Showing posts with label wealth. Show all posts
Showing posts with label wealth. Show all posts

Monday, January 10, 2022

Sobre innovación, optimismo y prosperidad: me irá mejor que a mis padres

Los optimistas racionales tienen una buena batería de argumentos para hacernos creer que en efecto como civilización nos va mejor que nunca, no obstante es indudable que el rumor social, no se mayoritario pero si el que se deja oír más, tiende al pesimismo generalizado 

Hay una gran complejidad en estas dos posturas: por una lado el optimismo parece una postura naif (al más puro estilo Disney) que olvida los grandes retos nunca solucionados (etc etc) pero ciertamente el pesimismo sobre nuestro inmediato futuro o nuestro rabioso presente no es tampoco nada racional (la evidencia de los datos !), y todo ello en medio del primer cuarto de siglo de Internet, una tecnología sobre la que quizá se esperaba demasiado (poco y mucho)

Entrando o NO en lo que algunos denominan 4ª revolución industrial, lo cierto es que la sensación de que la marea hace subir todos los barcos no esta nada instalada en nuestra cultural global (si es que eso existe). Sin embargo, en los US, según algunos estudios recientes,  la gente sigue pensando que le va a ir mejor a que sus padres y que a sus padres les fue más fácil vivir mejor que a los suyos 

Es verdad que es muy culturalmente norteamericano la fe en un futuro mejor, y el relevo en el ranking de los nuevos ricos o en las empresas del Fortune500 son una prueba de que algo hay de verdad en esta percepción popular que como veis se perpetua en la Norteamérica de Biden, la Covid y la omnipresencia tecnológica 

Sin embargo hay algo que si me resulta curioso en este optimismo sostenido en los US, ¿Cómo cree la gente que va a conseguir ser más rico o prospero que sus padres?

Pues NO hay un método ni único ni mayoritario, pero los clásicos invertir en bolsa y conseguir un trabajo (muy) bien pagado, siguen liderando los métodos para prosperar, lo curioso es el pequeño porcentaje de gente (apenas un 8%) que cree que adquiriendo más educación le va a ir mejor, lo mismo casi que los que piensan que el camino para ese salto de ingresos se logra abriendo una empresa propia (un 7% cree eso!) 

Las promesas iniciales de una Internet que hiciera un mundo más plano (world is flat no?) no parecen que hayan calado en las generaciones que se educaron plenamente con esta red, asumiendo que en efecto NO hay punto nodal en esta descentralizada red pero si hay destinos nodales y eso ha cambiado realmente poco estos 30 años.... 

Friday, December 22, 2017

FELIZ NAVIDAD IS ALL YOU NEED


A unas hora de que celebremos la Nochebuena quiero mandar un más que cordial y cercano saludo a todos mis lectores

Este final de año tuve que bajar bastante mi ritmo habitual de publicación y lectura (it hurts!) ya que una de esas gripes que son algo más me dejo literalmente fuera de este frenesi de la red

No creo que sea MUY importante alejarse del flujo de novedades unas semanas por que los verdaderos cambios se cocinan siempre a medio y largo plazo y pocas novedades son verdaderas innovaciones  

Me gustaría que la tecnología que viene (y el uso social que le sigue) condujera a una vida más sencilla para la mayoría, ya que todavia en zonas del mundo no pequeñas hábitos comunes en Europa y Norteamerica como tener electricidad, agua potable y banda ancha es un lujo

En cualquier caso la Navidad es una buena epoca para reencontrarse con hábitos saludables como: leer libros (incluso en papel), escuchar más a los demás, dedicarle tiempo a las cosas pequeñas, y agradecer siempre que uno tiene salud

Again gracias a mis lectores en los US, Francia, Argentina, Francia, Rusia, España (y una long tail larga) ya que me haceis sentirme parte de vuestras inquietudes

Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo!

Wednesday, October 01, 2014

Israel: el pais de las 1001 startups


Israel es uno de esos países como Singapur, Finlandia o la propia Holanda que aun teniendo muy poca población (8 millones) y un territorio también muy reducido( poco más de 20.000 km2 o sea dos veces más pequeño que Holanda) sin embargo son una potencia tecnológica global

Creo a muchas personas (como yo) nos abrió los ojos el excepcional libro de Senor & Singer, aquel Start-up Nation que revelaba al mundo lo que en la comunidad tech era bien conocido, que Israel es la segunda mayor incubadora del mundo de star ups, detras del Silicon Valley

Cuando uno sin pasión/pre-juicio analiza el éxito de los paises se puede explicar algo el contexto finlandés o incluso el de las metro-regiones como Londres y Boston, pero el caso de un pais como Israel prácticamente en conflicto permanente desde su fundación (1947) y alejado geograficamente de los grandes clusters tecnológicos del mundo es complejo de entender, y sin embargo funciona

Pero ¿cual es el secreto de que Israel sea una maquina creadora de star ups? (solo el año pasado creo más de mil), he aqui algunas pistas, que mostraba la revista Entrepenur hace unos dias, sabiendo que no es un directorio de buenas practicas sino una mezcla única y por tanto irrepetible

Primero, y creo que es bien sabido ya a estas alturas del siglo, que poseas recursos naturales y un gran pais NO es garantía de nada (sin señalar a nadie!), al revés cuando naces en medio de un desierto con una pequeña salida al mar se te aguza el ingenio, y por eso los israelitas tienen una tradición de investigación en cultivos y técnicas de irrigación 

Second, también conocido, cuando estás en guerra permanente se desarrollan muchas industrias auxiliares de la defensa nacional (no solo las de armas) como son las telecomunicaciones, la medicina, la geolocalización, aviación y redes de telecomunicaciones

tercero, hay algo peculiar en cada etnia del mundo que les lleva a encarar una cierta idea del progreso, aunque individualmente cada persona con independencia de donde haya nacido puede adaptarse y ser un gran emprendedor/lider/innovador (recuerda que el CEO de whatsapp es ucraniano o que el propio Sergey Brin es hijo de emigrantes rusos)

Por eso, ese sentimiento de ser coparticipes de un proyecto mayor que se vive en Israel, ayuda y mucho,para que cientos de jóvenes y no tanto apuesten por desarrollar una empresa tech, algo que se se ve en todas partes en las dos capitales económicas de Israel

En España hay una visión generalizada en los medios de buenos-malos en el conflicto de oriente medio y aunque es un tema MUY complejo, lo cierto es que el ejemplo de Israel para crear sociedades más dinámicas casi nunca se cita por que es políticamente incorrecto ...


Wednesday, April 24, 2013

Doble paradoja: la riqueza no es p2p


Durante los últimos 20 años hemos asistido a una de las mayores revoluciones tecnológicas que una generación puede vivir, quizá de igual transcendencia que la introducción de las primeras maquinas de vapor en el XIX y por supuesto de la electrificación de principios del siglo XX (sobre cuyas implicaciones escribió McLuhan)

El factor diferencial de las IT es precisamente su uso individual, al contrario que los medios de masas del siglo pasado, que se potencia por el abaratamiento continuo a que están sometidas todas las tecnologías digitales

En poco más de 20 años de una Internet comercial (o sea, donde los particulares pudieron tener acceso) se ha logrado conectar al 34% de la humanidad, la mayoría de ellos ademas en Asia (44%) aunque las regiones más desarrolladas del planeta son las que mayor penetración tienen, asi Norteamérica es lider mundial en penetración de Internet con el 78% de su población conectada a la red

Esta ultimo dato desde luego habla muy bien del dinamismo Norte-americano (en Europa la penetración es del 63%) y parece prometer una sociedad de mayores oportunidades (reales) para más personas. La paradoja viene ahora: los incrementos de riqueza de las familias post-crisis siguen una peligrosa tendencia hacia la desigualdad, segun un reciente estudio de PewResearch que cita el WP


Fijaos bien: el 7% de los hogares estadounidenses incremento su riqueza un 28% durante estos últimos dos años, mientras que el 93% restante cayo un 4%. La razón de esta tendencia es que los hogares que generan más riqueza invirtieron (parte) de esta en bolsa, bonos etc, que se revalorizaron casi un 34% en dos años, mientras que los menos pudientes lo hicieron solamente en sus viviendas que cayeron un 5%

Por que es inquietante esta tendencia?  en un mundo que, sin duda ninguna, está consiguiendo niveles de bienestar sin parangón en épocas pasadas, tal como sostiene Eric Schmidt sin caer excesivamente en el tecno-optimismo, la igualdad de acceso a la red y la riqueza que supone no se esta traduciendo en dolares (reales), lo que puede conducir a una sociedad de personas más sabias, conectadas, conscientes que nunca pero con unas posibilidades (económicas) reales muy por debajo de lo que las IT nos muestran

Esta tendencia es "inquietante" en un mundo con el 34% de la población conectada, pero que ocurrirá cuando 5000 millones de habitantes restantes estén online?, la presión puede ser insostenible, a pesar de que efectivamente más recursos, más baratos que nunca están al alcance de más personas que nunca 

La red puso en marcha una revolución tranquila de vasos comunicantes que tarde o temprano producirá un mayor equilibrio en todo, aunque siempre habrá Silicon Valleys y quilombos en forma de paises