Showing posts with label Juniper research. Show all posts
Showing posts with label Juniper research. Show all posts

Monday, October 14, 2024

Civilización de suscriptores: ¿más fieles o más libres?

La suscripción a un servicio popularmente lo interpretamos como abonarse a plataformas de streaming de video o música popular (¿hace falta nombrarlas?) pero aparentemente esto ya es una especie de visión túnel que no representa el cuadro completo

Según datos recientes de Juniper Research, una de esas consultoras que ofrecen ese clase de datos que alguna vez todos buscamos, hay 6800 millones de suscripciones en el mundo, y aunque obviamente no es lo mismo suscripciones que suscriptores, permitidme que haga una de esas matemáticas clickbait

Las Naciones (cada vez menos) Unidades (UN) dice que en el mundo somos unos 8200 millones de personas, de modo que de media el 82% de los habitantes del planeta están suscritos a algo

Ya se que las medias a veces dicen casi nada de como somos, por ejemplo en los US cada hogar esta suscrito de media a casi 4 servicios de video, pero estos números nos dan algunas pistas interesantes de como tendemos a ser y ciertamente nos estamos volviendo una sociedad de suscriptores 

Y es que muchos y diversos sectores históricamente alejados del pago periódico (etc) como las aerolíneas, los hoteles, los clubes deportivos, la higiene personal o los fabricantes de coches están basculando hacia este modelo de negocio que en teoría ofrece una relación a más largo plazo con el cliente y según algunas fuentes logicamente interesadas nos fideliza más como clientes 

Como el mercado esta tan vivo como siempre, hay empresas que se dedican a facilitar la gestión de estas suscripciones como Zuora y Recurly, y otras como MasterCard empiezan a ofrecerse como mediadores para que te des baja sin demasiada fricción o simplemente estés al día de cuantos servicios estas suscrito 

Entiendo la lógica comercial de partir en trocitos en el tiempo el servicio o el producto que ofreces, pero como cliente soy de ese perfil con aversión a los gastos fijos y aunque sea trendy lo de suscribirse a un número creciente de cosas, no termino de ver a medio plazo como en unas sociedades avejentadas (aging society) casa muy bien que los pagos periódicos aumenten 

Entiendo también que en realidad siempre estamos pagando por los productos, por que estos tienen un ciclo de vida útil a partir de la cual las reparaciones frecuentes suponen más que el valor actual de ese producto. Y añado que tampoco creo (mucho) en la obsolescencia programada por que o bien a la mayoría no le importa o bien cambiamos nuestras cosas cuando sentimos que están obsoletas aunque funcionen 

Un cambio en la forma de adquirir productos es un cambio cultural de primera magnitud por que entran en juego muchos factores que afectan a productores y consumidores, muchos de nosotros educados en el pago a plazos con la esperanza bien a la vista de que algún día se termine de pagar 

Wednesday, December 05, 2018

El lujo de hablar con un médico y los chatbots: la sanidad que viene


Los chatbots aparecen una y otra vez citados en todos los informes de futuro y sobre todo en aquellos sectores donde los usuarios del sistema demandan información concreta, personalizada y rápida, como es el caso de la sanidad

En Europa (y los US en menor medida) hay un problema con la Sanidad dentro de Estado del Bien Estar (welfate state), el dramático envejecimiento de la población esta generando una demanda que NO va a poder ser atendida con los medios humanos actuales 

Es por eso que los sistemas de salud nacionales en Europa así como la mayoría de los seguros privados están empleando ya chatbots, para atender en un primer momento las comunicaciones más básicas, como por ejemplo citas, localización de tratamientos y poco a poco diagnósticos simples en base a síntomas muy evidentes 

Actualmente todavía se puede decir que hablar con un chatbot de cualquier servicio de salud es algo excepcional que apenas alcanza a 21 millones de usuarios en todo el mundo, pero las previsiones nos hablan de otro escenario: en menos de 6 años las interacciones de estos asistentes de software pasaran a 2800 millones  

Viendo estos datos recientes pensé que en efecto en menos de lo que objetivamente esperamos o deseamos, hablar con un medico (humano) será casi un lujo o al menos una (cara) interacción que deberá pasar por el filtro del chatbot (de facto un triaje a menor coste)

Nadie prefiere chatear con un programa que con un médico, el problema es que si hay menos recursos humanos que personas con necesidades de atención, como ya reconocen paises tan históricamente serios como Alemania, no va a quedar otra solución que pasar por el filtro del bot

Otro factor a tener en cuenta, es NO minusvalorar la creciente capacidad de los sistemas de AI que emplean los chatbots, de modo que en no demasiado tiempo muchos pacientes encuentren que los diagnósticos son tanto o más certeros que los humanos 

Es también un escenario más que probable que los pacientes más mayores tiendan a ser atendidos por staff humano, y los más jóvenes que ya se han criado con la normalidad de las app de mensajería como interacción no solo cotidiana sino preferente (si se puede chatear ¿para que hablar?) tiendan a ser atendidos por chatbots

En cualquier caso, la realidad de los números se impone en cualquier escenario y el envejecimiento de la población, que insisto es el principal problema europeo y de Japón, requiere múltiples respuestas y me temo que ninguna son una solución a corto plazo, lo demás ya sabes es demagogia ...