Showing posts with label world population. Show all posts
Showing posts with label world population. Show all posts

Monday, October 14, 2024

Civilización de suscriptores: ¿más fieles o más libres?

La suscripción a un servicio popularmente lo interpretamos como abonarse a plataformas de streaming de video o música popular (¿hace falta nombrarlas?) pero aparentemente esto ya es una especie de visión túnel que no representa el cuadro completo

Según datos recientes de Juniper Research, una de esas consultoras que ofrecen ese clase de datos que alguna vez todos buscamos, hay 6800 millones de suscripciones en el mundo, y aunque obviamente no es lo mismo suscripciones que suscriptores, permitidme que haga una de esas matemáticas clickbait

Las Naciones (cada vez menos) Unidades (UN) dice que en el mundo somos unos 8200 millones de personas, de modo que de media el 82% de los habitantes del planeta están suscritos a algo

Ya se que las medias a veces dicen casi nada de como somos, por ejemplo en los US cada hogar esta suscrito de media a casi 4 servicios de video, pero estos números nos dan algunas pistas interesantes de como tendemos a ser y ciertamente nos estamos volviendo una sociedad de suscriptores 

Y es que muchos y diversos sectores históricamente alejados del pago periódico (etc) como las aerolíneas, los hoteles, los clubes deportivos, la higiene personal o los fabricantes de coches están basculando hacia este modelo de negocio que en teoría ofrece una relación a más largo plazo con el cliente y según algunas fuentes logicamente interesadas nos fideliza más como clientes 

Como el mercado esta tan vivo como siempre, hay empresas que se dedican a facilitar la gestión de estas suscripciones como Zuora y Recurly, y otras como MasterCard empiezan a ofrecerse como mediadores para que te des baja sin demasiada fricción o simplemente estés al día de cuantos servicios estas suscrito 

Entiendo la lógica comercial de partir en trocitos en el tiempo el servicio o el producto que ofreces, pero como cliente soy de ese perfil con aversión a los gastos fijos y aunque sea trendy lo de suscribirse a un número creciente de cosas, no termino de ver a medio plazo como en unas sociedades avejentadas (aging society) casa muy bien que los pagos periódicos aumenten 

Entiendo también que en realidad siempre estamos pagando por los productos, por que estos tienen un ciclo de vida útil a partir de la cual las reparaciones frecuentes suponen más que el valor actual de ese producto. Y añado que tampoco creo (mucho) en la obsolescencia programada por que o bien a la mayoría no le importa o bien cambiamos nuestras cosas cuando sentimos que están obsoletas aunque funcionen 

Un cambio en la forma de adquirir productos es un cambio cultural de primera magnitud por que entran en juego muchos factores que afectan a productores y consumidores, muchos de nosotros educados en el pago a plazos con la esperanza bien a la vista de que algún día se termine de pagar 

Wednesday, January 12, 2022

Gmail entra en el club de los 10.000 millones de app instaladas

Hace tiempo que NO le dedico atención a los hitos que sobrepasa alguna app o cualesquiera herramienta en Internet, y es precisamente por que establecer records se ha convertido en una seña de identidad de (casi) todo lo relacionado con esta Internet que resurgió de los dispositivos móviles a partir del primer iPhone

Aun así y por su simbolismo hoy me detengo en la noticia de que Gmail, la app de correo de Google, ha superado la mareante marca de los 10.000 millones (10 billions) de instalaciones en un dispositivo Android desde su lanzamiento en el lejano 2007 

Para poner esta cifra en perspectiva recordemos como estamos: 

somos 7875 millones de personas en el mundo (datos del 2021) de los cuales el 80% (o sea unos 6300 millones) usa o posee un smartphone y Android es el SO de 2500 millones de estos aparatos lo que significa que el 39% de todos los dispositivos móviles que hay en el mundo usa el SO desarrollado por Google y sus socios 

Por lo tanto el hito de los 10.000 millones de apps instaladas no es algo ni común ni sencillo, de hecho solo hay 4 apps que lo hayan logrado y todas de Google!: Drive, Maps y Youtube

Y eso teniendo en cuenta la cantidad de veces que se ha anunciado la (prematura) muerte del mail como herramienta de comunicación superada por otras que supuestamente lo hacen más funcional y divertido (y moderno-GenZ)

Como usuario de Gmail desde 2006 mi uso ciertamente cambió con los años, especialmente cuando se popularizaron las app de mensajería como la omnipresente Whatsapp, donde se derivaron las conversaciones más urgentes y sin duda informales 

Pero me cuesta imaginar un solo día sin consultar Gmail donde recibo mails de contactos profesionales esporádicos y los recibos de los servicios básicos (agua, electricidad, citas medicas)  

En este camino actual hacia una web 3.0 (no me gusta nada este nombre) o el nuevo Metaverso NO es sencillo imaginar que papel tendrá una app de correo como Gmail, a pesar de que Google hace tiempo que lo convirtió en parte activa de su suite de productividad (Workspace) 

 



Friday, October 30, 2020

Whatsapp y el valor de 100.000 millones de mensajes al dia

Aunque empresarialmente tiene sentido comprar una empresa cuyos servicios son gratuitos si se tiene en cuenta las sinergias que puede generar con otros servicios de pago o simplemente por el valor que tiene poseer un activo quitandoselo a la competencia , lo cierto es que la compra de Whatsapp por Facebook en el el 2014 no era nada facil de entender

Los 19 mil millones de dolares que Facebook desembolso no se justificaban por los ingresos de Whatsapp ni por el ARPU de usuario, sino por la impresionante tasa de incremento en el numero de usuarios (1 millon cada dia) que convirtieron a Whatsapp en una app de 500 millones de usuarios en 2014 a una de 2.000 millones (2 billion) en este 2020

Cuatro años despues de que Whatsapp cruzara esa barrera de los 1000 millones de usuarios que el propio Zuckerberg consideraba punto de inflexión para una app, la app se ha convertido no en una app de mensajeria sino en el formato de la mensajeria multimedia (¿hay otra forma de mensajería?)

whatsappear o el ofrecer el contacto whatsapp en vez del util pero olvidado telefono son normas sociales siglo XXI como aislarse del mundo con los Airpods o ver Netflix en vez de la (cada vez peor) televisión lineal o convencional o legacy 

ahora el último numero que ofrece Facebook nos habla del hito de los 100.000 millones de mensajes por dia en Whatsapp, una cifra que  es facil de recordar pero dificil de dimensionar si piensas que en el mundo somos algo mas de 7800 millones de personas (y eso incluyendo a niños muy pequeños y ancianos muy ancianos), lo que quiere decir que 1 de cada 4 habitantes del planeta es usuaria de whatsapp

No ha habido ni habrá nunca una operadora que tenga semejante trafico de mensajes, lo que nos habla tambien de por que en esta edad de oro de la comunicación los ganadores no son las operadoras de telecomunicaciones sino estos over the top que viven en la red 

Friday, June 28, 2019

9700 millones en 2050: mercado tecnológico y fin de transición demográfica


La evolución de la población en el mundo es sin duda el principal factor que va a afectar a la industria tecnológica a lo largo de este siglo, y al respecto hay ya muchas certezas

Veamos algunos datos cuya fuente son las Naciones Unidas (UN): 

El actual periodo de esta primera mitad de siglo se puede definir sin error como el del fin del periodo de la llamada transición demográfica, o sea una fase de rápido crecimiento demográfico, que al contrario de lo que a menudo se repite (sin datos) es una excepción en la historia de la humanidad

La tasa actual del crecimiento de la población mundial es del 1% y al final de este siglo será del 0,1%. El año 1968 marco el pico de mayor incremento de la población desde el siglo XVIII, en ese año cuando los Beatles cantaban Revolution crecimos un 2,1%  

Como sabemos además que las Naciones Unidas se equivocan muy poco a la hora de proyectar la población mundial se puede volver a afirmar que a mediados justo de este siglo seremos 9770 millones de personas en el planeta y entraremos en un crecimiento prácticamente plano en el siglo 22

Observad que seguimos creciendo: a los 7700 millones de personas que somos ahora se sumarán 2000 millones más en los próximos 30 años, lo que supone una media de 66,6 millones de nuevos habitantes cada año de aquí al 2050, lo que equivale a un nuevo pais como UK cada año

El abaratamiento de la tecnología que hemos visto de manera acelerada desde que Intel sacó su histórico primer chip en 1971 ha tenido en el incremento de la demanda uno de sus principales pilares.

Es verdad que aquí partíamos de un mercado que no existía (¿quien tenia una computadora en 1970?) pero una vez que se saturan los mercados más desarrollados solo queda crecer en el resto del mundo y una vez que se repite también en estos (algo que ya ha ocurrido en China y que veremos los próximos años en India) solo queda que se incorporen nuevos clientes fruto del incremento demográfico

El fin del crecimiento de la población (bye bye Malthus) va a influir en las nuevas economías de escala, pero también en la variedad de la oferta ya que cada vez habrá menos jóvenes (indice nacimientos plano y esperanza de vida alta) y la industria tendrá que lidiar con early adopters culturales (los inquietos) pero no necesariamente generacionales ...

Wednesday, February 29, 2012

17 millones de españoles en las redes sociales


autor: francisco vacas

España es el quinto país de Europa en el uso de redes sociales con 17,5 millones de usuarios en este 2012 (estimación) , lo que significa que el 37% de la población total de España  (mas de 46 millones de hb,fuente INE) usa las redes sociales.

Alemania y UK son los dos grandes mercados para las redes sociales en Europa con un nº de usuarios de casi 29 millones en el caso alemán y 26 para los brits, siendo la estimación general de uso de redes sociales para toda Europa Occidental superior a los 157 millones, según datos del ultimo informe mundial de eMarketer

El mapa mundial de usuarios de redes sociales como habrás adivinado lo lidera Asia con más de 615 millones de usuarios (la mitad de los cuales estan en China), lo que significa que el 42% de los usuarios mundiales de estas redes son asiáticos.

Los US y Canada no llegan a 175 millones de usuarios de redes sociales, siendo los USA el segundo pais del mundo en nº de usuarios (más de 157 millones con una población residente de 310 millones) detrás del coloso chino, aunque los US son lideres mundiales en penetración con respecto al nº de habitantes, ya que prácticamente el 50% de los estadounidenses están en las redes sociales, prácticamente igual que su vecino Canadá 

Las estimaciones para este año 2012 nos hablan de más de 1400 millones de usuarios mundiales de redes sociales de un total de población mundial de casi 7.000 millones de habitantes (fuente, US Census Bureau), lo que equivale a decir que el 20% de la población mundial (incluido menores de 14 y mayores de 65) está en alguna red social 

Por ultimo, una curiosidad importante: Brasil (la B de los BRIC) es el primer país del mundo en uso de redes sociales con respecto al conjunto de usuarios de Internet, ya que el 89% de los internautas brasileros usan Facebook, Orkut etc, seguido de Indonesia (otro coloso poblacional) donde el 87% de los usuarios de Internet lo son a la vez de las redes sociales. 

Este ultimo dato nos lleva a una conclusión muy esperanzadora: allí donde la penetración de Internet todavía es baja, los que están online fundamentalmente son usuarios de redes sociales, lo que nos dibuja un escenario futuro que pasa más por Asia, Latam y Africa que el West World