Showing posts with label Habits. Show all posts
Showing posts with label Habits. Show all posts

Friday, May 27, 2022

Subscriptores: regularidad vale más que intensidad

Aunque desde luego NO es el final de la historia, los principales periódicos optaron progresivamente estos últimos 10 años por hacer pagar al lector relegando el modelo del todo gratis con publicidad que más o menos mantuvieron desde el despegue de Internet como nuevo medio a medidos de los 90´s

Pero claro en esta etapa de suscriptores mejor que lectores furtivos (aunque sean miles) los periódicos se preguntan algo que tiene bastante sentido ¿todos los suscriptores tienen el mismo valor para una publicación? , es decir una vez que pagan el abono mensual todos valen lo mismo ¿no?

A esta pregunta ha dado, aparentemente, respuesta un reciente estudio de la Medill School of Journalism que afirma que para un medio tiene más valor un suscriptor que entra muchas veces que uno que acceder pocas veces pero lee muchos artículos

O se que en el modelo de negocio de pagar por leer (o ver) el valor principal es el hábito NO la intensidad, lo que en teoría debería llevar a estos medios a un cambio de estrategia en la presentación y selección de sus noticias, ya que es mejor presentar primero al suscriptor lo que le hace entrar regularmente que las noticias del día que atraen a lectores ocasionales   

El estudio de la Medill School enfatiza esto ultimo: no todos los contenidos generan el mismo grado de habito en una publicación, ni por supuesto el resto de los medios pueden copiar la formula que le funciona a otro, por que su perfil de abonados es diferente

Estos hallazgos son importantes por que la batalla por la suscripción no ha acabado ni mucho menos, ya que a partir de ahora lo más difícil es evitar que la gente se vaya (churn), lo que convierte en clave identificar los suscriptores con mayor hábito de lectura, algo que me recuerda los tiempos del papel y aquellos lectores que diariamente compraban el diario como un hábito (incluso un rito social) frente a los que estaban suscritos pero se le amontonaban los periódicos sin leer...

Monday, October 01, 2018

JOMO el nuevo FOMO: del miedo al placer de la desconexión


Creo que era evidente para TODOS que la universalización acelerada de la antigua telefonía móvil (penetración mundial superior al 100%), pero sobre todo la iPhonización o periodo de 11 años que transformó el teléfono móvil en computadora de mano (handheld) tendría consecuencias  

Bueno pues lo que esta pasando ahora es que los efectos de la famosa vida conectada, el FOMO (miedo a perderse algo), las adicciones etc ya no solo forman parte de las preocupaciones medicas y sociales, sino que se están convirtiendo en la nueva táctica de los players del mercado para mantener la reputación con sus clientes

Por ejemplo Google, como desarrollador principal de Android comienza hablar ya en sus ultimas versiones del SO, del wellbeing digital y de matices conceptuales como el JOMO o el placer de la desconexión 

La traducción a acciones concretas más allá del discurso buenista vienen por ejemplo en forma de indicaciones del tiempo que pasas en You Tube o de aplicaciones que actúan como timers para establecer tiempo de desconexión, pero ne general poniéndote más fácil desconectar sin complejo de culpa

Podría pensarse que es paradójico que una empresa como Google que vive de la atención que prestas a su publicidad, te invite a desconectarte como parte de una vida más sana (wellbeing),sin embargo Google sabe que como toda burbuja la atención excesiva al dispositivo explotaría y antes de que eso pasase es mejor ayudar a las personas -convertidas en usuarios- a bajar esta actividad que se superpuso al resto de las vitales en menos de un decenio

No pienso, ni por asomo, que volvamos a la asincronía del teléfono fijo o de los periódicos de papel (las noticias de ayer), pero si que estamos ya en una etapa de reeducación y aprendizaje sobre como relacionarnos con estos dispositivos y aplicaciones tan fascinantes que nos hacen olvidarnos de las verdaderas prioridades

Wednesday, January 18, 2017

El uso de pantallas es positivo hasta cierto limite: el efecto Goldilocks


he aqui una (cierta) respuesta a uno de los dilemas de los padres contemporáneos; ¿cuanto tiempo dejo al chaval (kid) ver una pantalla?

un reciente estudio britanico del profesor Andrew K. Przybylski de la Universidad de Oxford concluye que un uso moderado de dispositivos es bueno para el bienestar de los los adolescentes

Lo más interesante de este estudio, realizado entre +120.000 teens en UK, es que por primera vez establece que cantidad de tiempo se considera un uso moderado de los aparatos, veamos que dice:

En un dia entre semana normal el consumo que se considera beneficioso seréa:

Jugar videojuegos 1 hora y 40m; usar el smartphone 1 hora y 57m; ver la TV 3 horas y 41m y usar la computadora 4 horas y 17 m

Se supone que a partir de este tiempo de uso los efectos son negativos, lo que el propio estudio reconoce como el efecto Goldilocks, que determina que en cualquier actividad que se tome de ejemplo siempre hay un término medio (average) que tiene efectos positivos, distribuyendose el resto entre los extremos en forma de U 

No se si estos tiempos de consumo para los teens te parecen excesivos, pero ten en cuenta que a finales del año pasado el Ofcom (el watchdog británico de las comunicaciones) publicó un estudio que (de)mostraba que los chicos en UK se pasan +15 horas online a la semana (a lo que habría que sumarle otras 13 horas con la TV)

El autor del estudio concluye que cortar drásticamente el uso de aparatos para los chicos NO es muy práctico, y recomienda negociar actividades alternativas que les separen voluntariamente de la pantalla

Este ultimo punto me parece muy interesante, ya que quizá esta generación de chavales enganchados a la red en multiples pantallas ocurre simplemente por que es lo más interesante que tiene a su disposición, o sea, igual que nos pasaba a nosotros (baby boomers) con la TV y en menor medida el cine

A partir de aquí y mirando que estamos en el 2017, apartar a los chicos de las pantallas aduciendo efectos negativos o pérdida de tiempo es completamente inútil e incluso negativo para su bienestar

Dicho esto, tratar de generar mundos más atractivos que los (fantásticos) videojuegos o las adictivas conversaciones en una app de mensajería, NO es nada fácil para los padres (y profesores!)

Wednesday, October 21, 2015

Selecciones en la era de la abundancia: el caso Google fotos


Uno de los efectos (sospechados) de la #smartphonia desatada desde el primer iPhone (2007) ha sido el mayor protagonismo de las fotos en la comunicación entre personas, algo inaudito hasta ahora si lo piensas bien

en efecto, un ejercito global de más de 2000 millones de personas con un smartphone (en esencia una computadora portatil con cámara) iba a transformar el antiguo rol que tenia la fotografia como medio escaso (era caro el soporte foto químico) en algo tan abundante que se convirtió en una de las modernas formas de escritura al alcance de cualquiera

por eso no me sorprendió (demasiado) que Alphabet le diera tanta importancia al re-lanzamiento en mayo de este año de su app Google Photos, con mejoras significativas respecto a su anterior Google+ Photos entre ellas la capacidad de almacenaje ilimitada en lo que Google llama High Quality (16 megapixeles para fotos y 1080p para video)

A partir de este free ride/all u can eat quizá lo más interesante es ver que hacen los usuarios (que ya son 100 millones, una muestra nada pequeña) cuando les dejan libertad completa para subir fotos sin limite, algo que ha desvelado Google hoy, veamos algunas pistas

el segundo item más fotografiado del mundo es un plato de comida, algo que es un hábito nativo de esta era smartphone y que demuestra la vinculación emocional que tiene la comida con la red social de cada persona (soy lo que como?)

las mascotas más fotografiadas son los perros no los gatos, a pesar del trending topic permanente de los #LOLcats que inundaron YouTube y Facebook años atras, lo que quizá tambien es un indicador de que los perros son las mascotas más abundantes en los nano-hogares actuales

me rio (algo) por que el segundo objeto más fotografiado por estas 100 millones de personas, es el automovil, con este doble componente de objeto de culto/pasión y por un factor tan pragmático como saber donde lo has aparcado cuando lo dejas en la calle, nuevamente un hábito que nace (y crece) a partir de la smartphomania global

por último, las ciudades más retratadas son Paris, NY city y Barcelona (todavía Spain), un dato no menor si se piensa en el impacto cultural/económico que generan millones de imágenes de estas ciudades en el bucle infinito de la red

esta es la primera generación de usuarios de la red y de cualquier medio sobre soporte que se van a educar en el espacio de almacenamiento ilimitado, por eso es tan interesante ver que sale a flote cuando no nos cuesta ni dinero ni esfuerzo fotografiar cualquier cosa que nos apasione aunque sea momentáneamente (atención-nicho)

Thursday, May 29, 2008

Los hábitos y las tendencias

"Los habitos que te creas en tu etapa de juventud luego se repiten, una y otra vez, a lo largo de toda tu vida"..esta es la tesis que sostiene Shel Israel hoy en su blog ...a proposito de su gusto (todavía!) de hojear el periodico (de papel), el NYT, saboreando un (Black) cafe que adquirió cuando estudiaba en la Northeastern Univ. allá por el año 62 (!)

La verdad es que aunque el principio expuesto por Seth parece simple (una obviedad) no lo es tanto si te pones a pensar que lo que hacen los teens (y más jovenes) de ahora mismo a tu alrededor te va a dar pistas sobre sus hábitos futuros en todo, es decir, en palabras del propio Seth : " si se pasan la vida en Internet, asi continuaran en el futuro y alli es donde se producirá la socialización tambien..y alli es donde recibiran influencias sobre que comprar, ver escuchar, votar, que lugares (sites) visitar y como acceder .."

La verdad es hay que tener un par... para hacer lo que hizo Shel, un tipo que por lo que el mismo cuenta, debe tener más de 60 años..y como ha sido capaz de cambiar el chip de los viejos mainstream a los personal media...y como es capaz de ver los cambios que se avecinan y que van a afectar a todos y a todo..

Y pensar que hay gente al otro lado del digital divide generacional que no llega a los 40 años defendiendo un modelo de medios y de cultura que se muere de puro viejo (y de subvenciones aca en España) ..

En fin, me quedo con la idea para los negocios del futuro inmediato, los habitos crean comportamientos que se repiten de por vida...y habrá que seguir vendiendo no?