Showing posts with label circular economy. Show all posts
Showing posts with label circular economy. Show all posts

Monday, February 22, 2021

Indice de reparabilidad de un producto: ¿de Francia al mundo?

El Derecho a reparar los aparatos que compramos es una de esas reivindicaciones que a todo el mundo le parece una buena idea pero que permanece medio aletargada en ese limbo de si pero... nadie se decide en serio 

Ahora el gobierno frances se ha decidido a convertir en Ley que los fabricantes de dispositivos electrónicos indiquen lo fácil que es reparar lo que venden

En vigor ya desde el mes pasado, aunque todavia sin sanciones para los incumplidores, el llamado "Indice de reparabilidad" (repairability Index) obliga ya a los fabricantes de lavadoras, ordenadores portatiles, smartphones, TV y cortadoras de cesped a incluir una puntuación del 1 al 10 (más alto significa más sencillo)  que indique lo facil que es desarmar el producto, el precio y la disponiblidad de piezas y el acceso a información sobre como se arregla

Esta iniciativa francesa apunta a toda esas estrategias globales que llamamos Economía Circular que apuntan a que haya el minimo impacto ambiental posible, logrando reciclar al máximo (casi) todo lo que compramos

No es dificil imaginar que (algunos) fabricantes ha optado por ponernos las cosas dificiles cuando algo se estropea para que compremos uno nuevo, y asi mover su stock, lo que no pocas veces ha incluido el descredito de los negocios de reparaciones por poco fiables...

No obstante, el impacto ambiental es uno de sus valores extendidos de este siglo XXI y con cualquiera de las etiquetas que le quieran llamar (circular etc) todo lo que se perciba como más respetuoso con ese equibilibrio que la naturaleza (a largo plazo) suele generar se venderá más a medio plazo, ya que muchos asumiremos que es nuestra contribución a que el planeta no se degrade (hace tiempo que veo en los vendedores de coches usados el argumento de que comprar sus coches contribuye a reciclar ..) 

El modelo frances, primero que desarrolla un gobierno en el mundo, es una copia del que iFixit ofrece desde hace años con su indice de puntuación del 1 al 10 y desde luego apunta a otra futura norma legislativa sobre la Duración de los Productos, que está en la diana de los activistas pro-consumidores desde hace tiempo cuando argumentan que los pruductos que compramos tiene programada su obsolescencia, y por tanto los fabricantes pueden calcular cuando un cliente va a volver a comprar 

Habrá que esperar si este Indice de reparabilidad influye (algo) en la decisión de compra y si los fabricantes lo entienden como otro factor de competencia (el mio es más facil de arreglar) o si inflan estos indices teniendo en cuenta que los la información la proporcionan ellos...



Monday, October 26, 2020

El derecho a reparar, la economía circular y el todo son servicios

El derecho a que cualquiera que compre un producto pueda repararlo por su cuenta o decida quien lo arregla es un largo e inacabado debate, cuyo inicio muy probablememte se remonte a 1928 cuando el guru del marketing estadounidense Justus George Frederick escribio precisamente sobre la estrategia de la obsolescencia programada 

En una economía con necesidad de perpetua expansión la formulación de Frederick tenia bastante sentido: acortar el ciclo del producto para tirar una y otra vez de la demanda. El problema es que 100 años despues  nos hemos dado cuenta del impacto medioambiental de fabricar , por ejemplo un smartphone moderno contiene 70 elementos diferentes o 2/3 de los elementos de la tabla periodica

La denominada (simplonamente) economía circular apunta a esa dirección: reciclar lo más que se pueda todos los productos para evitar el impacto ambiental y la explotación creciente de recursos naturales para lograr un equilibrio entre lo que se produce y lo que se desecha

En el mercado de la tecnologia de consumo el derecho a reparar es una de esas patatas calientes por que hay muchos intereses (legitimos) cruzados: 

primero que las empresas quieren que la reparación de sus aparatos sea una parte importante de su oferta de servicios, lo que genera relaciones con el cliente a más largo plazo y permite mayores margenes de beneficio (Rifkin escribio sobre esto hace 20 años)

lo segundo, es que todos los aparatos conectados (desde una lavadora, a un smartphone) poseen datos de las personas que los usan y eso es un material legislativamente delicado que o bien levanta las iras de grupos de derechos civiles, o bien son los fabricantes originales los que NO desean que nadie más que ellos tengan datos de como se usan y donde sus aparatos

lo tercero, claro es el consumidor (llamado extravagamente usuario por que es el que lo usa) que busca o bien alargar la vida util del aparato o bien la opción más barata para reparar algo roto y si es con piezas originales mejor

La Comisión Europea dentro de ese sprint que le ha entrado ultimamente por legislar toda la tecnologia nos presentó un marzo una propuesta sobre la Economia Circular  con optimistas previsiones de creación de nuevos empleos. Lo mismo ocurre en los US donde Estados como Masschusetts tiene preparado ya un referendum sobre este derecho a reparar donde quieran los dueños de coches

Aunque fabricantes como Apple han abierto últimanente la mano para que los compradores de sus iPhone puedan arreglarlos en más talleres, dotandolos de herramientas de diagnosis y piezas originales, lo cierto es que cuando ya algunos modelos de smartphone sobrepasan comodamente los 1000 dolares de coste (o sea, el precio de un coche de segunda mano que al menos ande) es muy dificil negar la opción (el derecho no lo se) a que tus clientes los reparen donde deseean, alargando naturalmente el ciclo de vida del producto

Wednesday, October 30, 2019

Los modelos de suscripción, la economía circular y la (nueva) vida provisional


Suscribirse a un servicio no es algo definitivamente nuevo, ya que en muchas ocasiones fue la única manera de conseguir un producto (por ejemplo una revista especializada) difícil de encontrar en esos comercios que llamamos de proximidad y sobre todo en poblaciones pequeñas

Lo que si parece una novedad (no una innovación) es que la suscripción esta expandiéndose ahora a  servicios y productos inimaginables como el alquiler de muebles, de software (el modelo SaaS), de peluquería, agua mineral y por supuesto la música y el vídeo bajo demanda (de Netflix a Hulu) sobre todo en regiones como Europa donde esta forma de ocio no estaba tan generalizado como en los USA

Los datos que ofrece la asociación de empresas de suscripción de los US (SUBTA) nos hablan de un sector responsable del 18% de todos los pagos que se hacen con tarjetas de crédito en el mundo (que asciende a 41 billones (trillions) de dolares) , o sea un pastel demasiado goloso como para no plantearse por que los clientes que antes compraban y se marchaban ahora tienden a alquilar nuestros servicios

El caso de Spotify es quizá el más citado sobre todo en blogs de tecnología como este, pero esta bien siempre recordar que la compañía sueca del streaming musical (y crecientemente de podcast) transformó la música tangible incluso de la etapa de la fallecida iTunes, en un bien liquido al que se accede sin restricción, fidelizando al fan musical que solo compraba o descargaba un disco o canción cuando había una novedad de sus artistas favoritos

Pero las expansivas fronteras del modelo de suscripción alcanzan ahora empresas como Fesnish que alquila muebles a esa generación de recién llegados al mercado laboral que se mueven por todo el pais, aceptando como rentable pagar unos 200 dolares mensuales por unos muebles cuyo coste de compra estaría en 6000 dolares 

O la cadena de peluquerías Drybar en California que ofrece suscripciones mensuales que permiten dos blowouts (algo asi como tratamientos de belleza) y uno gratis el dia de tu cumpleaños por 80/85 dolares al mes 

Los modelos de suscripción apuntan también hacia todo ese gran meme que llamamos Economía Circular que busca reducir al mínimo el impacto ambiental (reusar, reciclar etc), ya que reduce los residuos que suponen todo lo que vamos dejando atrás por falta de uso (¿que hacemos con los muebles si nos mudamos a un apartamento más pequeño?)

Tampoco me cabe duda que las nuevas vidas transitorias que abarcan desde la disolución de las parejas estables hasta los contratos temporales es viento de cola hacia ese acceso que vaticinó Rifkin hace 20 años

Monday, November 20, 2017

el principio del fin de los almacenes: 5% de los repuestos digitalizados


Da la impresión que una de las olas culturales actuales es aquella que nos anima a NO reparar nada, asumiendo que una vez que algo se rompe se tira sin más 

Como (casi) todas las impresiones con las que categorizamos nuestro mundo hay algo de verdad y una dosis apreciable de falsedad. De hecho hay muchas industrias, como la de los automóviles, que apoyan fuertemente su modelo de negocio en la venta de piezas de repuesto 

El problema histórico de los repuestos es que hay que guardarlos en un almacén (o sea algo costoso) cuya dimensión es proporcional al catálogo de repuestos almacenados

Sin embargo, un reciente estudio del VTT Technical Research de Finlandia ha identificado este problema como uno de los ejes de crecimiento de la digitalización y la impresión 3D

Según el VTT con la tecnología actual se puede digitalizar hasta el 5% de los repuestos existentes, que porcentualmente puede parecer poco pero numéricamente es el que equivalente a km de estanterías en almacenes de todo el mundo

El salto exponencial NO se ha dado tanto en las técnicas de diseño industrial ni en el uso de escaneres digitales sino en la impresión 3D que ya es capaz de fabricar multiples piezas de materiales de alta resistencia como los metales

Lo más impactante de este estudio es que Finlandia se trata como un asunto de Estado, dado que el país se puede posicionar como un hub de pymes capaces de fabricar casi cualquier pieza de repuesto en el emergente mercado de lo que se viene en llamar "economía circular"

Este nuevo escenario es además una oportunidad para que muchas pymes inviertan el dinero donde de verdad es productivo y NO en costosos procesos de almacenamiento sobre todo en sectores con un gran stock acumulado de baja rotación (se vende poco pero es necesario tener un repuesto para la garantía del consumidor)

La producción bajo demanda es uno de los paradigmas aún por alcanzar en muchas industrias con promesas de alta reducción de costes y un menor impacto medioambiental, y aunque estamos aun lejos, también es cierto que el cambio en los procesos de diseño y producción de muchas piezas permitirá pensar en almacenes digitales (y por tanto con costes decrecientes) e incrementar exponencialmente el porcentaje de estas digitalmente disponibles para ser impresas en cualquier parte del mundo...