Showing posts with label Software. Show all posts
Showing posts with label Software. Show all posts

Wednesday, April 30, 2025

IA y el nuevo trabajo: hacia los empleados jefes (Microsoft Dixit)


La IA va a transformar el trabajo tal como lo entendemos ahora es una hipotesis razonable, entre otras cosas por que todas las innovaciones tecnológicas y sobre todo de gestión (recuerda el Toyotismo) siempre han terminado cambiando la forma de trabajar incluso lo que entendemos por trabajo

El último informe de Microsoft sobre tendencias laborales, no confundir con mercado laboral, apunta en esa dirección de integración de la IA en las empresas generando cambios que van más allá de la productividad, apuntando a profundas transformaciones en la mentalidad de los empleados 

El informe de Microsoft debe ser interpretado siempre bajo la perspectiva de que es una parte interesada en la integración de la IA en las empresas (es una empresa de software!) y ellos ven la IA una continuación (no se si lógica) de sus emblemáticos productos como Word o Excel 

Dicho esto, Microsoft que es dueña de LinkedIn y tiene datos de primera mano de uso de sus herramientas de productividad (la nube tiene el dato!) esta en una posición privilegiada para atisbar hacia donde y a que velocidad va el trabajo

Quizá el aspecto más reseñable es que la hipotesis sobre el perfil de los nuevos empleados, lo que implica no solo a los que ahora se incorporan a las empresas sino a los que tienen todavía una larga o corta carrera por delante

La cuestión eje o gran tendencia es que los agentes o sistemas IA que realizan y ejecutan tareas de manera cada vez más autónoma, va a convertir a cada empleado en responsable de un equipo de agentes IA, a los que deberá supervisar, planificar sus tareas y sobre todo imaginar que más podrían realizar que no están haciendo ahora

Esta mentalidad de todos jefes de agentes IA presentados ahora como colegas digitales, es un cambio cultural importante y la criba de quien podrá o no ser jefe de estos interfaces cada vez más eficientes y eficaces, será más de mentalidad personal que de sustitución de humanos por IA 

Parece que hay poco margen ya para las mentalidades al estilo no quiero responsabilidades por que la tareas subalternas o repetitivas serán devoradas por la IA. Nuevamente, la progresiva integración del software personal en las empresas a mediados de los 70s , ¿no fue igualmente una forma de asumir responsabilidades que antes hacían otras personas empleadas?


Monday, April 07, 2025

No todo era software ¿verdad?: tarifalandia en la corte de Trump

Hace 14 años que Andreessen publicó aquel articulo, ya histórico, donde apuntaba con buena escritura las razones por las cuales el software se estaba comiendo el mundo, entendido como un nuevo paradigma en el mercado mundial y en la propia cultura de los negocios

Dejando aparte algún cisne negro como la pandemia del 2020, lo cierto es que ha bastado con que Donald Trump (et al) vuelva a la Casa Blanca y ponga e imponga tarifas generalizadas a las importaciones para que las bolsas mundiales se desplomen y cunda un cierto pánico inversor 

Todo esto me genera varias reflexiones: 

lo primero, que no que el software no se ha comido el mundo y la mayoría del comercio mundial siguen siendo bienes tangibles desde una Switch 2 de Nintendo hasta un par de zapatillas Adidas, desde una VW California hasta los componentes de un iPhone 

Que tampoco hay una divisoria donde los negocios que venden contenidos (software) les va a ir muy bien con este muro tarifario mundial y al resto cuesta abajo. 

En realidad cuando hay una recesión todo se desploma por que la gente tiene menos dinero para gastar en (casi) todo, lo que afecta por ejemplo a los ingresos de los anunciantes de medios como la resiliente TV pero también de los OTT como Netflix (la reina roja de este siglo) 

La crisis tarifaria no es una locura de un solo hombre sino una llamada de atención para reinventar y repensar una nueva economía industrial, asumiendo que habrá un dia después de la caída de aranceles por que no hay país que pueda vivir solo de lo que produce y los US son probablemente el país más consciente de esta rotunda verdad



Friday, July 07, 2023

La subutilización del software contratado: 50% olvidado a los 3 meses


En este proceso actual de transformación digital (trendy) nos debemos una parada reflexiva acerca del efecto imitación o subirse al carro de las tendencias so pena de quedar relegado como dinosaurio empresarial (legacy?) 

Fijaos en este impactante dato: el 53% de las licencias SaaS contratadas por las empresas deja de utilizarse a los 90 días!!

La guinda de este dato es que cuanto más grandes son las empresas mayor es la tendencia a dejar de usar el soft contratado y la viceversa: cuanto más pequeñas son las empresas menor es la subutilización , o si prefieres evalúan mucho más la inversión respecto a los resultados reales/necesarios

No creo que haya (casi) nadie que no sospechara que en el mercado SaaS hay una cierta tendencia a la compra sin un estudio previo y sensato de las necesidades reales por parte de la empresa-cliente, y en no pocas ocasiones se adquieren licencias de uso que responden más a la moda y la coyuntura que al uso de herramientas alineadas con la estrategia

Hola planeta tierra! NO es más digital aquel que emplea más software, 371 app´s de media por empresa dice el citado estudio de Productiv, y gasta más en estas herramientas que la media o que los competidores. 

Es verdad que la subutilización NO es solo una característica del SaaS ni de la tecnología en las empresas en general, pero en este vital capitulo de gastos tenemos más datos y más inmediatos (real time) que en ningún otro, de modo que en este periodo de reestructuración de los mercados (realmente NO sabemos si habrá recesión al estilo 2008) tenemos la obligación de evaluar que se usa y porqué y  porque no se usa lo que deja de usarse ....


Thursday, May 04, 2023

La reindustrializacion digital: hardware is eating the world?

Probablemente los análisis que hemos visto de la actual revolución IT se parecen mucho a los de las 4 revoluciones precedentes , todos tienden al cortoplacismo o a una visión acelerada del resultado final (en general de identificación de perdedores y ganadores) 

Hace ya 12 años que Andreessen publicaba aquel articulo señero que situaba al sector del software como claro ganador de esta etapa y obviamente recomendaba invertir (tu) dinero en estas empresas

No se pueden negar los argumentos de peso del análisis de Andreessen, los Airbnb, Amazon, Google, Facebook siguen aqui y son lideres en sus mercados, pero....quiza la interpretación de que esta era digital trataba sobre todo de software fue un tanto apresurada

Un botón de muestra: en abril de este año la Comisión Europea aprobó la European Chip Act con una inversión publica de 43.000 millones de euros (47 billions US$) que no es otra cosa que un plan para FABRICAR más chips en Europa y no depender tanto de Asia y los US 

Por eso no es extraño que el coloso taiwanés TSMC se deje querer para fabricar chips en Alemania en colaboración con socios alemanes como Infineon Technologies , prometiendo una inversión de 10.000 millones euros (11,5 billions US$) 

Hay al menos dos factores a considerar aquí: 

hay un enorme mercado para los chips (semiconductors) en sectores industriales como la automoción que no funcionan con el mismo calendario, casi anual, de los chips para electrónica de consumo (móviles, PC etc) 

segundo, aunque los chips tienen un importante factor de diseño previo, de la que la británica ARM es un claro ejemplo, finalmente tienen que ser fabricados en una factoría, y en este subsector no hay muchos y además hay muy pocos que puedan hacerse cargo de una producción masiva (de ahí el liderazgo de TSMC )

Hay por lo tanto un margen de crecimiento, que es difícil de cuantificar aún, para esta industria manufacturera cuyo TAM probablemente es insertar  un chip en cada producto fabricado en el mundo

Una revolución digital como esta no es una que vaya a carecer de fabricas o donde estos sectores sean marginales.  Pero también es evidente que ni estas fabricas se parecen a las que conocimos en la anterior revolución industrial ni el perfil de los empleados (obreros industriales) se parece en (casi) nada a los anteriores

PS: el marketing no es un buen elemento para analizar la evolución industrial y lo que nos esta pasando no es tan raro si analizamos los ciclos a largo plazo (50-60 años)

Monday, April 17, 2023

Software en vehículos eléctricos: la batalla silenciosa pero crucial

La principal habilidad de los magos es dirigir la atención del espectador hacia otro punto de la escena para que no se fije en donde realiza el truco (no hay magia!), y con los lanzamientos compulsivos de IA estos últimos meses me da la impresión que estamos igual desviando la atención de otros mercados más que importantes 

El cambio de paradigma en los motores de los vehículos de la combustion a los distintos sistemas eléctricos es sin duda una oportunidad para rejuvenecer el parque de vehículos (viejos y contaminantes) pero también significa abrir la puerta grande al mercado de los servicios de software en los vehículos 

Y aquí hay hace tiempo una pugna por ver quién se lleva ese pastel,los propios fabricantes de autos o los desarrolladores de soft establecidos, como Apple y Google 

La tendencia hasta ahora es que CarPlay y Android Auto sean la elección por defecto en el 90% de los vehículos nuevos que se venden en los US, fundamentalmente por que la gente no quiere curvas empinadas de aprendizaje cuando se sienta a conducir y estos dos Sistemas Operativos son un espejo de lo que los conductores tienen ya en su smartphone 

Ante esta evidencia, las marcas de coches más populares han optado por NO contrariar al cliente, siendo conscientes además que sus propios sistemas hasta ahora NO son tan fáciles de manejar como los de Google y Apple, o en otros términos: el software es sobre todo una habilidad de ir progresivamente haciendo las cosas más sencillas e intuitivas y la parte de añadir código que ejecute acciones es paradójicamente lo menos importante 

Pero la oportunidad sin precedentes de cambiar el parque mundial de vehículos de combustión (unos 1400 millones) a eléctricos (EV) es demasiado tentador incluso en los márgenes del negocio 

Aqui esta el matiz para entender este negocio, NO es que los coches de combustión sean peores para ofrecer un negocio de servicios de software en las pantallas de los vehículos, es la oportunidad de vender coches nuevos lo que subraya la importancia 

El año pasado se vendieron 10,5 millones de vehículos eléctricos una cantidad pequeña pero creciente (un 55% más que el año pasado) y por eso los fabricantes de coches han decidido que no van a dar ningún mercado por perdido por que esta oportunidad no se da todos los días

Por eso se entiende que ahora GM, la octava marca más importante del mundo en automoción,  decida no integrar en sus electricos CarPlay ni Android Auto (a pesar que algunas funciones como Maps son de Google) 

Aunque es una apuesta de riesgo, no hay que pensar solo en el efecto mirror de conectar tu móvil con la pantalla del coche, sino en la cantidad de software que de partida llevarán instalados estos vehículos y que han sido desarrollados por el fabricante, tendencia que como tantas otras en este nuevo mercado inauguró Tesla 

GM y (casi) todos los grandes del sector saben que un cliente fidelizado a los servicios del fabricante deja más dinero que uno que compra el coche y no vuelve hasta que compra otro, y el software es la mejor herramienta que hemos inventado para eso

Hay mucho en juego y por supuesto que ni Apple ni Google se van a quedar quietos ante este cambio (de hecho durante años se pensó que estos dos fabricarían su propio hardware en forma de coche) y parte de la batalla se basará en el revenue share (cuanto se lleva cada uno)

Wednesday, December 21, 2022

Sobre tecnología y planificación urbana (if you´re going to SF)

Este es un tema de (gran) calado por que nos afecta a todos a medio plazo: San Francisco, el epicentro de esta último ciclo industrial basado en el software, esta viendo ahora como su centro (downtown) o city de negocios se tiende a vacíar por la adopción del teletrabajo (WFH) 

Esto no quiere decir que la mayoría de las empresas permitan el trabaja desde donde quieras (pensad en la reciente política al respecto de la nueva Twitter/ElonMusk), tampoco es el caso de todos los empleados y profesionales, sino (casi) específicamente de los trabajadores tecnológicos (IT workers)

Como San Francisco se especializó en este perfil de trabajadores y las oficinas del centro se adaptaron a este tipo de clientes, ahora están viendo algo perplejos a donde conduce que empresas como Yelp que emplea a 4400 personas  o Uber con 3500 empleados en la ciudad permitan trabajar desde donde les apetezca  

Los datos muestran que cualquier día laborable de la semana las oficinas tienen un nivel de ocupación del 60% respecto al 2029 (ultimo año normal antes de la pandemia), y 1 de cada 4 oficinas se encuentran disponibles por falta de ocupación  

Este efecto de las Central business district (centro financiero o de negocios) lo he visto y vivido en ciudades como Londres o Buenos Aires:  a partir de las 5 de la tarde del viernes son barrios fantasma sin tráfico de personas ni apenas negocios abiertos, ya que estos viven de los que trabajan allí

No es este esencialmente un efecto causado por el teletrabajo sino por la hiper-especialización de una zona en un sector económico concreto. En la Europa continental hay una mayor (y virtuosa) mezcla de viviendas residenciales, hostelería y negocios (solo tienes que ver Madrid un sábado!) que permite a los distritos centro mantenerse vivos los fines de semana y aguantar con dinamismo esta ola (parcial) de trabajo desde casa 

No me preocupa San Francisco por que 100% seguro que se reinventan como lo vienen haciendo los últimos 200 años (de la fiebre del oro a los chips), pero si es un buen momento para reflexionar (pararse a pensar es algo muy científico) que consecuencias tiene abrazar un modelo socioeconómico e industrial que como todos es transitorio  


Monday, May 09, 2022

El software habla ingles y como remediarlo

La necesidad de saber ingles es uno de esos códigos sociales que todo el mundo ha asumido, y sobre todo si se opta a un empleo en el sector tecnológico (tech)

Los lenguajes de programación se basan en reglas lógicas que en teoría no deberían representar ninguna barrera para los no nativos angloparlantes, pero en realidad esto NO es así por que en efecto hay muchas expresiones en los programas más usados como Phyton (eso si, bastante básicas) que se toman literalmente del ingles (como if not o while )

Hasta aquí algo que sabemos hace años. ¿El problema actual? pues como (casi) todos también sabemos hay más demanda de trabajos especializados en tecnologías de la información (IT) y no solo en los US o Europa sino en regiones (hasta ahora siempre emergentes) como Latinoamerica, donde una mayoría no habla inglés en condiciones de fluidez (aunque en muchos países se mezcla mucho ambos idiomas)

La solución intermedia que están ofreciendo algunos profesionales latinos es hacer software en español, como por ejemplo Latino que es un lenguaje de código abierto que usan algunas universidades en Latinoamérica (como la Católica de Salta)

Incluso en los US hay empresas fundadas por latinos como Drift que en principio NO requieren a sus empleados que hablen inglés, aunque al final si los clientes contratan en inglés (algo lógico si tu empresa esta en Boston!) el inglés aparece como más que necesario 

La popularización de la cultura Internet desde principios de este siglo ha empujado aun más la necesidad de entender un cierto nivel de inglés a muchos, por una parte por que muchos contenidos los producen creadores angloparlantes, pero también por que en la raíz cultural del software de aplicaciones tan básicas como una pagina web está el inglés

Sin caer en los tópicos (poco efectivos) de las guerras culturales y demás etcéteras, el sector tecnológico y la cultura Internet hablan inglés por que las principales empresas que generan y propagan esa cultura están en los US, así que no podemos caer en el victimismo

¿Qué podemos hacer?  pues reaccionar (alguna vez!) y crear Valles del Silicio o Valles cuánticos etc en nuestros países hispano parlantes e innovar, y desarrollar patentes y herramientas para esta etapa tecnológica, y la cultura de estos desarrolladores estará en el ADN de todo el software que produzcan y así es como (poco a poco) se producirá el cambio...

Friday, September 11, 2020

El estado del arte del Deepfake: lip sync con All star


Hoy viernes y con los contagios otra vez subiendo en España (¿!), quiero mostraros este video que encontré en Boing Boing (el blog que nos enseño a todos lo que era un blog)

El video es en efecto! un deepfake empleado para hacer esa sincronización labial (lip sync) que da la sensación de que una persona en un video esta vocalizando otra cosa completamente diferente de la que inicialmente dijo (por eso el video es un videoclip con la canción All star de Smash Mouth)

Hay varias cosas significativas en el video:

lo primero fijaros la perfección que se esta logrando ya con los programas (gratuitos) para hacer deepfakes y segundo las enormes implicaciones que tendrá a muy corto plazo para la industria que cualquiera en su casa pueda no ya subtitular a cualquiera sino literalmente que hable en el idioma que quiera sin doblaje, (como por ejemplo Chaplin hablando en Hindi) que por muy bien hecho que este nunca corresponde al movimiento labial de los personajes 

el video usa un programa llamado WavLip2 que podeis descargar gratuitamente aqui, y su desarrollo se explica en este paper publicado por un equipo de investigación de la Universidad de Bath en UK y del IIIT Hyderabab en la India (la potencia emergente en software)

Más alla de la controversia en construcción sobre si sera más facil engañar a la gente con estos programas de deepfakes cada vez más perfectos, creo que este software se va convertir en una ayuda universal para que los actores adapten sus actuaciones y aparezcan infinitas remezclas de videos y canciones de todo el catalogo pop que quiza de este modo encuentren una segunda o tercera vida comercial ...




Wednesday, June 10, 2020

Reconocimiento facial, la evasión de IBM y la verdadera cuestión


Llevo un par de días dándole vueltas a esto y hoy me decidí a escribir, ya que no termino de encontrar ningún análisis o analista que se centre en la verdadera naturaleza del problema

esta semana Arvind Krishna, CEO de IBM, mandó una carta al Congreso de los US expresando que IBM se retira del desarrollo de software de reconocimiento facial alegando estas razones:

"IBM firmly opposes and will not condone uses of any technology, including facial recognition technology offered by other vendors, for mass surveillance, racial profiling, violations of basic human rights and freedoms, or any purpose which is not consistent with our values and Principles of Trust and Transparency. We believe now is the time to begin a national dialogue on whether and how facial recognition technology should be employed by domestic law enforcement agencies"

(IBM se opone firmemente y no consentirá usos de ninguna tecnología, incluida el reconocimiento facial, ofrecido por otros vendedores, para vigilancia masiva, la determinacion del perfil racial, violaciones de derechos humanos y libertades. Creemos que llego la hora de abrir un dialogo nacional sobre como la tecnología de reconocimiento facial se empleará por las fuerzas de seguridad)

Aunque una decisión asi no se suele tomar en el calor del momento, no cabe duda de que el contexto actual ha influido en el tiempo en que se hace pública, aunque es coherente con la tradición de IBM como defensora de la igual de derechos y oportunidades


Para algunos no obstante, retirarse ahora de este mercado tan solo demuestra lo lejos que se esta de los competidores, o se una forma políticamente correcta de salir de esta patata caliente-mercado que es el reconocimiento facial

Con un poco de sensatez hay que distinguir dos factores en esta cuestión: 

una cosa es el reconocimiento facial (RF) y otra los sistemas tecnológicos que se emplean para éste 

El RF es parte de la rutina de cualquier fuerza de seguridad ciudadana en cualquier parte del mundo, es decir la policia ¿que hace sino vigilar en las calles para reconocer personas que delinquen o buscados por los jueces?

El software de RC se ha visto impulsado estos últimos 3 o 4 años por los sistema de IA que identifican con mayor precisión que antes rasgos en imágenes fijas y vídeos. El problema no es que no hayamos mejorado con esto sino que (todos) los datos masivos tienen sesgos de partida 

La cuestión a reformar/mejorar/debatir por tanto no es el software de RC sino el uso y evaluación que hacen las personas que utilizan estos sistemas que al fin y al cabo son los que deciden detener a una persona o dejarla pasar

Échale la culpa a la tecnología se ha convertido en un tópico escapista de esta época, que algunos denominan tecnológica, sin pararse a pensar que la tecnología NO es nunca un ultimo eslabón en las decisiones, sino una herramienta que orienta y nos ahorra tiempo de trabajo cuando este factor es critico por un asunto grave...

Querida IBM es imposible NO admirar tus logros , pero en esto te equivocas....



Wednesday, February 19, 2020

De como los granjeros del medio oeste nos dan otra perspectiva de la tecnología


En este mundo que todos estamos construyendo cada vez tengo más claro que la mirada 360º no se refiere solo a un video de realidad virtual sino a un análisis de todos los perspectivas posibles para ver realmente que está pasando y no lo que lo que algunos desean que pase

Este preámbulo nos lleva hoy al medio oeste de los US y en concreto a la tendencia observada en los granjeros de estos Estados a comprar tractores usados en detrimento de los nuevos, pero no solo por diferencial de coste, sino por el principio tecnológico sobre el que estan diseñados

Los tractores nuevos, cuyo coste no baja de los 150.000 dolares, son como los coches actuales prácticamente computadoras pero especializadas en trabajo agrícola. El problema de esta moderna maquinaria es que el software que lleva es propietario y solo los fabricantes y sus tecnicos especializados están autorizados en caso de averia

Esto quiere decir que nadie excepto ellos puede meter mano a una de esta modernas maquinas ni por supuesto hackear el soft del tractor ya que esta protegido por las leyes como la DMCA que prohibe utilizar todo tipo de medios para circunvalar el software del fabricante

Esto provocó un auge inesperado en el mercado de tractores de los 80´s o finales de los 70´s,  que no llevan ningún tipo de software instalado (o uno muy básico) y por tanto permiten que cualquiera con conocimientos mecánicos lo arregle

Es una lección esta muy siglo XXI pues tras 5 décadas (?) ya de digitalización comenzamos a ver los atávicos riesgos de controlar todo desde un software 

Hay muchos factores a analizar en este caso de los granjeros del midwest y es que quizá todos estemos pagando mucho más por tecnologías nuevas que básicamente hacen lo mismo que las que desechamos (en el caso de los coches me parece evidente) 

A la vez, que el software sea el controlador con una única llave de acceso me parece un error que nos va a convertir (a todos) en dependientes de empresas proveedoras de estos servicios que emplean esa estrategia de vender una vez pero mantener una relación de dependencia (tecnologica) con el cliente, que a la larga deja más margen que la venta inicial 

Thursday, May 16, 2019

El software no se come el mundo: lecciones de la guerra comercial US-China


La tensión comercial entre los actuales US y la actual China NO nos está enseñando nada nuevo en la historia de la economía mundial (dos potenciales comerciales rivalizando) pero si que esta revelando una paradoja de esta 3ª etapa de Internet

Cuando la mayoría creia que efectivamente la parte principal y esencial del mercado de las redes era el soft no el hard, lo que Andreessen señaló en un articulo antológico, ahora se demuestra como una verdad NO tan rotunda, cuando en el centro de las disputas comerciales US-China esta los empresas que proveen el hardware de red (léase Huawei)

Ayer el presidente Trump declaró en una orden otro caso de "emergencia nacional" contra la  adquisición NO supervisada de componentes para redes (sobre todo 5G pero no la única) de telecomunicaciones que tienen origen en adversarios extranjeros 

Paralelamente el Departamento de Comercio añadió a Huawei en su Entity List de empresas que NO pueden adquirir material (hardware) de empresas estadounidenses sin supervisión gubernamental, un barrera que existen en otros sectores como por ejemplo la exportación de armas 

Es cierto que estos movimientos defensivos son una parte de la guerra comercial entre US y China, cuyo objetivo NO es otro que equilibrar la balanza comercial entre las dos potencias, algo que a la larga hacen TODOS los gobiernos

Lo más curioso es que cuando oimos hablar a los portavoces del gobierno chino y los de US da la impresión que se han cambiado los papeles: 

los chinos clamando por mayor apertura comercial y bajada de aranceles (que Trump ha subido en muchos productos chinos hasta el 25%) y los estadounidenses argumentando sus medidas restrictivas invocando la seguridad nacional, algo que puede ser creíble o no pero desde luego NO es nuevo, pero si el cambio rotundo en el discurso liberal (apertura/libertad) de los US en el siglo XX

Fijaos que lo que han demostrado todas estas sospechas contra Huawei y sus equipos de red buenos y más baratos (son lideres mundiales) es que primero, las empresas occidentales NO están a la altura de su competidor chino, por que si este tuviera pocos clientes en los US es poco probable que se hubiera producido esta restricción

Segundo, Huawei y la administración de los US nos han demostrado que las redes son activos esenciales y todo aquello de propiedad intelectual como prioridad estratégica se olvida cuando se toca la infraestructura de red (una cosa es que te pirateen una pelicula pero otra que alguien espie tus redes)

Asi que el software se come el mundo cuando las redes están controladas pero NO antes.... 

Wednesday, December 05, 2018

El lujo de hablar con un médico y los chatbots: la sanidad que viene


Los chatbots aparecen una y otra vez citados en todos los informes de futuro y sobre todo en aquellos sectores donde los usuarios del sistema demandan información concreta, personalizada y rápida, como es el caso de la sanidad

En Europa (y los US en menor medida) hay un problema con la Sanidad dentro de Estado del Bien Estar (welfate state), el dramático envejecimiento de la población esta generando una demanda que NO va a poder ser atendida con los medios humanos actuales 

Es por eso que los sistemas de salud nacionales en Europa así como la mayoría de los seguros privados están empleando ya chatbots, para atender en un primer momento las comunicaciones más básicas, como por ejemplo citas, localización de tratamientos y poco a poco diagnósticos simples en base a síntomas muy evidentes 

Actualmente todavía se puede decir que hablar con un chatbot de cualquier servicio de salud es algo excepcional que apenas alcanza a 21 millones de usuarios en todo el mundo, pero las previsiones nos hablan de otro escenario: en menos de 6 años las interacciones de estos asistentes de software pasaran a 2800 millones  

Viendo estos datos recientes pensé que en efecto en menos de lo que objetivamente esperamos o deseamos, hablar con un medico (humano) será casi un lujo o al menos una (cara) interacción que deberá pasar por el filtro del chatbot (de facto un triaje a menor coste)

Nadie prefiere chatear con un programa que con un médico, el problema es que si hay menos recursos humanos que personas con necesidades de atención, como ya reconocen paises tan históricamente serios como Alemania, no va a quedar otra solución que pasar por el filtro del bot

Otro factor a tener en cuenta, es NO minusvalorar la creciente capacidad de los sistemas de AI que emplean los chatbots, de modo que en no demasiado tiempo muchos pacientes encuentren que los diagnósticos son tanto o más certeros que los humanos 

Es también un escenario más que probable que los pacientes más mayores tiendan a ser atendidos por staff humano, y los más jóvenes que ya se han criado con la normalidad de las app de mensajería como interacción no solo cotidiana sino preferente (si se puede chatear ¿para que hablar?) tiendan a ser atendidos por chatbots

En cualquier caso, la realidad de los números se impone en cualquier escenario y el envejecimiento de la población, que insisto es el principal problema europeo y de Japón, requiere múltiples respuestas y me temo que ninguna son una solución a corto plazo, lo demás ya sabes es demagogia ... 

Monday, July 10, 2017

Realidad Aumentada y fetichismo: tienes una cita con Hatsune Miku


En este micro-etapa que nos encontramos ahora de vuelta a valorar el (enorme) potencial de la AR (realidad aumentada) y dejar en suspenso la VR, una vez más tenemos que volver a Japón para darnos cuenta que quizá en Occidente no nos falla la tecnología sino la cultura 

Hatsune Miku es una sensación en un pais como Japón donde la adoración fetichista es casi norma social. Hatsune Miku es en realidad un personaje virtual que usa el sintetizador de voz Vocaloid (fabricado por Yamaha) para re-crear una adolescente de tirabuzones azules que es todo un icono pop no solo para adolescentes (algunos de sus videos en YouTube llegan a tener 25 millones de visitas)

Bueno pues,  esta princesa pop es el último reclamo de la AR para re-crear una cita virtual con la chica en un café de Sendai (una no pequeña ciudad del noroeste de Japón). La idea por tanto parte de ofrecer un evento limitado en tiempo y participantes para "quedar" con Hatsune Miku 

para ello este local llamado Blue Leaf Cafe ofrece a los clientes smartphones  Lenovo Phab 2 Pro que son dispositivos compatibles con el Tango de Google (su soft abierto de AR) para dar vida a Hatsune y que cene contigo! convirtiéndolo de facto en una cita con la idolo pop, sin que importe demasiado si en realidad estas cenando con una imagen recreada dentro de una pantalla de 6 pulgadas 

La propuesta como veis no pasa de ser una original acción de marketing, pero también nos muestra un uso original de la tecnología con muchas repercusiones ya que la activación virtual de ídolos para que te acompañen en tu pantallas es una proposición inquietante para muchos, teniendo en cuenta que vemos a diario personas que se pasan más tiempo en la pantalla de su smartphone que hablando con personas reales

La Realidad Aumentada (AR) como eslabón de conexión icónico entre lo que te rodea y lo que recreas NO es sólo una forma alternativa de jugar o recibir información de un lugar, sino un mecanismo cultural de relación

Monday, January 30, 2017

¿Microsoft esta de vuelta? la nube y la lealtad


Nunca fui parte del pelotón de modernos que condenó a Microsoft por ser el símbolo de la vieja computación frente a las emergentes plataformas en la red

Es verdad que Microsoft apuró muchas veces al máximo la paciencia y la lealtad de sus clientes, con SO cerrados que te obligaban a cambiar de PC y de software de productividad (Office) como una consecuencia natural del salto de sistema..

Y es verdad que en uno de esos cambios (del XP al Vista) fue cuando empecé a simultanear el Office con el por entonces Google Docs (más tarde simplemente Google Drive) que me permitía no estar clavado al PC del despacho (cada día más viejo) para escribir la enorme cantidad de materiales de mis clases, conferencias y mis libros 

Creo además que, desde fuera, casi todo el mundo se dio cuenta que aquello de comprar Nokia y tratar de imponer el Windows como SO de los smartphones fue un disparate algo más que descomunal, que además delataba algo mucho peor: 

que la dirección de Microsoft no se daba cuenta que el problema NO era el Windows, sino la filosofía de comercialización en un nuevo entorno de computación personal como son los smartphones 

la deriva de la marca Microsoft estos últimos años asociada con los viejos dinosaurios siempre a punto de ser expulsada del mercado, la contracara de la trendy Apple, parecía encaminarla a la partición, con funeral del Windows incluido, o a la reinvención total

Pero la llegada de Satya Nadella a CEO de Microsoft, hace casi 3 años, significo un punto y aparte, y el comienzo de retomar la iniciativa, no con acciones audaces, sino apostando por la lealtad de sus usuarios corporativos y por supuesto, ofreciendo productos fiables y robustos, sin saltos traumáticos hacia plataformas desconocidas

los últimos resultados financieros presentados por Microsoft, avalan la estrategia de Nadella en su apuesta por la nube y el segmento corporate (con menos enfasis en el consumo), con unos ingresos de 26.000 millones US$, que suponen un 4% más que el año pasado

los servicios en la nube de Microsoft generan 14.000 millones US al año, y son ya el segundo ingreso tras el Office, y por delante del histórico SO Windows, que aun corre en el 91% de los PC del mundo, aunque con afiladas paradojas como que la versión 7 tiene el doble de usuarios que Windows 10

A mi siempre hubo algo en Microsoft que NO me cuadraba, por un lado un Bill Gates que aunque apartado de la dirección hace +8 años, seguia siendo uno de los visionarios lucidos del sector (con excelentes recomendaciones librarias) y por otra una empresa que seguía empeñada en sepultar su reputación en el mercado de la movilidad con cuotas de mercado humillantes  

la estrategia a medio plazo de Satya Nadella se parece más a tradición de sentido común de la empresa que a las aventuras de los últimos años, ya que una parte importante de los clientes de son pequeñas y medianas empresas (sme) que necesitan una continuidad tecnológica, eso si probada, adaptada al cambio evidente y con nuevas formas de comercialización

Microsoft esta en la ciudad otra vez..?




Wednesday, August 03, 2016

La justicia en la era de los algoritmos: el caso Loomis


hay una parte de mi que tiende al tecno optimismo y otra parte, derivada de mi cultura baby boomer (age) que me hace re-considerar cualquier avance e invención antes de abrazarla a ciegas y darle el si quiero

los algoritmos sin duda nos hacen la vida más fácil, ya que su férrea cadena de instrucciones tiende a ser menos olvidadiza a la hora de hacer/realizar acciones que en los humanos siempre se ven condicionadas por el contexto

Como sabeis en este blog siempre he criticado el tecno pesimismo ideológico (oponerse por que si o que nos obliga a cambiar) pero tambien quiero que seamos conscientes que los algoritmos (o sea cadenas de instrucciones que alguien programa) esta condicionando cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana como que nos concedan un crédito, el precio de nuestro seguro o nuestro riesgo crediticio (¿me dará el banco un crédito ?) aparentemente sin que lo notemos o nos paremos reflexionar hacia donde vamos...

Este es el caso de la histórica sentencia de la Corte Suprema de Wisconsin en los US que considera completamente acorde a la Constitución que un algoritmo, de código propietario desarrollado por una empresa privada, pueda ayudar al juez a determinar una condena  

La sentencia de la Corte Suprema se produce por la apelación de Eric Loomis a su condena de 6 años de prisión tras ser detenido 2013 conduciendo un coche que habia sido usado en un tiroteo (y negarse a parar! etc etc)

El caso es que la sentencia inicial del juez se baso o utilizó o tuvo muy en cuenta, una herramienta llamada COMPAS desarrollada por la empresa Northpointe, una compañia de Michigan que lleva 27 años desarrollando software para evaluación de sentencias, que establece el riesgo de reincidencia de una persona por medio de un test de 137 preguntas sobre el historial del presunto culpable 

Loomis consideró que su sentencia estaba sesgada ya que los criterios del algoritmo COMPAS no eran públicos y por tanto no podían ser corroborados a luz publica. 

Sin embargo, el órgano superior de justicia del Estado de Wisconsin dice que no es necesario hacer públicos los factores que tiene en cuenta el algoritmo para establecer el riesgo y la posible condena de un presunto delincuente

Si alguien lee solo el titular sin leer la orden de la Corte Suprema parece un disparate, pero la Corte de Wisconsin dice con bastante sentido común que las calificaciones del programa COMPAS son una de entre varias consideraciones y que los jueces deben andar por una linea muy fina cuando usan herramientas de soft predictivas 

Apasionante, de todos modos por que lo que revela este caso es que los algoritmos en la Justicia son una realidad hace años en los US (y seguramente muchos otros paises que no salen en los medios) lo que nos enfrenta a la repetida cuestión de que conocer, desarrollar, participar en la generación de algoritmos es ya una necesidad ciudadana 

Monday, August 10, 2015

Computadoras con ruedas: en que se ha convertido el automóvil


Hace unos dias, como todos, me impactó la noticia del Jeep hackeado ,en el cual el conductor perdia el control de determinadas funciones como el aire acondicionado, la radio, los limpiaparabrisas, por obra y gracia de dos hackers (buenos) que tomaban control del vehículo a distancia (wireless) sin más intención que mostrarle la vulnerabilidad a su fabricante FCA (Fiat Chrysler Auto)

No obstante, el salto exponencial de este hackeo de coches es la forma de acceso al control electronico del vehículo. Es decir, hasta ahora cualquiera que tuviera acceso al puerto de diagnostico del coche (a través del cual se analiza en el taller los posibles fallos y estado de seguridad) con un USB podia , por ejemplo, reescribir el soft que controla el coche

Pero, la sorpresa ahora ha sido que con una común conexión 3G de una red celular/movil se puede hackear miles de coches vulnerables, lo que ha supuesto un hito no solo para la industria, sino para la apreciación que a partir de ahora tendrán los compradores de coches de sus maquinas 

La idea de un vehiculo como un Sistema conectado a un plataforma con creciente inteligencia, donde las partes mecanicas son meros perifericos no es nueva, pero no creo que muchos tuvieran conciencia clara de cuan cerca estábamos de esta etapa

Es cierto que Tesla lleva haciendo pedagogia (y marketing) con las versiones sucesivas de sus sistemas de control (algo asi como el OS del coche) disponibles para descarga OTA, para los privilegiados dueños de sus maquinas eléctricas, pero como esta automotriz ocupa un nicho pequeño todavia (muy local USA y además dentro del subsegmento de los eléctricos) no muchos se han dado cuenta que donde hay un SO y conectividad puede haber control no deseado

El factor seguridad da un salto exponencial del hard al soft pero no solo para los fabricantes, sino para las familias que ahora (logicamente) preguntarán al vendedor el grado de vulnerabilidad de un modelo o marca, y viceversa, las marcas podrán crear referentes en seguridad frente a ataques no deseados, como si de un airbag se tratase o de la resistencia a un choque

La sensación que dan los coches nuevos de que te metes en una computadora con ruedas, va muy en sintonia con nuestra vida conectada entre pantallas, pero no debemos olvidar que en cada aparato tenemos un antivirus y un update regular del SO, algo que los fabricantes deberan especificar a partir de ahora como un criterio más de calidad

Friday, July 31, 2015

Hardware abierto: Littlebits y la vuelta de las tiendas para hacer cosas


Tengo la impresión que ya hay una conciencia generalizada entre padres/estudiantes/educadores que saber programar es una de las habilidades (skills) obligatorias de este principio de siglo, efectivamente el software se esta comiendo el mundo, y sin embargo, comienza una segunda evolución en el hardware, esta mucho más desapercibida por el general public 

La impresión 3D y la emergente IoT están abriendo un (colosal) nicho de mercado que consiste simplemente en volver a enseñar a la gente a fabricar cosas! tras decenios de capitalismo industrial masivo donde a nadie se le pasaba por la cabeza volver a la cultura artesanal (yo me hago mis cosas o fabrico en muy pequeñas tiradas) por que era mucho más costoso y el resultado no necesariamente era mejor

Esta es la idea de Littlebits una start up de NY fundada por la libaneso-canadiense Baya Bdeir, una de las estrellas emergentes del universo tech en los US, que vende pequeños kits con módulos electronicos de hardware cuya originalidad es que se unen mediante imantación (magnetismo) haciendo que montar un circuito de piezas sean tan sencillo como montar un puzzle (de hecho esa es la metáfora)

Para apoyar las ventas del producto principal Littlebits va a abrir ahora en el Soho de Manhattann (NY) una popup store, o sea una de estas nuevos conceptos de tiendas de vida corta que aprovechan un tiempo determinado (verano, vacaciones) o un fenómeno/moda 

Lo que me agrada de la popup shop de Littlebits es su propuesta: no compres hecho, fabrica tu mismo, mezclando el mercado del consumo minorista con el entretenimiento y de paso quitando el miedo a volver a fabricar cosas con más personas (miedo escénico) 

Sin  hacer una comparación, recuerdo muy de niño el final de los talleres de confección de ropa que proliferaban en las ciudades, cuando el pret a porter comenzaba decididamente a ser la opción única de vestirse, y que permitian a muchas (mujeres) a hacer su propia ropa accediendo a la tecnología (por entonces cara) de confección

El hardware se esta conviertiendo en el nuevo software para un grupo early adopters que puede marcar la tendencia general si miramos los costes declinantes tanto de las impresoras 3D como de muchos componentes de la IoT y la robotica  

Tuesday, March 17, 2015

Whatsapp como símbolo: 1000 millones de descargas y 5 empleados


Recuerdo que la semana pasada me llegó via Twitter el anuncio de Jan Koum -el famoso CEO de Whatsapp- del nuevo hito de la app de mensajería: mil millones (billion) de descargas para usuarios de Android

El crecimiento de Whatsapp es tan exuberante que ha dejado de ser noticia, o al menos de sorprendernos, tan solo piensa que desde que Facebook la comprara en febrero del 2014 hasta ahora, su numero (activo) de usuarios aumentó un 34% hasta llegar a los 700 millones actuales

Con todo, lo que más me llamo la atención de tweet de Koum es que efectivamente reconocía que 1000 millones de descargas con un equipo de 5 personas (de hecho, 4+1) no esta nada mal!, 

Y es que este parece ser la forma de las empresas en este primer tercio de siglo: con un equipo que efectivamente cabe en un taxi se puede hacer una empresa que maneje 30.000 millones de conversaciones al dia

trata de imaginar cuantos empleados habrían hecho falta hace 20 o 30 años para que una compañía de telecomunicaciones manejara estas magnitudes de uso y penetración

Impactados por la visión del Race against the machine de Brynjolfsson y McAfee tendemos a leer el futuro manejado por maquinas de bajo coste e inteligencia creciente que nos sustituyen en nuestro trabajo, pero NO debemos olvidar que el principal efecto de la digitalización y automatización ha sido la mejora de la gestión y una hiper-productividad

Se esta creando riqueza sin duda alguna (es innegable el valor que aporta whatsapp al comercio mundial y las relaciones sociales), pero esta ola industrial está capitaneada por micro-empresas sin apenas costes fijos, que como mucho crecerán con oficinas de comercialización

Es indudable que aquí esta la raiz del problema de una economía digital frente a una industrial que emplea a muchos en labores de complejidad variable y que durante buena parte del siglo XX permitió a los Homer Simpsons del mundo ganarse la vida....

Tuesday, October 29, 2013

La (nueva) estrategia Samsung: Android soy yo


La exitosa combinación del SO Android y los dispositivos móviles de Samsung, convirtieron a la coreana en el primer vendedor mundial de smartphones muy por delante de Apple, y también en el primer vendedor de móviles del mundo (smart y básicos) a una enorme distancia de la "desorientada" Nokia (1 de cada 4 móviles que se venden en el mundo son Samsung)

Este éxito de Samsung empujó a su vez el liderazgo mundial de Android (casi 80% cuota de mercado), pero generando una paradoja: el 95% de los beneficios de Android los genera Samsung y el resto, algunos tan importantes como LG y el propio Motorola de Google, se reparten el 5%

Resultado? que dentro del ecosistema Android el único que hace dinero es Samsung y este dominio abrumador le lleva ahora a plantearse a desarrollar un Android propio, tal como hizo Amazon con su versión Fire para las tablets Kindle

Por si te queda alguna duda de que Samsung podría romper el cordón umbilical con Google y la OHA es que esta semana la coreana ofreció su primera conferencia de desarrolladores en San Francisco, ofreciendo kits de desarrollo (SDK) a los desarrolladores de app para todos sus aparatos desde los smartphones a las televisiones conectadas (smartTV)

Aunque estas app se ofrezcan dentro de Google Play, es evidente que solo funcionarán con el hard de Samsung, lo que de factor significa una mayor fragmentación de Android, pero esta vez rompiendo por la porción de tarta más grande

Hace tiempo que intuí que Samsung se había convertido para Google en su socio incomodo, por que su volumen de ventas era tan abrumador que efectivamente podría imponer una nueva dirección en el proyecto Android o incluso lanzar su propio SO, algo que Samsung todavía esta considerando con el SO Tizen

La fortaleza económica de Samsung (la acción cotiza a 1400 dolares) con unos excelentes resultados trimestrales (13% más de ingresos en Q3 13), le permite plantearse lanzar su propia plataforma y generar un mercado de app que sea rentable para los desarrolladores, verdadero factor determinante para que estos se decidan por un plataforma (algo que sabe muy bien Microsoft!)

Habrá que estar atentos para ver la evolución de esta nueva estrategia de Samsung por que si lanza su propio SO, puede significar el final de Android tal como lo conocemos...

Monday, September 30, 2013

De los bits a los átomos: reflexionando sobre Evernote


Evernote es una de esas app que aparecen en todas partes y de las que conozco fans totales. Con un largo recorrido de 9 años en el mercado, el lógo del elefante se ha convertido en un sinónimo de tomar notas en un smartphone para sus +60 millones de usuarios mundiales

En una conferencia de desarrolladores de una empresa de este tipo te esperas novedades relativas a nuevas plataformas, mejoras de seguridad o app relacionadas con la app principal, o sea soft. 

Pero lo que no es muy habitual es que una compañía como Evernote presente un mercado donde va a vender productos como una mochila de los japoneses Abrasis, unos calcetines, un scanner de Fujitsu o cuadernos de papel de la italiana Moleskine etc o sea bienes físicos

Al leer la noticia me quede pensando un rato, ya que a priori parecía un contrasentido en una época donde los bits parecen substituir en muchas facetas de nuestra vida a los átomos (tangible) ...sin embargo en la lógica de Phil Libin -el CEO de Evernote, esta jugada de convertirse en una especie de tienda de moda tiene TODO el sentido, y ahora vereiss porqué

Según Libin, el objetivo de Evernote (su valor social) es "dotar de productos que hagan a las personas más inteligentes"...o sea todo lo que vende Evernote  esta hecho para que aumentes tu productividad, cooperando con las herramientas que usas (ya sea soft o hard), lo que describe un principio que Libin denomina Inteligencia Aumentada (AI)

Aunque me suena un poco al efecto Halo ( y habrá que ver si funciona y si efectivamente se vende), la idea de englobar app de soft y productos físicos que generen sinergias en la mente de sus usuarios me parece un principio poderoso....

Como veis, la eclosión del mercado de las app en realidad marcó el hito del nacimiento de nuevas empresas -no necesariamente techies, cuyo nexo común es que se ofertan desde los app market y corren desde plataformas online, pero cuyo desarrollo les esta llevando a muchos mercados que podríamos considerar tradicionales...