Showing posts with label medical. Show all posts
Showing posts with label medical. Show all posts

Monday, October 09, 2023

IA y educación: la clave es el umbral mínimo

No estoy (nada) preocupado por el impacto que vaya a tener la IA (AI) en la educación, a pesar de las advertencias de algunos sobre el peligro inminente de un sistema que con poco esfuerzo te lo da (casi) todo hecho

Mientras la tecnología históricamente sigue un patrón de ciclos (waves) que a trompicones avanza (Carlota Perez Dixit) , la critica apocalíptica se repite en círculos previsibles (léase Umberto Eco)

Sin caer en la fascinación por lo que de juguetes tecnológicos sumamente entretenidos tiene la nueva IA generativa, lo cierto es que los sistemas de IA (en general) pero sobre todo los que emplean una gran cantidad de datos (LLM) están impactando ya en campos vitales como la educación y la investigación medica

Que alguien haga un precioso dibujo con MidJourney al estilo de...o que un estudiante copie y pegue la estructura de un trabajo académico, no tiene un gran impacto en casi nada, por que el sistema socioeconómico lo asimila y devora como ya lo hizo con la primera y segunda ola de Internet (desde el primer browser al segundo iPhone) 

Pero la medicina son palabras mayores para (casi) todos, de modo que cuando los profesionales médicos integran la IA en sus rutinas laborales y de investigación, entonces si surgen preocupaciones que se suelen plasmar en algo más que un meme en X o una reflexión critica en uno de esos medios que se llaman a si mismos convencionales

Por eso leí con interés la entrevista que publicó el WSJ (sinceramente mi medio favorito) con el decano de la facultad de medicina de Stanford (toda una institución en los US & rest of..)

LLoyd Minor que asi se llama este decano , dice algunas cosas más o menos genéricas y conocidas pero apunta a algo que a mi juicio SI es vital: 

¿Qué es lo deberían saber los futuros médicos en una etapa donde gran parte de ello estará siempre disponible? (sin hacer click) 

pues según Minor los fundamentos a aprender por los futuros médicos serán mucho menores que los que se piden ahora, por que precisamente van a estar ampliamente disponibles

por tanto, la clave para los educadores del sector medico (extrapolable a todo me temo) es escoger bien que dejamos dentro y que quitamos, los fundamentos básicos que cualquier profesional debería tener de su rama 

Vamos a preguntarle a una IA que piensa : 

Para Bard, el sistema conversacional de IA de Google, los conocimientos básicos que deberían tener los médicos son: 

  • Conocimientos científicos: El médico debe tener una sólida formación en ciencias básicas, como biología, química, física y matemáticas. Estos conocimientos son necesarios para comprender el funcionamiento del cuerpo humano y las causas de las enfermedades.
  • Conocimientos médicos: El médico debe tener conocimientos específicos sobre medicina, incluyendo anatomía, fisiología, patología, farmacología y diagnóstico. Estos conocimientos le permiten evaluar el estado de salud de un paciente y determinar el tratamiento adecuado.
  • Habilidades clínicas: El médico debe tener las habilidades necesarias para realizar un examen físico, interpretar pruebas diagnósticas y brindar atención médica. 
  • Habilidades de comunicación: El médico debe ser capaz de comunicarse de manera efectiva con sus pacientes, sus colegas y otros profesionales de la salud. Estas habilidades son esenciales para proporcionar una atención médica de calidad.

Realmente parece una respuesta muy sensata, aunque obviamente en la interpretación de como se llenan estos apartados es donde esta la clave de que una facultad de medicina saque a la calle a un matasanos indocumentado o a profesional que sabe y sabe como saber 






Monday, February 04, 2019

Innovación 3 Print: del capa a capa al objeto por completo


Soy consciente de que hace demasiado que NO le dedico una entrada en este blog a la impresión 3D, quizá dando la (errónea) impresión que no había hitos reseñables dentro de su evolución

Bueno pues hoy os quiero hablar de un nuevo sistema desarrollado por científicos en California que supone una superación del tradicional modo de operar de las ya populares impresoras 3D

La original de este sistema, que se llama (literalmente) manufactura  aditiva volumétrica mediante reconstrucción tomográfica, radica en que en vez de ir capa a capa depositando un material (el más común es el plástico) lo que hace es proyectar un haz de luz sobre un cilindro lleno de resina sintética que gira sobre si mismo de modo que el resultado al final es una estructura completa 

La idea innovadora fue darle la vuelta (algo que me encanta en mi vida cotidiana!) a la tecnología de la tomografía computada que se suele usar en los tratamientos para el cáncer. Es decir, cuando te haces una tomografía te extraen imágenes en 2D de tu cuerpo y luego un software crea una imagen 3D a partir de estas...

¿Y si lo hicieramos al revés y de una figura real y por tanto con tres dimensiones no sacamos imagenes 2D que luego proyectamos en un proyecto que emite un haz de luz controlada sobre un pequeño cilindro de resina? 

La luz al atacar distintas zonas del cilindro con distintas intensidades hace que se solidifiquen unas partes y otras no , de modo que el resultado final es una figura completa, en un efecto parecido a los barcos en una botella de nuestra infancia

El sistema solo permite de momento hacer figuras pequeñas pero es mucho más rápido que el convencional aditivo (recuerda capa a capa!) y además permite hacer estructuras complejas como piezas que están dentro de otras , por ejemplo una destornillador

La posibilidad de que el 3D de un hueso tuyo se puedan extraer imágenes 2D que pueden crear protesis exactas, más rápidas y más baratas  es demasiado emocionante al imaginar  simples centros de asistencia de salud de barrio con capacidad para crear prótesis sin dispositivos complejos  

Wednesday, December 05, 2018

El lujo de hablar con un médico y los chatbots: la sanidad que viene


Los chatbots aparecen una y otra vez citados en todos los informes de futuro y sobre todo en aquellos sectores donde los usuarios del sistema demandan información concreta, personalizada y rápida, como es el caso de la sanidad

En Europa (y los US en menor medida) hay un problema con la Sanidad dentro de Estado del Bien Estar (welfate state), el dramático envejecimiento de la población esta generando una demanda que NO va a poder ser atendida con los medios humanos actuales 

Es por eso que los sistemas de salud nacionales en Europa así como la mayoría de los seguros privados están empleando ya chatbots, para atender en un primer momento las comunicaciones más básicas, como por ejemplo citas, localización de tratamientos y poco a poco diagnósticos simples en base a síntomas muy evidentes 

Actualmente todavía se puede decir que hablar con un chatbot de cualquier servicio de salud es algo excepcional que apenas alcanza a 21 millones de usuarios en todo el mundo, pero las previsiones nos hablan de otro escenario: en menos de 6 años las interacciones de estos asistentes de software pasaran a 2800 millones  

Viendo estos datos recientes pensé que en efecto en menos de lo que objetivamente esperamos o deseamos, hablar con un medico (humano) será casi un lujo o al menos una (cara) interacción que deberá pasar por el filtro del chatbot (de facto un triaje a menor coste)

Nadie prefiere chatear con un programa que con un médico, el problema es que si hay menos recursos humanos que personas con necesidades de atención, como ya reconocen paises tan históricamente serios como Alemania, no va a quedar otra solución que pasar por el filtro del bot

Otro factor a tener en cuenta, es NO minusvalorar la creciente capacidad de los sistemas de AI que emplean los chatbots, de modo que en no demasiado tiempo muchos pacientes encuentren que los diagnósticos son tanto o más certeros que los humanos 

Es también un escenario más que probable que los pacientes más mayores tiendan a ser atendidos por staff humano, y los más jóvenes que ya se han criado con la normalidad de las app de mensajería como interacción no solo cotidiana sino preferente (si se puede chatear ¿para que hablar?) tiendan a ser atendidos por chatbots

En cualquier caso, la realidad de los números se impone en cualquier escenario y el envejecimiento de la población, que insisto es el principal problema europeo y de Japón, requiere múltiples respuestas y me temo que ninguna son una solución a corto plazo, lo demás ya sabes es demagogia ... 

Friday, April 23, 2010

El iPad para hospitales

Como se ha escrito tanto sobre el iPad de Apple , sobre si supone el envite definitivo de los ebooks frente al papel, si es por fin el ordenador portatil que muchos estaban esperando, que si es un iPhone pero más grande...bueno, pues mira por donde que a lo mejor tenemos que pensar que uso le estan dando las personas

En una nota de hace unos dias, la ABC norteamericana informaba que un hospital de Visalia, Ca (una ciudad de poco más de 120.000 habitantes) habia hecho un pedido de 100 iPads para su uso entre el personal medico

Los dentistas del Kaweah Delta Medical Center (que asi es como se llama este hospital) ya venian usando los iPhones para acceder a los datos del paciente (radiografias, historial), pero ahora la dirección del hospital ha decidido extender el uso de los iPads a todo el personal medico 

¿La razón? en este video de la ABC lo puedes ver en boca de los propios medicos, pero en resumen parece que los medicos encuentran muy útil tener acceso a la intranet del hospital (y a los recursos en Internet) en cualquier lugar sin tener que ir hacia donde esta un ordenador conectado a una red fija..

No cabe duda que por simple que parezca este uso es un adelanto importante, ya que los 700 gramos de peso del iPad junto a su pantalla de casi 10 pulgadas (25 cm) de diametro lo hacen un excelente cuaderno de notas que en caso de urgencia puede significar ese pequeño lapso de tiempo entre la vida y la muerte de un paciente que en ocasiones se tarda en acceder a un historial clinico

Lo paradojico es que haya tenido que venir Apple a enseñarnos las virtudes de las Tablet cuando llevan años dando vueltas por el mercado...no cabe duda que la marca de Cupertino, Ca se ha convertido en referencia cultural, o sea algo que nos orienta y de lo que mucha gente se fia....