marketing, nuevas tecnologías, movilidad, competencia e innovación, incluye mi personal visión sobre estos temas, siendo mi objetivo incentivar a los emprendedores sin determinismos ni exageraciones
Wednesday, April 30, 2025
IA y el nuevo trabajo: hacia los empleados jefes (Microsoft Dixit)
Monday, April 07, 2025
No todo era software ¿verdad?: tarifalandia en la corte de Trump
Hace 14 años que Andreessen publicó aquel articulo, ya histórico, donde apuntaba con buena escritura las razones por las cuales el software se estaba comiendo el mundo, entendido como un nuevo paradigma en el mercado mundial y en la propia cultura de los negocios
Dejando aparte algún cisne negro como la pandemia del 2020, lo cierto es que ha bastado con que Donald Trump (et al) vuelva a la Casa Blanca y ponga e imponga tarifas generalizadas a las importaciones para que las bolsas mundiales se desplomen y cunda un cierto pánico inversor
Todo esto me genera varias reflexiones:
lo primero, que no que el software no se ha comido el mundo y la mayoría del comercio mundial siguen siendo bienes tangibles desde una Switch 2 de Nintendo hasta un par de zapatillas Adidas, desde una VW California hasta los componentes de un iPhone
Que tampoco hay una divisoria donde los negocios que venden contenidos (software) les va a ir muy bien con este muro tarifario mundial y al resto cuesta abajo.
En realidad cuando hay una recesión todo se desploma por que la gente tiene menos dinero para gastar en (casi) todo, lo que afecta por ejemplo a los ingresos de los anunciantes de medios como la resiliente TV pero también de los OTT como Netflix (la reina roja de este siglo)
La crisis tarifaria no es una locura de un solo hombre sino una llamada de atención para reinventar y repensar una nueva economía industrial, asumiendo que habrá un dia después de la caída de aranceles por que no hay país que pueda vivir solo de lo que produce y los US son probablemente el país más consciente de esta rotunda verdad
Friday, July 07, 2023
La subutilización del software contratado: 50% olvidado a los 3 meses
En este proceso actual de transformación digital (trendy) nos debemos una parada reflexiva acerca del efecto imitación o subirse al carro de las tendencias so pena de quedar relegado como dinosaurio empresarial (legacy?)
Fijaos en este impactante dato: el 53% de las licencias SaaS contratadas por las empresas deja de utilizarse a los 90 días!!
La guinda de este dato es que cuanto más grandes son las empresas mayor es la tendencia a dejar de usar el soft contratado y la viceversa: cuanto más pequeñas son las empresas menor es la subutilización , o si prefieres evalúan mucho más la inversión respecto a los resultados reales/necesarios
No creo que haya (casi) nadie que no sospechara que en el mercado SaaS hay una cierta tendencia a la compra sin un estudio previo y sensato de las necesidades reales por parte de la empresa-cliente, y en no pocas ocasiones se adquieren licencias de uso que responden más a la moda y la coyuntura que al uso de herramientas alineadas con la estrategia
Hola planeta tierra! NO es más digital aquel que emplea más software, 371 app´s de media por empresa dice el citado estudio de Productiv, y gasta más en estas herramientas que la media o que los competidores.
Es verdad que la subutilización NO es solo una característica del SaaS ni de la tecnología en las empresas en general, pero en este vital capitulo de gastos tenemos más datos y más inmediatos (real time) que en ningún otro, de modo que en este periodo de reestructuración de los mercados (realmente NO sabemos si habrá recesión al estilo 2008) tenemos la obligación de evaluar que se usa y porqué y porque no se usa lo que deja de usarse ....
Thursday, May 04, 2023
La reindustrializacion digital: hardware is eating the world?
Probablemente los análisis que hemos visto de la actual revolución IT se parecen mucho a los de las 4 revoluciones precedentes , todos tienden al cortoplacismo o a una visión acelerada del resultado final (en general de identificación de perdedores y ganadores)
Hace ya 12 años que Andreessen publicaba aquel articulo señero que situaba al sector del software como claro ganador de esta etapa y obviamente recomendaba invertir (tu) dinero en estas empresas
No se pueden negar los argumentos de peso del análisis de Andreessen, los Airbnb, Amazon, Google, Facebook siguen aqui y son lideres en sus mercados, pero....quiza la interpretación de que esta era digital trataba sobre todo de software fue un tanto apresurada
Un botón de muestra: en abril de este año la Comisión Europea aprobó la European Chip Act con una inversión publica de 43.000 millones de euros (47 billions US$) que no es otra cosa que un plan para FABRICAR más chips en Europa y no depender tanto de Asia y los US
Por eso no es extraño que el coloso taiwanés TSMC se deje querer para fabricar chips en Alemania en colaboración con socios alemanes como Infineon Technologies , prometiendo una inversión de 10.000 millones euros (11,5 billions US$)
Hay al menos dos factores a considerar aquí:
hay un enorme mercado para los chips (semiconductors) en sectores industriales como la automoción que no funcionan con el mismo calendario, casi anual, de los chips para electrónica de consumo (móviles, PC etc)
segundo, aunque los chips tienen un importante factor de diseño previo, de la que la británica ARM es un claro ejemplo, finalmente tienen que ser fabricados en una factoría, y en este subsector no hay muchos y además hay muy pocos que puedan hacerse cargo de una producción masiva (de ahí el liderazgo de TSMC )
Hay por lo tanto un margen de crecimiento, que es difícil de cuantificar aún, para esta industria manufacturera cuyo TAM probablemente es insertar un chip en cada producto fabricado en el mundo
Una revolución digital como esta no es una que vaya a carecer de fabricas o donde estos sectores sean marginales. Pero también es evidente que ni estas fabricas se parecen a las que conocimos en la anterior revolución industrial ni el perfil de los empleados (obreros industriales) se parece en (casi) nada a los anteriores
PS: el marketing no es un buen elemento para analizar la evolución industrial y lo que nos esta pasando no es tan raro si analizamos los ciclos a largo plazo (50-60 años)
Monday, April 17, 2023
Software en vehículos eléctricos: la batalla silenciosa pero crucial
La principal habilidad de los magos es dirigir la atención del espectador hacia otro punto de la escena para que no se fije en donde realiza el truco (no hay magia!), y con los lanzamientos compulsivos de IA estos últimos meses me da la impresión que estamos igual desviando la atención de otros mercados más que importantes
El cambio de paradigma en los motores de los vehículos de la combustion a los distintos sistemas eléctricos es sin duda una oportunidad para rejuvenecer el parque de vehículos (viejos y contaminantes) pero también significa abrir la puerta grande al mercado de los servicios de software en los vehículos
Y aquí hay hace tiempo una pugna por ver quién se lleva ese pastel,los propios fabricantes de autos o los desarrolladores de soft establecidos, como Apple y Google
La tendencia hasta ahora es que CarPlay y Android Auto sean la elección por defecto en el 90% de los vehículos nuevos que se venden en los US, fundamentalmente por que la gente no quiere curvas empinadas de aprendizaje cuando se sienta a conducir y estos dos Sistemas Operativos son un espejo de lo que los conductores tienen ya en su smartphone
Ante esta evidencia, las marcas de coches más populares han optado por NO contrariar al cliente, siendo conscientes además que sus propios sistemas hasta ahora NO son tan fáciles de manejar como los de Google y Apple, o en otros términos: el software es sobre todo una habilidad de ir progresivamente haciendo las cosas más sencillas e intuitivas y la parte de añadir código que ejecute acciones es paradójicamente lo menos importante
Pero la oportunidad sin precedentes de cambiar el parque mundial de vehículos de combustión (unos 1400 millones) a eléctricos (EV) es demasiado tentador incluso en los márgenes del negocio
Aqui esta el matiz para entender este negocio, NO es que los coches de combustión sean peores para ofrecer un negocio de servicios de software en las pantallas de los vehículos, es la oportunidad de vender coches nuevos lo que subraya la importancia
El año pasado se vendieron 10,5 millones de vehículos eléctricos una cantidad pequeña pero creciente (un 55% más que el año pasado) y por eso los fabricantes de coches han decidido que no van a dar ningún mercado por perdido por que esta oportunidad no se da todos los días
Por eso se entiende que ahora GM, la octava marca más importante del mundo en automoción, decida no integrar en sus electricos CarPlay ni Android Auto (a pesar que algunas funciones como Maps son de Google)
Aunque es una apuesta de riesgo, no hay que pensar solo en el efecto mirror de conectar tu móvil con la pantalla del coche, sino en la cantidad de software que de partida llevarán instalados estos vehículos y que han sido desarrollados por el fabricante, tendencia que como tantas otras en este nuevo mercado inauguró Tesla
GM y (casi) todos los grandes del sector saben que un cliente fidelizado a los servicios del fabricante deja más dinero que uno que compra el coche y no vuelve hasta que compra otro, y el software es la mejor herramienta que hemos inventado para eso
Hay mucho en juego y por supuesto que ni Apple ni Google se van a quedar quietos ante este cambio (de hecho durante años se pensó que estos dos fabricarían su propio hardware en forma de coche) y parte de la batalla se basará en el revenue share (cuanto se lleva cada uno)
Wednesday, December 21, 2022
Sobre tecnología y planificación urbana (if you´re going to SF)
Este es un tema de (gran) calado por que nos afecta a todos a medio plazo: San Francisco, el epicentro de esta último ciclo industrial basado en el software, esta viendo ahora como su centro (downtown) o city de negocios se tiende a vacíar por la adopción del teletrabajo (WFH)
Esto no quiere decir que la mayoría de las empresas permitan el trabaja desde donde quieras (pensad en la reciente política al respecto de la nueva Twitter/ElonMusk), tampoco es el caso de todos los empleados y profesionales, sino (casi) específicamente de los trabajadores tecnológicos (IT workers)
Como San Francisco se especializó en este perfil de trabajadores y las oficinas del centro se adaptaron a este tipo de clientes, ahora están viendo algo perplejos a donde conduce que empresas como Yelp que emplea a 4400 personas o Uber con 3500 empleados en la ciudad permitan trabajar desde donde les apetezca
Los datos muestran que cualquier día laborable de la semana las oficinas tienen un nivel de ocupación del 60% respecto al 2029 (ultimo año normal antes de la pandemia), y 1 de cada 4 oficinas se encuentran disponibles por falta de ocupación
Este efecto de las Central business district (centro financiero o de negocios) lo he visto y vivido en ciudades como Londres o Buenos Aires: a partir de las 5 de la tarde del viernes son barrios fantasma sin tráfico de personas ni apenas negocios abiertos, ya que estos viven de los que trabajan allí
No es este esencialmente un efecto causado por el teletrabajo sino por la hiper-especialización de una zona en un sector económico concreto. En la Europa continental hay una mayor (y virtuosa) mezcla de viviendas residenciales, hostelería y negocios (solo tienes que ver Madrid un sábado!) que permite a los distritos centro mantenerse vivos los fines de semana y aguantar con dinamismo esta ola (parcial) de trabajo desde casa
No me preocupa San Francisco por que 100% seguro que se reinventan como lo vienen haciendo los últimos 200 años (de la fiebre del oro a los chips), pero si es un buen momento para reflexionar (pararse a pensar es algo muy científico) que consecuencias tiene abrazar un modelo socioeconómico e industrial que como todos es transitorio
Monday, May 09, 2022
El software habla ingles y como remediarlo
La necesidad de saber ingles es uno de esos códigos sociales que todo el mundo ha asumido, y sobre todo si se opta a un empleo en el sector tecnológico (tech)
Los lenguajes de programación se basan en reglas lógicas que en teoría no deberían representar ninguna barrera para los no nativos angloparlantes, pero en realidad esto NO es así por que en efecto hay muchas expresiones en los programas más usados como Phyton (eso si, bastante básicas) que se toman literalmente del ingles (como if not o while )
Hasta aquí algo que sabemos hace años. ¿El problema actual? pues como (casi) todos también sabemos hay más demanda de trabajos especializados en tecnologías de la información (IT) y no solo en los US o Europa sino en regiones (hasta ahora siempre emergentes) como Latinoamerica, donde una mayoría no habla inglés en condiciones de fluidez (aunque en muchos países se mezcla mucho ambos idiomas)
La solución intermedia que están ofreciendo algunos profesionales latinos es hacer software en español, como por ejemplo Latino que es un lenguaje de código abierto que usan algunas universidades en Latinoamérica (como la Católica de Salta)
Incluso en los US hay empresas fundadas por latinos como Drift que en principio NO requieren a sus empleados que hablen inglés, aunque al final si los clientes contratan en inglés (algo lógico si tu empresa esta en Boston!) el inglés aparece como más que necesario
La popularización de la cultura Internet desde principios de este siglo ha empujado aun más la necesidad de entender un cierto nivel de inglés a muchos, por una parte por que muchos contenidos los producen creadores angloparlantes, pero también por que en la raíz cultural del software de aplicaciones tan básicas como una pagina web está el inglés
Sin caer en los tópicos (poco efectivos) de las guerras culturales y demás etcéteras, el sector tecnológico y la cultura Internet hablan inglés por que las principales empresas que generan y propagan esa cultura están en los US, así que no podemos caer en el victimismo
¿Qué podemos hacer? pues reaccionar (alguna vez!) y crear Valles del Silicio o Valles cuánticos etc en nuestros países hispano parlantes e innovar, y desarrollar patentes y herramientas para esta etapa tecnológica, y la cultura de estos desarrolladores estará en el ADN de todo el software que produzcan y así es como (poco a poco) se producirá el cambio...
Friday, September 11, 2020
El estado del arte del Deepfake: lip sync con All star
Hoy viernes y con los contagios otra vez subiendo en España (¿!), quiero mostraros este video que encontré en Boing Boing (el blog que nos enseño a todos lo que era un blog)
El video es en efecto! un deepfake empleado para hacer esa sincronización labial (lip sync) que da la sensación de que una persona en un video esta vocalizando otra cosa completamente diferente de la que inicialmente dijo (por eso el video es un videoclip con la canción All star de Smash Mouth)
Hay varias cosas significativas en el video:
lo primero fijaros la perfección que se esta logrando ya con los programas (gratuitos) para hacer deepfakes y segundo las enormes implicaciones que tendrá a muy corto plazo para la industria que cualquiera en su casa pueda no ya subtitular a cualquiera sino literalmente que hable en el idioma que quiera sin doblaje, (como por ejemplo Chaplin hablando en Hindi) que por muy bien hecho que este nunca corresponde al movimiento labial de los personajes
el video usa un programa llamado WavLip2 que podeis descargar gratuitamente aqui, y su desarrollo se explica en este paper publicado por un equipo de investigación de la Universidad de Bath en UK y del IIIT Hyderabab en la India (la potencia emergente en software)
Más alla de la controversia en construcción sobre si sera más facil engañar a la gente con estos programas de deepfakes cada vez más perfectos, creo que este software se va convertir en una ayuda universal para que los actores adapten sus actuaciones y aparezcan infinitas remezclas de videos y canciones de todo el catalogo pop que quiza de este modo encuentren una segunda o tercera vida comercial ...
Wednesday, June 10, 2020
Reconocimiento facial, la evasión de IBM y la verdadera cuestión
Wednesday, February 19, 2020
De como los granjeros del medio oeste nos dan otra perspectiva de la tecnología
Thursday, May 16, 2019
El software no se come el mundo: lecciones de la guerra comercial US-China
Wednesday, December 05, 2018
El lujo de hablar con un médico y los chatbots: la sanidad que viene
Monday, July 10, 2017
Realidad Aumentada y fetichismo: tienes una cita con Hatsune Miku
En este micro-etapa que nos encontramos ahora de vuelta a valorar el (enorme) potencial de la AR (realidad aumentada) y dejar en suspenso la VR, una vez más tenemos que volver a Japón para darnos cuenta que quizá en Occidente no nos falla la tecnología sino la cultura
La Realidad Aumentada (AR) como eslabón de conexión icónico entre lo que te rodea y lo que recreas NO es sólo una forma alternativa de jugar o recibir información de un lugar, sino un mecanismo cultural de relación