Showing posts with label Michigan State University. Show all posts
Showing posts with label Michigan State University. Show all posts

Monday, December 19, 2016

Gemelos digitales: (mucho) más que imágenes especulares


La IoT se puede considerar ya como la tercera (gran) fase de Internet tras la desktop y móvil (en realidad wireless!), cuyo aspecto más llamativo y difundido es esa tendencia imparable de conectar (casi) todo con sensores cada vez más potentes/baratos

A pesar del indudable atractivo de tener redes de objetos personales conectados y la previsible renovación de todos nuestros dispositivos cotidianos, por otros nuevos que hablen de si mismos, el aspecto que tendrá más impacto en nuestras vidas será la mejora de los procesos de producción 

Los gemelos digitales (digital twins) es un término que conocemos desde hace 13 años cuando Michael Grieves lo introdujo en un curso de PLM en la Universidad de Michigan y que ahora empieza a ganar relevancia por este auge citado de la Internet de la Cosas 

Lo fascinante del concepto de gemelos digitales es que NO se refiere únicamente a la creación de copias virtuales de objetos/servicios físicos, sino también al intercambio de datos entre ambos y a la simulación completa del diseño, producción y uso futuro del producto, lo que incluye la participación de los proveedores

Un concepto que yo creo que tenemos claro de la IoT es que los objetos nos avisaran antes de que empiecen a fallar, ya que los sensores enviarán información constantemente a la plataforma de análisis del fabricante (desde cómo lo usamos, hasta una comparación de usos similares en otros clientes)

pero con el gemelo digital, el fabricante además podrá prever muchas disfunciones antes de sacar el producto al mercado, ya que la fase de comparación entre el producto real y finalizado y el virtual NO será (tan) necesaria, siendo sustituida por el diseño (digital) de las caracteristicas ideales de un producto y luego el grado de tolerancia con respecto a ese modelo ideal

El impacto de gemelo digital se dejará sentir también en nuestras vidas cotidianas (el mes pasado SAP mostró las posibilidades con una simple cafetera conectada) ya que necesariamente los servicios/productos mejorarán a lo largo de su vida útil y los costos de fabricación disminuirán (menos prototipos, corrección de procesos) 

Wednesday, April 02, 2014

¿La universidad tuitea menos que la sociedad ?


La promesa/premisa de los social media era efectivamente una mayor democratización del acceso y una cierta sensación (aparente) que cualquiera en la red es tu igual (peer)

En 10 años hemos visto como un porcentaje no desdeñable de la sociedad ha volcado su vida (analógica) en las redes sociales sin pedir casi nada a cambio, y como consecuencia de este altruismo o strip tease social las empresas no han tenido más remedio que salir de los departamentos de comunicación y la nota de prensa no ya para comunicar sino para seguir vendiendo (presencia en medios sociales = presencia activa en mercado)

Donde parece que las cosas se han  movido menos es en la universidad, donde el uso de medios sociales para difundir la investigación no está tan extendido como debería, al menos esta es la conclusión de un reciente estudio que recoge este paper de 2 investigadores de la Universidad del Estado de Michigan

Para hacer el estudio se entrevistó a 1600 investigadores  y se averiguó que tan solo el 15% usaba Twitter, el 28% YouTube y el 39% Facebook, para difundir sus investigaciones o contactar con colegas de su mismo campo de investigación

¿Y por que la vieja academia hace esto si realmente fue la segunda organización del mundo que empezó a usar Internet? (recuerda que los primeros fueron los militares)...pues simplemente por que no hay incentivos para hacerlo, algo que como conclusión de la investigación me parece demasiado obvia al menos para mi (20 años en la institución)

Creo que cualquiera que esté en la universidad se puede dar cuenta que muchos profesores ven los medios sociales como una tarea más que nadie paga!!!y ahí esta la clave.

no es que no sean (seamos) conscientes del valor viral de las redes sociales, pero sino te puntúa en tu CV como investigador (o sea no money a medio plazo) la presencia en social media del profesorado es más por amor propio/sentirse vivo que otra cosa...y como acabo de ver esto no solo ocurre en España sino también en los USA..(el pais de la Ivy League)

Quizá en una de estas reformas educativas de próxima aparición se tendrá en cuenta...¿no?