Los medios (media) nunca fueron un sector económicamente importante pero si uno social y culturalmente transcendental, por eso todos los países tienen una regulación especifica para ellos ya sea más pro-cultural (el modelo de Europa pero con muchos matices) o más pro-competencia (como los US)
La más que probable revolución que propicio Internet a finales del siglo pasado significó sobre todo el acceso individual de contenido a demanda (veo lo que quiero) pero también la cada vez más efectiva posibilidad de que el consumidor se convirtiera en pequeño productor (prosumer le llamaba Toffler)
La histórica asimetría entre los grandes players de la industria del entretenimiento (dueños de los medios) y las personas con un pc conectado , no presagiaban que alguna vez se diera un vuelco en las preferencias del público y en la capacidad de producir de ambos, de hecho este escenario parecía ridículo (amateur? )
Para entender esto hay que situarse por ejemplo en el año 1995 cuando solo el 0,7 % de la población mundial tenia acceso a Internet, unos pocos millones, la mayoría en los US y con un sesgo muy marcado todavía hacia las funciones académicas y científicas del primer Internet no multimedia
30 años después sabemos con certeza que la mayoría del contenido que se produce en el mundo no lo hacen los estudios de Hollywood ni las cadenas de TV o las plataformas de contenido premium en streaming (aka Netflix) sino una long tail de millones de personas que porcentualmente son y seguirán siendo una minoría de usuarios de la red
Algunos datos para entenderlo con claridad: solo YouTube produce 20.000 veces más contenido anualmente que todos los estudios de Hollywood, una colosal barbaridad de 250 millones de horas de video al año.
En Spotify ocurre lo mismo: los sellos indies y pequeños creadores suben 25 veces más de canciones que las antiguas discográficas, lo que en números nos sitúa en 90 mil canciones al día subidas a esta plataforma de ocio
El peso de este flujo de contenido incontrolado por las antiguos grandes medios, tarde o temprano tenia que invertir la balanza de los gustos del público (que sigue siendo el mismo) y hoy los shows más populares del mundo son Mr Beast y Cocomelon no las series en streaming (véase los datos!)
El resultado de esta ruptura de mercado de los medios con visos de disrupción (el matiz es importante) es que hoy en día las mayores compañías de medios no son los medios sino las grandes plataformas que utilizan los medios como parte de su estrategia pero no son su negocio principal
No comments:
Post a Comment