Showing posts with label subscription models. Show all posts
Showing posts with label subscription models. Show all posts

Friday, May 27, 2022

Subscriptores: regularidad vale más que intensidad

Aunque desde luego NO es el final de la historia, los principales periódicos optaron progresivamente estos últimos 10 años por hacer pagar al lector relegando el modelo del todo gratis con publicidad que más o menos mantuvieron desde el despegue de Internet como nuevo medio a medidos de los 90´s

Pero claro en esta etapa de suscriptores mejor que lectores furtivos (aunque sean miles) los periódicos se preguntan algo que tiene bastante sentido ¿todos los suscriptores tienen el mismo valor para una publicación? , es decir una vez que pagan el abono mensual todos valen lo mismo ¿no?

A esta pregunta ha dado, aparentemente, respuesta un reciente estudio de la Medill School of Journalism que afirma que para un medio tiene más valor un suscriptor que entra muchas veces que uno que acceder pocas veces pero lee muchos artículos

O se que en el modelo de negocio de pagar por leer (o ver) el valor principal es el hábito NO la intensidad, lo que en teoría debería llevar a estos medios a un cambio de estrategia en la presentación y selección de sus noticias, ya que es mejor presentar primero al suscriptor lo que le hace entrar regularmente que las noticias del día que atraen a lectores ocasionales   

El estudio de la Medill School enfatiza esto ultimo: no todos los contenidos generan el mismo grado de habito en una publicación, ni por supuesto el resto de los medios pueden copiar la formula que le funciona a otro, por que su perfil de abonados es diferente

Estos hallazgos son importantes por que la batalla por la suscripción no ha acabado ni mucho menos, ya que a partir de ahora lo más difícil es evitar que la gente se vaya (churn), lo que convierte en clave identificar los suscriptores con mayor hábito de lectura, algo que me recuerda los tiempos del papel y aquellos lectores que diariamente compraban el diario como un hábito (incluso un rito social) frente a los que estaban suscritos pero se le amontonaban los periódicos sin leer...

Wednesday, October 30, 2019

Los modelos de suscripción, la economía circular y la (nueva) vida provisional


Suscribirse a un servicio no es algo definitivamente nuevo, ya que en muchas ocasiones fue la única manera de conseguir un producto (por ejemplo una revista especializada) difícil de encontrar en esos comercios que llamamos de proximidad y sobre todo en poblaciones pequeñas

Lo que si parece una novedad (no una innovación) es que la suscripción esta expandiéndose ahora a  servicios y productos inimaginables como el alquiler de muebles, de software (el modelo SaaS), de peluquería, agua mineral y por supuesto la música y el vídeo bajo demanda (de Netflix a Hulu) sobre todo en regiones como Europa donde esta forma de ocio no estaba tan generalizado como en los USA

Los datos que ofrece la asociación de empresas de suscripción de los US (SUBTA) nos hablan de un sector responsable del 18% de todos los pagos que se hacen con tarjetas de crédito en el mundo (que asciende a 41 billones (trillions) de dolares) , o sea un pastel demasiado goloso como para no plantearse por que los clientes que antes compraban y se marchaban ahora tienden a alquilar nuestros servicios

El caso de Spotify es quizá el más citado sobre todo en blogs de tecnología como este, pero esta bien siempre recordar que la compañía sueca del streaming musical (y crecientemente de podcast) transformó la música tangible incluso de la etapa de la fallecida iTunes, en un bien liquido al que se accede sin restricción, fidelizando al fan musical que solo compraba o descargaba un disco o canción cuando había una novedad de sus artistas favoritos

Pero las expansivas fronteras del modelo de suscripción alcanzan ahora empresas como Fesnish que alquila muebles a esa generación de recién llegados al mercado laboral que se mueven por todo el pais, aceptando como rentable pagar unos 200 dolares mensuales por unos muebles cuyo coste de compra estaría en 6000 dolares 

O la cadena de peluquerías Drybar en California que ofrece suscripciones mensuales que permiten dos blowouts (algo asi como tratamientos de belleza) y uno gratis el dia de tu cumpleaños por 80/85 dolares al mes 

Los modelos de suscripción apuntan también hacia todo ese gran meme que llamamos Economía Circular que busca reducir al mínimo el impacto ambiental (reusar, reciclar etc), ya que reduce los residuos que suponen todo lo que vamos dejando atrás por falta de uso (¿que hacemos con los muebles si nos mudamos a un apartamento más pequeño?)

Tampoco me cabe duda que las nuevas vidas transitorias que abarcan desde la disolución de las parejas estables hasta los contratos temporales es viento de cola hacia ese acceso que vaticinó Rifkin hace 20 años