleja por que o lo exigimos como derecho o lo rechazamos en favor de una especie de vida de ocio o plena 

250 después del inicio de la primera de las revoluciones industriales en UK todavía no hemos logrado que ninguna tecnología se ocupe de la mayoría del trabajo humano, a pesar de las proclamas o amenazas de esta ultima ola de invenciones en IA 

Es más, cuando alguno de estos nuevos sistemas de IA fantasea con alcanzar ese estadio GAI (inteligencia artificial que aprende por si sola y por tanto los humanos no le hacemos falta) se tiende a leer como una real amenaza a los trabajos conquistados, ante la sospecha (no se si fundada) de que cualquier sistema IA lo haría mejor que nosotros  

 Por fin, la sensación a mediados ya de este 2023 pospandemico es que no sabemos ni lo que queremos ni a donde nos dirigimos, salvo a un cambio del centro comercial del mundo hacia Asia (India! ) y una incognita enorme respecto a que nos podiamos dedicar para que todo no termine en manos de Shein o Temu


Friday, November 25, 2022

Como esta entrando la neurotecnología en el trabajo



La neurotecnologia es otra de esas ramas que lleva años prometiendo ser otra de esas grandes revoluciones (al parecer todo son revoluciones) que veremos en breve sin que a nuestro cotidiano alrededor veamos cambios significativos...

Sin embargo como en casi todo el discurso tecnológico, inflado de expectativas basadas en novedades no innovaciones, la neurotecnología prosigue su avance paso a paso aplicándose cada vez más a tareas muy concretas como el análisis de las respuestas humanas ante determinados estímulos

Fijaos sino en el caso de estas dos empresas la israelí InnerEye y la estadounidense Emotiv  que emplean dispositivos de escáner cerebral (EEG) parecidos a los encefalogramas que vemos hace años en las clínicas, para mejorar las tareas de detección de objetos y para medir el bienestar y la productividad de los empleados 

En el caso de InnerEye, comercializa unos auriculares de 7 canales que combina la capacidad humana con un sistema de IA para detectar objetos sospechosos (armas etc.) en los escáneres de los aeropuertos.  InnerEye dice que nuestro cerebro es una maquina magnifica para darse cuenta de variaciones poco comunes en imágenes conocidas incluso a velocidades altas (en apenas 300 milisegundos) 

El problema viene que nuestra capacidad de respuesta no es tan rápida como el detección y que esta capacidad de darse cuenta de algo disminuye mucho cuando las imágenes que vemos no son comunes (casi nadie es capaz de identificar un objeto sospechoso a una velocidad de 3 imágenes por segundo)  

Y ahí es donde entra el sistema de InnerEye: una combinación de la capacidad humana y un sistema Deep Learning (AI) que permite incrementar la velocidad de detección y reacción, enseñándole incluso al sistema cuando la AI se esta equivocando, es decir es una de estas tecnologias de aumento como la denomina Brynjolffson  

Emotiv por su parte vende unos auriculares (earbuds) prácticamente iguales que los que utilizamos para escuchar música con dos canales de lectura de la actividad cerebral que miden el nivel de estrés y atención de una persona en un puesto de trabajo. Los picos de ambas señales son un indicador por tanto de la productividad de un empleado pero también de la necesidad por ejemplo de paradas en su actividad para bajar su nivel de estrés

¿Da miedo? depende de para que se use. Si se convierte esto en una extensión neuronal del bossware. me temo que habrá un rechazo (lógico) generalizado. Si se usa para crear estadísticas sobre como, y cuando se puede trabajar mejor creo que será mejor recibido, aunque su generalización no lo veo ni sencilla ni a corto plazo 

Con todo, no podemos olvidarnos de que la neurotecnología no es una palabra de moda en TiTok y que esta aquí para quedarse, sobre todo en sectores donde la seguridad es vital o incluso donde las ganancias pueden ser muy altas si se reacciona a tiempo..  

Tuesday, June 07, 2022

Trabajo hibrido: así alteró la pandemia la presencialidad del trabajo

La pandemia ha sido un acelerador de tendencias que veníamos observando hace tiempo, y aunque no ha sido la revolución de hábitos que algunos preconizaban (las revoluciones son escasas!) si ha variado probablemente para (casi) siempre algunos factores que pensábamos que eran inamovibles o de lento progreso

Un factor que ha cambiado es el mix del trabajo presencial, la proporción de empleados que trabajan en la sede empresarial y los que no o no siempre, lo que llamamos trabajo hibrido

A esta conclusión ha llegado un extenso informe sobre el trabajo hibrido en UK de la Oficina Nacional de Estadísticas  un organismo que consulto a menudo (es más claro que Eurostat) por que suele ser bastante riguroso y además el mercado laboral britanico es bastante dinámico (3,7% de desempleo marzo del 2022) 

El escenario laboral pospandemia en estos primeros meses del 2022 en UK muestra que la mayoría ha vuelto a trabajar como siempre (46%) viajando desde su casa a la empresa hasta completar la jornada laboral. Pero la proporción de trabajadores que simultanea trabajo desde casa y en la oficina aumento hasta el 25%, a la vez que se produjo una disminución en la cantidad de empleados que SOLO trabajan desde casa (ahora es del 14%)

La formula del trabajo hibrido no obstante describe algunos patrones muy claros: cuanto más ingresos más trabajo hibrido (y la viceversa) y los empleados de mediana edad (de 30 a 49) son los más propensos, mientras que en los extremos de la franja de edad, es decir los más jóvenes y los más mayores, esta proporción es mucho menor (sobre el 20%) 

Pero ¿por que los empleados en UK ha adoptado o aceptado esta formula hibrida de trabajar? pues fundamentalmente por el equilibrio vida familiar/laboral, por el menor número de distracciones, por la mayor productividad y en general por el bienestar que proporciona 

Sin que constituya sorpresa alguna los sectores más propensos a dejar a los empleados trabajar donde quieran son el tecnologico, el educativo (curiosamente sobre todo los colegios privados), todas aquellas actividades profesionales (abogados, arquitectos etc) y por ultimo las empresas de la industria del ocio 

Estos datos de UK confirman que en efecto hubo un cambio cuyas consecuencias veremos los próximos años como la disminución del tamaño de las oficinas, el espacio para aparcamiento, el impacto sobre todos los negocios de servicios alrededor de las areas industriales (cafeterías, restaurantes) y una menor oferta de transporte publico para adecuarse a la menor proporción de personas que viajan a diario 

Thursday, May 19, 2022

Un Metaverso laboral: el ejemplo de Zigbang

Que entorno al Metaverso se esta diciendo muchas tonterías que reflejan más los deseos de (algunas) empresas y la necesidad de decir algo por parte de (algunos) futurólogos en busca de relevancia es una rotunda certeza

Dicho esto, desechar a priori el metaverso como siguiente fase de esta Internet que tenemos ahora también es un error de calculo que NO nos podemos permitir, lo que nos obliga como siempre (nada nuevo) a seguir con interés que propuestas empiezan a aparecer en esta concepto en busca de significado del metaverso

Un campo de estudio más que interesante es preguntarse como serán los entornos laborales de un futuro no se si dominado pero si enormemente influido por el metaverso. ¿será todo como un videojuego con avatares caracterizados como superhéroes?  , o sea la visión primeriza del inevitable Mark Zuckerberg

En esto ya ha propuestas concretas y en marcha como la de Zigbang, una empresa coreana líder en soluciones tech para la venta y alquiler de bienes inmuebles (real state)

Zigbang ha creado su propia plataforma de metaverso llamada Metapolis en la cual sus 300 empleados teletrabajan tras el cierre de sus oficinas en Seúl, lo que demuestra la coherencia de la propuesta. Dentro de Metapolis Zigbang ha levantado un rascacielos de 30 plantas, y en dos de ellas ha acomodado a todos sus empleados y el resto lo alquila a otras empresas 

Los empleados de Zigbang se conectan a Metapolis desde donde quieran, seleccionan un avatar, toman el ascensor a la 4ª o 5ª planta y mueven este avatar a su mesa para interactuar con sus colegas de una manera que se asemeja más a la tradicional que a la que hemos conocido hasta ahora 

Cada vez que dos avatares en metapolis se encuentran, la cámara y el micro en la computadora del empleado se enciende lo que permite aparentemente un contacto menos artificial que los que nos tienen acostumbrados las distintas aplicaciones que (casi) todos hemos usado alguna vez (Teams, Zoom, Meet, etc)

En este metaverso de Zigbang no existen ni los mails ni los chats ni ninguna herramienta de mediación ya que los avatares se mueven en busca del avatar-persona con quien deseen hablar...

Bueno es una propuesta que solo puede ser evaluada en el tiempo, ya que ahora si sabemos lo que es la fatiga del teletrabajo con las aplicaciones de videoconferencia, pero todavía no sabemos como se sentirá la gente trabajando 8 horas al día como un avatar en un entorno que aunque altamente realista no es físico

Como esto al final ya sabemos que no va ser un escenario donde todo o nada va ser virtual o presencial, sino que será una mezcla donde cada organización se las apañara para encontrar la mezcla más beneficiosa para ellos , estas propuestas de trabajo en metaverso pueden sustituir estas más planas que tenemos ahora.....

Wednesday, May 11, 2022

La construcción como proceso data-driven: los robots de Dusty

Dusty Robotics es una pequeña empresa del Silicon Valley que fabrica robots que hacen muy bien una sola cosa: pintan en el suelo los planos de cualquier edificio en construcción con una precisión de un 1 mm

Aparte de lo bien que le va a esta start up en las rondas de financiación, lo que más me llamó la atención de Dusty es la propuesta: convertir la construcción en un proceso guiado enteramente por datos, lo que significa mucho más que digitalizar aquellas partes que lo permiten 

La micro-historia de Dusty es muy estadounidense: Tessa Lau, una especialista en robótica, al hacer una remodelación en su propia casa observó primero que el trabajo era extremadamente manual y subjetivo: un operario de rodillas con las herramientas siguiendo las indicaciones pintadas en tiza en el suelo

Lo segundo que observó Tessa es que en efecto esa forma de trabajar (que es la habitual) generaba muchos errores que retrasan las obras (como medidas inexactas o piezas equivocadas) incrementando el coste de la construcción 

A partir de ahí la solución que aportó fue fundar, hace ahora 4 años, una empresa de robótica especializada en automatizar ese proceso. Dusty robotics vende y alquila un pequeño robot con ruedas que proyecta sobre (casi) todo tipo de suelos los planos, incluyendo los códigos para escanear de las piezas que van en cada punto 

Para que os hagáis una idea, en California un capataz que dirige un equipo de construcción puede cobrar hasta 125 $ la hora (el salario mínimo en US es 7´25 dólares la hora!), así que podemos imaginar que con un robot como éste no es que se prescinda de este profesional pero con seguridad que NO se necesita contratarle tanto tiempo (al reducirse la tasa de errores)

La construcción es un sector, aún, muy tradicional que emplea mucha mano de obra intensiva y por eso le encanta a los gobiernos, pero los costes son tan altos que convierten algo tan básico como tener una casa en la inversión de tu vida 

Pero hay ya al menos dos puntos de fuga para solucionar este aparente disparate social: 

primero, la construcción en serie o prefabricada, liberada ya del estigma de casas para pobres y segundo, la automatización de procesos y las decisiones basadas en datos que van a incrementar la productividad reduciendo los costes (si es que los impuestos lo permiten!)

A la vez, y no menos importante, la construcción en algún momento se va a convertir en un sector atractivo para jóvenes e inquietos en general, ya que cada vez se parece más al ensamblaje de precisión de un aparato electrónico o al diseño de un app 

Monday, January 03, 2022

Carreras laborales poligámicas: del síndrome del impostor a los nuevos perfiles


La evolución del mercado laboral es una de las facetas del cambio tecnológico que más me interesa: hay pocas cosas que nos impacten tanto como que cambien las condiciones del mercado de trabajo, algo además que rara vez ninguna ley puede llegar a fijar unilateralmente 

Por eso hoy quiero comentar con vosotros el concepto de Carreas poligámicas de Scott Belsky. Se trata de una nueva visión (más bien de un nuevo intento) de definir la actividad laboral de una persona no solamente por el puesto de trabajo que desempeña en la actualidad o incluso full time, sino en base a los múltiples intereses y actividades que dicha persona hace o puede hacer 

Se trata por tanto de crear nuevos CV (resume) más granulares que permitan a más personas (no lo veo para una mayoría) generar +ingresos o quizá transformar lo que pueden considerar actividades paralelas e incluso hobbies en un reclamo más para ser contratado

Hay algo que veo muy útil en este concepto de Carrera Poligámica y es la losa que supone desde hace siglos que una persona se gradue o estudie algo concreto y eso le defina profesionalmente para siempre. 

A pesar de la ilusión de exclusividad que pueden generar (incluso desear) muchos grados universitarios o  de FP (vocational education) lo cierto es no hay ningún mercado cautivo para nadie y la unidireccionalidad de las vocaciones solo ha conducido a un gran numero de frustraciones personales

Lo paradójico es que estos perfiles más heterogéneos (poligámicos en este nueva definición) tienen como primera consecuencia que las personas con más talento NO se vayan de las empresas en que trabajan, un hábito profesional bastante común (y envidiado!) en países como los US

Como el mercado, con sus imperfecciones, siempre esta atento a la demanda ya hay empresas como Polywork que funcionan como una especie de LinkedIN pero que apunta claramente hacia la creación de perfiles laborales que reflejen lo que una persona ha conseguido y/o realiza fuera de su trabajo principal 

Esta reflexión me recuerda el apartado, poco valorado, de otros intereses en los CV clásicos que a menudo reflejan las verdaderas vocaciones de muchas personas que NO se atreven a colocarlos en su perfil principal por un cierto síndrome del impostor y por el temor a que su formación y empleos anteriores no encajen con estos intereses poligámicos 


    


Tuesday, September 28, 2021

La vuelta al trabajo, el mito del teletrabajo y que cambió de verdad

Los análisis de tendencias están (casi) siempre sesgados por el deseo de muchas empresas, organismos y gobiernos de que las cosas sean de determinada manera, así que hay que andar con cautela por que la realidad y la naturaleza humana son tozudos y poco dados a cambios rupturistas

En marzo del año pasado, cuando los gobiernos de todo el mundo reaccionaron frente a la pandemia del corona, hubo un cierre de (casi) todo, aunque la actividad de lo que se pudo se mantuvo gracias al teletrabajo

En ese momento, muchos gerentes y gobiernos se dieron cuenta de que tenían hace años una enorme capacidad, en forma de herramientas y conexión disponible, para mandar a (casi) todo el mundo a casa sin que realmente pasase nada

En los meses siguientes vimos infinidad de apologías sobre el fin del trabajo presencial y el triunfo final del trabajo desde donde quieras, aunque los norteamericanos lo llamaron trabaja desde casa o WTH ya que la pandemia confinó a la gente en sus casas 

18 meses después de todo aquello ¿Qué esta pasando? pues que los empleados están volviendo mayoritariamente a sus antiguos puestos de trabajo, pero no forzados por la visión miope de los jefes sino por que quieren hacerlo

¿Es el fin de la utopía del teletrabajo? si y no. En primer lugar la gente cuando trabajó desde casa en efecto se dieron cuenta que los Zoom, Teams, Slack, junto a app cotidianas como Whatsapp, Telegram o el Messenger permitían de sobra trabajar sin dedicarle mucho tiempo a aprender a manejarlo (la curva de aprendizaje)

Pero también se dieron cuenta que aquello de paraíso NO tiene nada: hay que estar muy preparado psicológicamente para levantarte y ver tu puesto de trabajo a los pies de la cama o para hacer malabarismos para compaginar las distracciones de los hogares y la atención a la red laboral 

Lo que si ha ocurrido es que este año y medio de trabajo a distancia en distintas modalidades nos ha cambiado a todos. De modo que la gente vuelve al trabajo pero piden formulas flexibles que permitan trabajar presencialmente o fuera de la oficina en función de sus necesidades y sus capacidades (distintos empleados son más productivos a distintas horas) 

De modo que lo que quedó tocado para siempre es la uniformidad de todos de 9 a 5 en la oficina. Tecnológicamente este cambio podría haberse dado hace una década, pero nuevamente vemos y comprendemos que la tecnología no siempre señala el camino de los cambios sino que los hace posibles, un matiz que algunos les cuesta aprender...

Tuesday, June 29, 2021

Jornada laboral comprimida: ni ideal ni para todos pero hay que innovar

La reducción de horas de trabajo es una de esas reivindicaciones que llevan dando vueltas en todo tipo de instancias desde hace +160 años, y aunque a priori parece una de esas propuestas que generan un  consenso completo (¿Quién se va a oponer?) , lo cierto es que a la hora de aplicarlo no todo son ventajas 

Vayámonos un poco hacia atrás para comprender de donde venimos y (quizá) porqué. Ford instauró en 1926 la jornada laboral de 40 horas a la semana, por una razón muy pragmática (american way):

 como el día tiene 24 horas es muy fácil trocearlo en jornadas de 8 horas, lo que permitió no exigir más a cada trabajador y, tal como la compañía de Henry Ford comprobó, aumentar la productividad (se produce más con los mismos)

Un salto adelante de casi un siglo hacia esta etapa que muchos llaman era digital (salvo Marc Andreessen nadie ha explicado bien por que) y retomamos el dilema de si trabajar menos horas, pero trabajando más y mejor (en efecto, aumentando la productividad) es la panacea o el inminente estadio de un wellbeing que obviamente nunca termina de completarse (por que sino no seria wellbeing)

Las propuestas de jornadas laborales de 5 horas diarias van esa dirección , pero ahora en vez de ir acompañas con el adjetivo reducido ahora viene con el de jornada comprimida, matiz importante por que reducir significa que quepa lo mismo en menos espacio

Algunos autores defienden esta jornada de 5 horas no solo por el tiempo libre que deja sino porque la productividad de un trabajador medio se concentra en ese tiempo ( o sea que más de 5 horas nadie trabaja igual)

El problema es que condensar la jornada obliga a fijar tasas de productividad más altas férreamente atadas al tiempo para realizar cada una, de modo que no caben distracciones ni digresiones de ningún tipo (no hay water cooler ?) lo que a corto plazo, aparentemente tiene repercusiones en la cultura de equipo y  las relaciones entre personas de una compañía como comprobó la consultora alemana Rheingans 

Por otra parte, y en una conclusión muy siglo XXI, en efecto la jornada condensada no es universalmente aplicable por que todos los trabajos NO requieren el mismo nivel de concentración, tal como afirma el profesor de la Universidad de Oxford  De Neve y que pasa por ser una de los apologetas de la jornada comprimida 

O sea aparentemente nos dirigimos a una cultura laboral donde NO habrá dos jornadas de trabajo iguales, dependiendo de la tarea de cada empleado y del sector en que trabaja y por supuesto de la estrategia laboral adoptada en la gestión de cada empresa 

Lo cierto es que 100 años después del hito de las 40 horas de Ford existe una necesidad de innovar no solo en la forma en que trabajamos, sino en el tiempo que empleamos, teniendo en cuenta que se trata de dar lo mejor de cada trabajador no una dosificación pactada de su esfuerzo...


Monday, January 11, 2021

Activismo laboral tech y nuevas realidades

A lo largo de estos años escribiendo en este blog siempre he evitado escribir sobre nada que no fuera analisis y reflexión sobre la tecnologia y sus (extensos) alrededores, ya que como sabeis hay muchas pasiones, no siempre racionales, desatadas en esos temas que los medios suelen llamar sociales y politicos

Pero he de reconocer que desde hace unos dias cuando el NYT publicó este articulo sobre la creación de una especie de sindicato (labor union) en Google, me asaltaron ganas de escribir algo por me dio la impresión de que era significativo de cambio de ciclo

En efecto, NO es nada nada habitual que en una de las empresas valoradas como una de las mejores del mundo para trabajar se forme una unión de empleados que aunque muy minoritarios en número (400 de de los 260.000 que tiene Alphabet) suponen un aviso de que hay reivindicaciones 

El sindicalismo, entendido como organización laboral de defensa de derechos, no desapareció nunca de los US (un pais pionero y con sectores con fuerte arraigo) pero ..si que es cierto que los modernos white collars que trajo esta etapa de la evolución tecnologica se vieron tan favorecidos por su alta demanda que poco o casi nada tenian que reivindicar ...

Sin embargo, no se si la tormenta perfecta pero si al menos la conjugación de la triple crisis (social, economica y sanitaria) del corona virus, más los lógicos y esperados avances en Inteligencia Artificial, más todos estos modelos de negocio que se apoyan en los gig workersmás las formas poco habituales de la presidencia de Trump han agitado el vaso social de tal manera que parece que estamos ante un renacimiento de la reivindicación laboral 

Pero, y esto realmente NO es nuevo, no piden lo mismo los ingenieros de software de las empresas del Silicon Valley que los trabajadores de bicicleta y delivery

Mientras que estos empleados en Google piden que se les tenga en cuenta sobre como y donde se emplea la tecnologia que ellos desarrollan, los que te traen la comida o el paquete a tu casa piden mejores condiciones y sobre todo ser reconocidos como empleados no como proveedores de servicios independientes 

El mercado dual que esta creando la adaptación de la tecnologia digital y en red a los distintos sectores está tambien en la base de este cabreo (no tan callado) social, ya que hay una impresión general de que los trabajos que te permiten prosperar cada vez se concentran más en menos tareas (el mundo de los ingenieros le llamo en mi último libro)

Todos estos cambios dibujan ya un paisaje laboral donde algunas empresas quiza se reorienten hacia la busqueda de un nuevo punto de equilibrio y reprogramen el algoritmo de modo que la demanda NO sea tan determinante en las retribuciones

Monday, September 07, 2020

Labour day: tele-derechos y flexibilidad pos-pandemia (US & Canada)


Como cada primer lunes de septiembre desde 1894 los US y Canada celebran el día del trabajo (no del trabajador con el 1 de mayo en Europa) y aunque hace años que se parece más a una fiesta final de verano que a un día de reivindicación laboral, sigue teniendo una profunda significación 

Este 2020 y ante la incredulidad de muchos una pandemia nos envió a una gran minoría a casa a trabajar, una actividad que a pesar de los PC más que asequibles, la cuasi-generalización de la Wifi en las casas familiares y la extensa cobertura 4G, todavía era extravagante para los empleadores y empleados

La actual y duradera circunstancia nos obliga a preguntarnos cual deberían ser los derechos de los empleados y free-lance, una pieza fundamente y a menudo olvidada de las relaciones laborales, en un entorno donde trabajar no significa ir a trabajar a ninguna sede empresarial 

Este masivo, obligado y a la carrera test sobre como se teletrabaja y hasta que punto una empresa puede existir/resistir sin tener un solo empleado en la oficina nos ha revelado muchos cons que intuíamos pero que pocos se atrevían a reconocer (¿para que si casi nadie teletrabajaba?):

si estas conectado estas accesible y disponible, basándose en la reinterpretación de las jornadas laborales. O sea, el 9 a 5 es para los presenciales pero para los conectados no presenciales podemos hacer enormes excepciones (la primera generación de Blackberry ya nos dió algunas pistas)

los casas de los tele-empleados son hogares no centros de trabajo, y lo mismo que se puede trabajar desde un bar con wifi (muy comunes en Europa) eso no quiere decir que sean sitios idóneos para trabajar 

hay socialización online si ..pero os aseguro que NO es lo mismo que la pausa/s café (coffe break) o esos rituales que llamamos comida en el sur de Europa (3 platos de menú)

Dicho esto, hay que ir con cautela sobre legislar en caliente para esta etapa de tele-trabajo (que repito NO es mayoritario) ya que tensar la cuerda solo podría llevar NO al fin del teletrabajo sino al cierre de la empresa que te emplea, en una etapa de crisis cuyo final es incierto por que no se debe a causas económicas

Es evidente que es mejor teletrabajar que no trabajar en absoluto y también lo es que la flexibilidad laboral no es ya una larga tendencia observada sino una realidad inevitable. Eso significa e implica mucho ya que a "no hay empleos de por vida" se une ahora el "no hay habilidades validas de por vida" ni categorías laborales intocables etc 

El trabajo no es un puzzle compuesto de piezas que encajan en un solo lugar sino una composición a lograr donde cada pieza (empleado) tiene que imaginarse donde encajar , un principio largamente anunciado pero que cada generación tiende a esquivar hasta la generación siguiente (y eso teniendo en cuenta que no hay relevo generacional por el envejecimiento de la población)

Tuesday, May 19, 2020

El silencio es negocio: entornos sociolaborales y nueva normalidad


Este paso acelerado hacia una nueva normalidad, que suponemos que no va a ser tan transitoria como muchos desearían, esta mostrando no pocas paradojas relacionadas con lo poco que hemos estudiado como los cambios de entornos laborales afectan a las personas y sobre todo como mejorarlos

Si en efecto, teníamos hace tiempo tecnología suficiente para mandar a una mayoría a su casa a trabajar y de paso eliminar muchos pasos intermedios entre clientes, empleados y productos (o servicios) 

Lo que muchos han descubierto con diferentes dosis de horror es que los hogares NO son en general  entornos ambientalmente adaptados para trabajar y que en efecto la disponibilidad de tecnologías de conexión y computadoras (cada vez más potentes y baratas) NO equivale a crear un lugar donde poder trabajar

Uno de los factores más molestos que hemos redescubierto gracias al confinamiento en los hogares es que una mayoría soporta ruidos incompatibles con una actividad laboral no se si efectiva pero desde luego nada saludable

Los ruidos de fondo de mascotas y nenes corriendo o los ruidos del vecino moviendo muebles (incluso de madrugada algo que siempre me sorprendió), dejaron de ser considerados graciosos o youtube-anecdocticos cuando se convirtieron en parte de la nueva normalidad del trabajo desde casa (WFH) 

Si alguna forma de teletrabajo se impone como mayoritaria el dia despues del dia despues de ésta pandemia NO cabe duda alguna que la reducción de ruido en los hogares va a ser uno de los grandes negocios de una era que algunos llaman en remoto

Sabemos que las ciudades son más ruidosas que los núcleos rurales, pero la solución NO pasa por que volvamos al campo por que ni con Internet (ni antes de él) volvimos a la engañosa atracción por los sitios donde NO pasa nada

El silencio es por tanto el nuevo lujo en una era donde el trabajo te sigue donde vayas y donde el urbanismo en vertical se impone por más ecológico (rascacielos a lo chino más que a lo escuela de Chicago






Monday, March 16, 2020

La era pos-coronavirus: escenarios para el dia después (1)


Si hay algo que está demostrando el coronavirus es que la transformación digital era un mero eslogan a agitar esta década como en su día fue aquel épico de la Sociedad de la Información 

Y no por que sus formulaciones no fueran más o menos serias o incluso lógicas, sino por que realmente la mayoría de los países lo tenían en el cajón, como ese regalo de navidad que nunca usas y que un dia te pones a buscar cuando lo necesitas

Reproches aparte, la realidad es contundente y ahora mismo NO hay muchos dilemas. Allí donde se pueda sustituir una actividad por la misma a distancia (tele) se va a hacer. Y sobre todo vemos con datos que NO hay sociedades que vivan de la información sino de un tejido de pymes (SME) que sostienen el empleo y que cuando se para la cadena de valor cierran provocando pánico socio-económico

El reto ahora consiste en hacer hipótesis más o menos sensatas sobre como será el dia después de que esta pandemia se de por controlada. Para ello NO debemos confundir los deseos con las realidades sociales y económicas que tenemos en Europa, Latinoamerica y los US

Sobre esto también hay que matizar mucho y muy profundo. No es lo mismo la economía de España que la de UK, US o Israel. El turismo en España aporta el 15% del PIB (GDP), tres puntos más que el comercio y 3 veces más que el sector de la automoción. 

La cancelación (lógica) de reservas hoteleras en España tiene un efecto dominó que impacta en TODO, algo que NO se ha recuperar inmediatamente cuando la pandemia se de por dominada por que se trata de crisis de confianza y además hay mucha oferta alternativa (desde el Este de Europa a los países normalizados del norte de Africa)

¿Habrá un boom de empleos tecnológicos?...bueno los informes de tendencias de empleo hace años que nos hablan de que son los trabajos que más se demandan, pero no por que sean los que más se ofrecen sino por que son los que menos se cubren....(o sea, sigue y seguirá habiendo más camareros que programadores)

Pero el dia despues ya ofrece un matiz importante, con una proporción mucho mayor de teletrabajadores, ya que muchos YA NO volverán a la oficina, habrá mucha más demanda de profesionales que gestionen la ayuda a estos empleados (desde seguridad a problemas con los equipos) y estos serán si o si free lance

Así mismo, tras un periodo prolongado de trabajo y reclusión en el hogar, los servicios de entrega (delivery) seguirán la tendencia alcista que ya hemos visto estos años atrás, creando un hábito de consumo que obligará a muchos negocios a reorientarse hacia este mercado sin el cual YA no será posible sobrevivir

A muchos restaurantes por ejemplo ya no les resultara rentable pagar un alquiler en una zona cara y se mudaran a polígonos industriales u zonas urbanas más baratas ya que básicamente su trabajo no sera de cara al publico., esto es una onda expansiva que llegara a muchos muchos servicios (banca, seguros, academias, concesionarios de automóviles etc.)

...continuará

  

Thursday, March 12, 2020

Comercio electrónico, pandemias y realidades siglo XXI


Desgraciadamente el corona virus está siendo un efectivo maestro a la hora de enseñarnos que es (de verdad) un incremento exponencial, lo que me recuerda alguna de las parábolas de Kurzweil sobre la digitalización 

Si hace unos días escribía sobre esta crisis viral que padecemos y como podría suponer el primer gran test global sobre el teletrabajo, hoy quería reflexionar sobre el otro gran puntal de Internet, el comercio

La realidad social, o sea esa mirada rápida 360º a nuestro alrededor, nos dice que en efecto el ecommerce es un hábito sociocultural que se ha sumado a los que nos trajimos (intactos) del siglo pasado

Los datos nos dicen que en efecto esto es verdad que el ecommerce crece cada año, pero que todavía su facturación global no supera el 16% del total del comercio mundial, pero que significa 3 de cada 4 dolares de las ganancias de los comercios minoristas (retail), lo que quiere decir que sin comercio electrónico puede que haya comercio pero YA no habría comerciantes 

En los US el ecommerce es un negocio que asciende a 522.000 millones de dolares, aunque el comercio minorista total factura 6 billones (trillions) de dólares (5,3 billones euros), lo que comparando equivale a 3 veces el PIB (GDP) total de Italia 

Las escenas que vemos en Madrid desde hace 3 dias de personas lanzándose a los supermercados para comprar de TODO (el papel de water ¿por que?) , me remite a la inmediata cuestion de que si el ecommerce NO debería ser la primera opción de las personas en caso de colas enormes para comprar y estanterias vacias hasta la siguiente reposición...

El ecommerce en España va camino de facturar los 50.000 millones de euros (56,000 millones dolares), aunque las ventas minoristas de supermercados ni siquiera están entre las 10 primeras actividades que más facturan (el ranking lo encabezan las agencias de viajes y las aerolíneas)

Nuevamente, esta crisis de confianza que es el corona virus ¿va a alterar para siempre las costumbres de los consumidores ?, si se cierran todos los comercios (algo que Italia ya ha hecho) cuando vuelvan a abrir ¿se van a encontrar con menos clientes que antes?

¿Esta pandemia global nos va a terminar de convencer que el hogar es el nuevo centro de ocio/comercio/trabajo? ¿Alterará esto los planes o los calendarios de los Google, Netflix, Microsoft, IBM, sobre el desarrollo (de una vez) de unas plataformas completamente amigables para todos (dummies)?




Tuesday, September 17, 2019

El lento camino hacia la meritocracia: LinkedIn ofrece test de conocimientos


El factor crítico de cualquier organización es como contratar al equipo de personas más idóneo para la tarea que se quiere llevar a cabo, lo que incluye desde el más humilde de los restaurantes de barrio hasta cualquiera de los gigantes tecnológicos

Internet no ha revolucionado todavía la contratación de personas pero está en el camino correcto para hacerlo, principalmente por que por primera vez una gran mayoría tiene acceso a la información sobre ofertas/demandas de empleo

La verdad es que el mercado laboral del siglo XXI todavía se mueve por presunciones muy siglos XIX y XX, como por ejemplo la universidad donde has estudiado como indicador del valor de un potencial candidato o lo que dicen tus ex-empleadores de ti

La cuestión es compleja por que NO hay dos mercados laborales iguales y mientras por ejemplo en los US ,con un desempleo en mínimos historicos ,el problema es como atraer a los adecuados y que abandonen su actual empleo, en países como España con niveles de desempleo estratosféricos el problema es como filtrar la elevada oferta de candidatos

Por otra parte hay un importante y decisivo factor relacionado con el circulo social de determinadas personas que por nacimiento, talento para socializar o por puro azar conocen a las personas adecuadas en los puestos adecuados

No obstante todo el mundo reconoce en público que lo mejor para las contrataciones es la meritocracia (o sea, los mejores y punto, sin cuotas ni recomendaciones), pero mucho me temo que ni los títulos universitarios dicen mucho de los candidatos ni los curriculums son un documento probatorio sobre lo que realmente no solo se sabe sino se es capaz de hacer

Por eso es tan significativo y a la postre importante que LinkedIN la red profesional favorita del mundo ofrezca a partir de ahora pequeños tests que prueben el conocimiento de los candidatos en determinados conocimientos sobre todo los relacionados con tecnología

El resultado de estos tests puede ser añadido voluntariamente al CV de los +650 millones de usuarios de esta red, lo que sin duda va a suponer un plus para los buscadores de empleo y viceversa las empresas que buscan personas con determinadas habilidades pueden desde dirigirse directamente a estos o insertar publicidad (uno de los pilares del modelo de negocio de LinkedIN)

Fijaos que poco a poco, y de momento en los trabajos tecnológicos, el saber hacer de los candidatos comienza a valorarse más que cualquier otro cosa, lo que desde luego es una presión enorme para que los centros de formación preparen de verdad y los estudiantes se olviden de la titulitis (tengo muchos títulos por tanto se hacer mucho)....

Tuesday, July 16, 2019

Sobre transparencia digital y amenazas del trabajo en ranking


Uno de los factores tradicionales en la cultura de las organizaciones ha sido la opacidad, o sea evitar que las accciones/relaciones internas salgan a la luz como un método para evitar la critica externa y de esta forma ofrecer una imagen libre de conflictos y contradicciones ...

Como os podeis imaginar esto siempre fue un ejercicio de ficción sin ciencia ya que las organizaciones humanas (y las mixtas con robots) tienen en su interior el germen del conflicto, algo que no es bueno ni malo simplemente es..

La ubicuidad de la red o aquella sociedad en red de la que hablaba Castells hace 2 décadas ha permitido en efecto que muchas personas sin permiso jerárquico intermedio (que le permitan decirlo) puedan contar su experiencia en un negocio o en cualquier organización ya sea como empleado o como cliente 

NO vivimos en un mundo de transparencia absoluta aunque es indudable que la tecnología digital (redes y dispositivos) ha hecho más por esta que todas las tecnologías y leyes anteriores y sin que resulte sorprendente, las empresas que han hecho más dinero con la economía de las plataformas han usado profusamente la transparencia como una manera de diferenciarse de sus (tradicionales) competidores...

El problema es que estas empresas, muchas de ellas dentro de este cajón de sastre de la economía colaborativa, usaron únicamente la herramienta del ranking del cliente como factor de transparencia....

Hace poco me contaba un driver de la más famosa de estas empresas que un (joven) cliente le puso una mala evaluación por que exigía ir más deprisa de la velocidad legal permitida en una zona urbana....lo que le rebajó el ranking a  este conductor ...

Lo paradójico de esta nueva tiranía del ranking es que tenemos herramientas baratas para equilibrar este poder del rankeador que si no tiene contrapoderes se vuelve (como todos)  totalitario ...algo que Aristoles nos dijo hace 24 siglos

No todo el mundo tiene razón cuando critica un servicio y a estas alturas mis empresas/organizaciones favoritas son aquellas que ponen a los empleados en primer lugar