Showing posts with label population. Show all posts
Showing posts with label population. Show all posts

Thursday, November 17, 2022

Población mundial: 8000 millones y fin del crecimiento



Como es un número redondo, nos hemos dado cuenta esta semana que ya somos 8000 millones (8 billion) de habitantes sobre el planeta, todo un hito pues nunca hemos sido tantos ni con tanta esperanza de vida (por encima de los 70 años)

Ahora bien, esta larga etapa de crecimiento de población (250 años aproximadamente) esta llegando a su fin, fenómeno que se repite a lo largo de la historia pues todos los incrementos de población son temporales (Malthus se equivocó)

Esto no significa que pronto veamos un decrecimiento, pues de aquí al 2058 la población seguirá creciendo por encima de los 10.000 millones de personas, pero a un ritmo del 1%, que es exactamente la mitad de lo que crecíamos hasta 1962

Esto se va a notar sobre todo en el tiempo que tardaremos en aumentar la población en otros mil millones más (1 billion), lo que quiere decir que el salto actual de los 7 mil millones a estos 8 mil lo hicimos en 12 años, mientras un salto similar a mediados de este siglo nos llevará 18 años

El gran regulador del crecimiento de la población esta siendo el índice de fertilidad que actualmente esta en 2.3 hijos por mujer, la mitad que hace 50 años (que en términos históricos es apenas un ratito) y es un tercio del número de hijos que solían tener las familias hasta el siglo XIX (inicio de las revoluciones industriales)

Los 8000 millones  actuales y los 2000 siguientes que vendrán los próximos 40 años generaran un mercado mundial inédito,  pero también una población envejecida y una concentración de la población en Asia: India y China sumaran 3000 millones, 9 veces más que población de los US en el 2058  

Es un ejercicio de imaginación pensar como será el mundo el próximo medio siglo, pues influyen demasiados factores (la mayoría de las predicciones se basan en los intereses del que las formula), pero factores como el calentamiento global y los movimientos migratorios hacia zonas menos castigadas por el calor tiene bastantes papeletas para ser una de los grandes tendencias 

Monday, May 10, 2021

La cultura y el negocio: Japon y el liderazgo en tecnología para seniors

La asociación reiterada entre tecnología y ese difuso "todo lo nuevo", nos ha llevado a construir un imaginario mental-cultural en el que todas las tecnologías tienen que ser nuevas tecnologías para ser consideradas tecnologías

Y la segunda derivada: las nuevas tecnologías se dirigen sobre todo al segmento joven de la población. No esta mal para Tik Tok, Instagram y los etcéteras, pero olvida la gran foto de las sociedades actuales 

Aunque me he referido muchas veces en este blog al avejentamiento de la población como una de las características que mejor definen este siglo XXI, algunos países lleva tiempo colocándose en una posición de ventaja de cara a la demanda de tecnología para seniors que se viene 

Japón es un país que ha logrado convertir en fortaleza una de sus debilidades nacionales como el 28% de su población tiene +65 años se ha convertido en el país líder en desarrollo de tecnología para ese mercado colosal que son los mayores

Hay muchos y variados ejemplos de start ups japonesas que se han especializado en este nicho como por ejemplo Triple W la empresa detrás del popular y multipremiado D Free un dispositivo portátil que mide la incontinencia urinaria mediante una simple medición en la vejiga del usuario y un sistema de alerta en su app

También Japón no es ajeno a esta eclosión de sistemas de Inteligencia Artificial en todos los ámbitos pero especialmente en la medicina como AIM una empresa que detecta canceres mediante el análisis de endoscopias, incrementando la veracidad de los diagnósticos y sobre todo sin la necesidad de que los hospitales compren un determinado hardware (que es el verdadero handicap para su adopción)

Otro caso interesante por su simplicidad es Tess Co una empresa japonesa que se le ocurrió la original idea de unir el concepto de bicicleta y silla de ruedas logrando un dispositivo llamado Cogy  que obliga al usuario a mantener una actividad (hay que pedalear para moverse) y segundo, abaratando las sillas de ruedas con respecto a las que poseen motores eléctricos

Durante todo el siglo XX y lo que llevamos de este logramos que más personas vivieran más años, pero ahora el objetivo a alcanzar es como se viven esos años finales, ya que la mayoría de esos años (5 de 6 según las OMS) que ahora vivimos de más los pasamos con muchos padecimientos

España como destino más que probable para los millones de seniors europeos del baby boom de los 60´s debería ser uno de los lideres y dejar de imitar carreras que no vamos a ganar.... 


Friday, March 01, 2019

Hito en la población mundial: más mayores de 65 que menores de 5


Bueno parece que ya podemos confirmar un hito de esos que indudablemente van a influir en TODO: 

por primera vez desde que se realizan estadísticas de población humana en el mundo las personas mayores de 65 superan en número a los menores de 5, un dato clave cuya fuente es el Deutsche Bank

Quizá es algo que a todos nos suena por los publicación de datos atomizados de paises como Japón, España, Italia y la moderna China, pero los nuevos datos revelan que la tendencia al envejecimiento es global e irreversible incluso a medio y largo plazo

El crecimiento de los niños <5 dibuja, como podeis ver en la imagen, una curva plana con una tendencia ligeramente a la baja, mientras que los >65 van a sumar más de 2500 millones de personas hacia finales de este siglo (en esa fecha la estimación para España es que los mayores de 65 superen los 13 millones)

Que implica esto? socialmente tiene que haber cambios y cambios profundos pues los modelos de consumo van a cambiar mucho asi como la consideración siglo XX de lo que es una carrrera laboral y por su puesto eso que en Europa llamamos edad de jubilación (sino hay reposición NO hay jubilación)

Para algunos economistas una sociedad asi de avejentada llevará a lo que se conoce como estancamiento secular una situación donde los ahorros crecen pero NO la inversión lo que provocará un largo enfriamiento económico...

Ya es realmente extraño que NINGUN partido político europeo, en España tampoco por supuesto, haga de esto un tema de Estado, ya que aquí la demagogia no resuelve nada ante la contundencia de los datos

Ya sabéis también que manejamos teorias más o menos probadas de una paulatina pero inexorable sustitución de labores (de todo tipo) humanas por sistemas tecnológicos (como los robots o la AI), que es el actual modelo japones, pero tampoco estamos seguros de que esto sea ni posible ni económicamente sostenible

Desde luego que la tecnología es coprotagonista de lo que se viene pero OLVIDAROS de que sea la unica o definitiva solución.

A partir de ahora vendrán medidas impopulares como aumentar la edad de jubilación, fomentar al inclusión familiar, y repensar como invertimos el dinero publico (o sea el de todos) en el sistema educativo/formativo (sobran universitarios? faltan plazas gratis en los kindergarten?) 

Wednesday, December 27, 2017

Banda Ancha es rentable para las familias


Si echas un vistazo a los informes europeos sobre los efectos de las conexiones rápidas a Internet (Broadband) en los individuos la mayoría de ellos hablan sobre el acceso al conocimiento, la cultura, la divisoria digital y ese difuso dibujo del desarrollo socioeconómico de las sociedades

He de reconocer que me encantan los estudios en los US por que hay muchos centrados en como repercute en la riqueza individual de las personas tener Internet con Banda Ancha como este de IIA que nos ofrece datos sobre que retorno de inversión (ROI) supone para una familia tener una conexión en los USA

El informe estima que un hogar con BA ingresa unos 12000 dolares más que otro que no lo tiene, basándose primero en lo que ahorran y segundo en la posibilidad de ofrecer servicios en las plataformas de la llamada economía del intercambio (sharing economy)

El primer mito que propagó Internet fuera de los centros de investigación y las universidades fue que que las cosas eran más baratas en esta red que en las tiendas convencionales.

Bueno, pues al menos en los US ese mito sigue siendo cierto por que por ejemplo comprar ropa (apparel) en la red puede ser hasta un 75% más barato y los gastos de ocio se pueden reducir hasta un 65% si los compras por Internet 

O sea que para el 73% de los adultos en los US que tiene banda ancha en su casa el ahorro forma parte de ese ROI invisible de su inversión en banda ancha que en suele rondar los 1200 dolares anuales (unos 1000 euros)

La otra posibilidad de rentabilizar ese dinero es participar en este ola de gig economy cuya media de ingresos ronda los 300 dolares mensuales por hogar. Lo que quiere decir que NO es el ingreso principal pero si puede llegar a suponer hasta el 6% del gasto de un hogar medio en los US

Como veis sigue habiendo razones poderosas para que la banda ancha sea una realidad para el 100% de los individuos (en España la penetración es del 30%) ya que el viejo dibujo de que todas las familias pagan lo mismo por todo y que todas reciben los mismos ingresos por los mismos trabajos es una realidad que se desvanece o ya no existe...

Thursday, February 04, 2016

India: segundo mercado smartphone del mundo


En la actual coyuntura de crisis en Brasil y Rusia parece que hablar de los BRIC como el mercado del siglo XXI no tiene muchos followers, pero la potencia demográfica que representan estos 4 países hace imposible olvidar la magnitud de su mercado

Por eso hoy os traigo un dato, que no por esperado deja de ser histórico. La India acaba de convertirse en el segundo mercado más importante del mundo  para smartphones, superando a los USA que ahora ocupa la tercera posición 

Con un incremento anual exuberante (23%) el año pasado los fabricantes mundiales de smartphones enviaron a los tiendas indias (shipments) más de 100 millones de unidades, lo que volvió conservadora cualquier previsión sobre cuando se iba a sobrepasar a los US

Lo impresionante de la India es todo lo que le queda por crecer, ya que con una población de 1320 millones de personas, la penetración de smartphones no llega al 30%, aunque solo con este porcentaje la India tiene 220 millones de usuarios de smartphones, lo que equivale al 77% de la población total de los US

Como es lógico, puntuar en el ranking indio de smartphones es (muy) importante para cualquier estrategia global de marca. Y de momento Samsung es líder con el 23% del mercado (siempre hablamos de envios/shipments no de ventas) gracias a la demanda del J2, seguido por la local Micromax, vieja conocida de los más fans del sector ya que monta el SO Cyanogen en su marca propia Yu

Apple tiene presencia en la India a pesar de ser un mercado difícil ya que la demanda se centra en los modelos del segmento bajo (pero cada vez mejor) de los 50 a los 100 dolares (entre 45 y 90 euros), sin embargo con un 2% de cuota de mercado es el tercer player del mercado indio con más ingresos, o sea un resultado muy típico de Apple que no busca rankings sino ingresos (revenue)

Lo que pasará a partir de ahora mas o menos es previsible:

por una parte la India marcará más y más los gustos globales en este segmento vital de los smartphones y las marcas indias (como Intex y Lava) seguirán con la expansión global, respaldados por su potente mercado local, donde además se prima que los dispositivos sean fabricados made in India (cuando Donal Trump dijo eso de los iPhones made in USA se rieron de él, pero la vuelta a casa parece una tendencia)

Thursday, December 04, 2014

Latinoamerica: la mitad de la población online (hito)


El 51% de la población de los 26 países que conforman Latam accede a Internet, lo que inaugura una nueva etapa histórica, en esta convulsa región de emergentes clases medias, donde es la minoría por primera vez la que esta fuera de la red, según datos de eMarketer

Esta mitad más uno de la población online en Latam la convierte en la cuarta región del mundo por penetración (usuarios de la red respecto total de habitantes) muy alejada del Norte de America (Canada y los USA ), Europa Occidental (basicamente la UE) pero a casi igual nivel que Europa del Este (los antiguos Estados comunistas)  

Los 309 millones de usuarios de la red en Latam son ya un número demasiado considerable como para no pensar que cada vez más esta región, mayoritariamente de habla y herencia española, cuente en la evolución de Internet (los usuarios son los que determinan hacia donde va la red, no la empresas ni los gobiernos afortunadamente)

Dentro de esta foto general de Latam, Chile, Argentina, Colombia y Brasil son los paises que están por encima de esa media regional del 51% y entre los cuatro suman más de 220 millones de usuarios, lo que significa que el 71% de los usuarios de la red en Latam vive en alguno de estos 4 mercados

Como siempre que nos referimos a Latam, hay que citar el caso de Brasil, ya que el solo aporta más de 1 de cada 3 usuarios de la red en la región, y su elevado número de usuarios (107 millones) prácticamente iguala la población online de Argentina, Colombia y Chile 

Sin embargo, el líder regional en penetración es Chile este no tan pequeño gran país (de hecho es el doble de grande que Alemania) donde el 66 % de la población accede a la red, seguido de Argentina con un porcentaje de usuarios del 63% (por comparación España terminará este año con el 74% de usuarios

Con la mitad de la población online, Latinoamerica termina con una de las anomalías históricas de su secular retraso en los servicios de telecomunicaciones y en general de adopción tecnológica, ya que muchos de estos paises tenian una GDP (PIB) mayor que el de la mayoria de los paises europeos a principios del siglo XX

ps: más usuarios de Internet en Latam, son mayores oportunidades de negocio y mayores sinergias para los que deseen emprender en esta región donde todo (todavia) esta por hacer

Monday, December 16, 2013

Nuevo mercado: más mayores y más solos (Spain)


Ser fan de la tecnología es (fundamentalmente) tener una confianza muy alta en que los avances e innovaciones tecnológicos van a contribuir a paliar una gran parte de los problemas sociales, a partir de ese grado de fanatismo se encontrarían los nerds o lo que literalmente llamamos deterministas tecnológicos, una tribu muy pintoresca pero (socialmente) necesaria como exponente de una tendencia

este siglo esta siendo muy tech, ya que la tecnología ha pasado de ser un apartado más o menos curioso en la vida de las personas a una prioridad para vivir en la nueva normalidad. He de reconocer que me encanta esta etapa pero quiero matizar que la tecnología (el technium de Kevin Kelly) para convertirse en algo más que una moda debe resolver problemas que tenemos ahora y aquí

hace unos dias el Instituto de estadística de España (INE) publicaba unos datos muy clarificadores sobre a donde vamos como sociedad (con o sin crisis): en el 23% de los 18 millones de viviendas que hay en España vive una persona sola y los "solos" ya representan el 9% de la población total (46 millones habitantes)

Por otra parte el envejecimiento de la población en este semi-soleado país del sur de Europa es un hecho: en casi el 10% del total de los hogares (household) españoles vive sola una persona de más de 65 años! a lo que hay que sumar la elocuente pirámide barriguda que veis en la imagen, que indica que la mayor parte de la población está entre los 30 y los 50 años (las pirámides de población más sanas son más anchas en la base)

Con esto os quiero decir que sobre esta realidad tenemos que aplicar las soluciones tecnológicas de los años que vienen: más personas solas en hogares más pequeños y cada vez más viejos. Esta realidad por ejemplo ha llevado hace décadas a Japón a invertir en robótica  ya que se necesita una tecnología que sustituya la mano de obra y que además le cuide en los hogares

la imagen trendy de una tecnología ligada al segmento joven de población responde a un momento histórico que está ya a punto de caducar. El verdadero mercado es como hacer más fácil la vida diaria a millones de personas cada vez más mayores (y que van a vivir más años que sus padres) con tecnologías sencillas de usar y asequibles para su (mermado) poder adquisitivo

cuando pienses en emprender a través de la tecnología ten en cuenta este realidad española (y muy occidental) ya que ésta suele abordarse desde "políticas sociales" que casi nunca solucionan nada. Es muy mejor (para todos) que nazca un Larry Page que piense en soluciones tech para esta nación de ancianos y solos en que hemos decidido convertirnos...

Wednesday, April 24, 2013

Doble paradoja: la riqueza no es p2p


Durante los últimos 20 años hemos asistido a una de las mayores revoluciones tecnológicas que una generación puede vivir, quizá de igual transcendencia que la introducción de las primeras maquinas de vapor en el XIX y por supuesto de la electrificación de principios del siglo XX (sobre cuyas implicaciones escribió McLuhan)

El factor diferencial de las IT es precisamente su uso individual, al contrario que los medios de masas del siglo pasado, que se potencia por el abaratamiento continuo a que están sometidas todas las tecnologías digitales

En poco más de 20 años de una Internet comercial (o sea, donde los particulares pudieron tener acceso) se ha logrado conectar al 34% de la humanidad, la mayoría de ellos ademas en Asia (44%) aunque las regiones más desarrolladas del planeta son las que mayor penetración tienen, asi Norteamérica es lider mundial en penetración de Internet con el 78% de su población conectada a la red

Esta ultimo dato desde luego habla muy bien del dinamismo Norte-americano (en Europa la penetración es del 63%) y parece prometer una sociedad de mayores oportunidades (reales) para más personas. La paradoja viene ahora: los incrementos de riqueza de las familias post-crisis siguen una peligrosa tendencia hacia la desigualdad, segun un reciente estudio de PewResearch que cita el WP


Fijaos bien: el 7% de los hogares estadounidenses incremento su riqueza un 28% durante estos últimos dos años, mientras que el 93% restante cayo un 4%. La razón de esta tendencia es que los hogares que generan más riqueza invirtieron (parte) de esta en bolsa, bonos etc, que se revalorizaron casi un 34% en dos años, mientras que los menos pudientes lo hicieron solamente en sus viviendas que cayeron un 5%

Por que es inquietante esta tendencia?  en un mundo que, sin duda ninguna, está consiguiendo niveles de bienestar sin parangón en épocas pasadas, tal como sostiene Eric Schmidt sin caer excesivamente en el tecno-optimismo, la igualdad de acceso a la red y la riqueza que supone no se esta traduciendo en dolares (reales), lo que puede conducir a una sociedad de personas más sabias, conectadas, conscientes que nunca pero con unas posibilidades (económicas) reales muy por debajo de lo que las IT nos muestran

Esta tendencia es "inquietante" en un mundo con el 34% de la población conectada, pero que ocurrirá cuando 5000 millones de habitantes restantes estén online?, la presión puede ser insostenible, a pesar de que efectivamente más recursos, más baratos que nunca están al alcance de más personas que nunca 

La red puso en marcha una revolución tranquila de vasos comunicantes que tarde o temprano producirá un mayor equilibrio en todo, aunque siempre habrá Silicon Valleys y quilombos en forma de paises

Friday, July 17, 2009

338 millones de chinos en Internet

Los números de China de tan enormes que son ya no soprenden a nadie, pero el dato de los 338 millones de chinos en la red es relevante por que significa que ya hay más usuarios chinos de Internet que toda la población entera de los US (307 mill)

El ultimo incremento de usuarios chinos, desde finales del 2008 hasta ahora, que fue del 13%, ha sido el responsable de este historico hito, que aunque aisladamente no significa mucho, digamos que simbolicamente si.

A partir de ahora hay toda una nación china en Internet que poco a poco va a ir imponiendo sus gustos en la red, tal como ha pasado hasta ahora con los usuarios de US, tendencia que además se va a acentuar cada año que pase, ya que todavia queda el 75% de la población china fuera de Internet (más de 900 millones de personas)

¿Como será una Internet más asiatica?, surgirán contenidos chinos que todos veremos/escucharemos/leeremos?..el Google del siglo XXI sera Baidu?, el proximo Silicon Valley estará en Tianjin?

Y lo más preocupante para nosotros, ¿que papel jugará Europa en la web de este siglo?, seguiremos con el microregionalismo segmentando el mercado más de lo que esta aún?, seguiremos de espectadores y usuarios de los desarrollos de la red que inventen los chinos y norteamericanos como hasta ahora?..

De momento, hazte algún posgrado serio (si, que hay muchos truchos) sobre Asia, y vamos viendo por que el papel de China y el resto de los BRICS ( I love Brasil!) es imparable

Tuesday, January 13, 2009

500 millones de europeos

El pasado mes Eurostat informaba que el 1 de Enero del 2009 seriamos 500 millones de hb en esta Europa de los 27 que forma la UE/EU.

El año pasado Europa (27) incremento su población en 2,2 millones y de esos 3 de cada 4 son emigrantes. 

El país que más crecio en población el año pasado fue Irlanda, seguida de Luxemburgo y Chipre; el primero tuvo un incremento de 26 personas por cada 1000 hb, y los otros dos de 16 y 15 por cada 1000.  

Echando un vistazo a España/Spain vemos primero que ya somos 45.853.000 hb y que además somos el quinto país de Europa que más creció  en población el año pasado, en concreto 12,5 por cada 1000 hb). 

Ahora examinando ese porcentaje vemos que el 80% son inmigrantes y tan solo 2 de cada 1000 son españoles de origen, lo que nos coloca en el 5º pais de Europa que más inmigración hemos recibido el pasado año . 

No cabe duda que España ha cambiado su perfil de población y puede que cultural (mix)  y el problema pendiente es como convertir buena parte de esos nuevos españoles de baja cualificación en workers del siglo XXI, en un mundo donde la tecnología marca la pauta en las formas de trabajar. 

Europa es una potencia demográfica con un poderoso mercado interno,  si bien es cierto que con enormes diferencias y en continuo proceso de construcción...no todos compartimos el Euro (tan sólo 16 )  y las diferencias idiomáticas continuan siendo barreras de entrada a los mercados locales.....lo que repercute en que la movilidad de los europeos entre Estados sea infima comparada con los US (unos 40 millones de norteamericanos cambian de ciudad cada año!!)..

La UE de momento es una apuesta y veremos si sostenible en las condiciones actuales..ojala! 

Wednesday, December 31, 2008

Por que NY sigue siendo NY

Para terminar el año os recomiendo un articulo en Economix, un excelente blog de economia del NYT al estilo Tim Harford, que comenta la capacidad que tiene todavia Nueva York para atraer a los mejores profesionales en los USA y de buena parte del mundo 

A pesar de la crisis inmobiliaria brutal que sacude los USA, en NY los precios han caido menos (7,5%) que en el resto del pais y muchisimo menos que en la megaciudad de LA, CA (27%!!), además a pesar de que Wall St está por lo suelos, el desempleo en NY ronda el 5,6% (comparalo con el 11% de España), menos que por ejemplo, Chicago que esta en más del 6%.

La verdad es que nos es la primera vez que NY capea un temporal, entre 1950 y el 2000, 8 de las 10 ciudades más grandes de los US perdieron el 20% de su población! y algunas como Detroit perdio la mitad de la población!!...sin embargo NY creció..

¿Y cual es el secreto del magnetismo de la gran manzana?...bueno como sabeis la posición privilegiada de la ciudad con un rio enorme y un puerto natural que mira al Atlantico le sirvió durante casi 3 siglos para ser el puerto privilegiado para el comercio de ultramar (con Europa) y le convirtio en el primer puerto del mundo en trafico de mercancias...siendo sobrepasado en los 80´s por Rotterdan, Singapore y Shanghai (que ahora es el nº1)

A partir de los 70´s la ciudad se reinventó y consiguio -como siempre- a la gente de más talento y más formada de los US, lo que a su vez atrajo a los más emprendedores, creandose este bucle continuo de talento, ambición y oportunidades (te encuentras a mucha gente como tu!)

Asi que esa gente que esta pagando precios más elevados por el metro cuadrado en Manhattan, en realidad esta apostando por estar en el sitio adecuado para reinventarse, ya que las ideas fluyen más rapido donde más densidad de gente formada hay...

En fin, me parece que este articulo de Edward Glaeser nos trae una buena dosis de optimismo al señalar una de las pocas variables que no han cambiado en este mundo...la gente más despierta tiende a juntarse con gente como ellos, lo que a la larga regenera cualquier región, ciudad pais...es por eso que NY en este siglo XXI aunque ya no tendra el liderazgo en solitario -como capital del mundo - seguira siendo el sueño de progreso para muchos..