Showing posts with label Oxford University. Show all posts
Showing posts with label Oxford University. Show all posts

Thursday, November 23, 2023

No hay evidencias!: tiempo en pantallas NO afecta desarrollo mental (nuevo estudio)


El incremento del tiempo que pasan los chavales entre pantallas digitales afecta a su desarrollo mental y en definitiva a su bienestar. Este es otra de esas hipótesis que se han viralizado porque son fáciles de digerir y además espolean a los gobiernos a regular (y a la mayoría les encanta escribir leyes!) 

Pero un nuevo y extenso estudio de la Universidad de Oxford demuestra que NO hay evidencia alguna de que la integración funcional del cerebro (como se interconectan sus partes en redes) se vea afectada por las pantallas, ni hay una relación proporcional entre el incremento del tiempo dedicado a estas y malformaciones en este proceso del desarrollo en las últimas fases de la infancia 

Si el estudio lo hubiera realizado una fundación financiada por algún fabricante de dispositivos quizá habría que desconfiar algo más, pero este de Oxford no tiene pinta alguna de que esta universidad, catalogada casi siempre como de las mejores del mundo, se juegue su prestigio por un estudio sesgado 

El estudio se basa en datos proporcionados por el ABCD (Adolescente Brain Cognitive Development) el mayor estudio realizado hasta ahora sobre el desarrollo cognitivo de individuos en edades comprendidas entre 9 y 12 años en los US con un universo de 12.000 niños.  

Las conclusiones rotundas del estudio son un contrapunto en la actual ola emergente de echarle la culpa a las pantallas del declive de muchos sistemas educativos y de la fijación que tienen algunos chavales con su móvil, al utilizarlo como centro nodal de conexión de su vida social 

Siempre he intuido que un problema tan complejo como el desarrollo de las personas desde la infancia y los resultados de su progreso en la vida, no están relacionados con una sola causa, pero también entiendo que es más fácil echarle la culpa a las pantallas que a las lagunas de los sistemas sociales y al hecho hasta la fecha inalterado de que hay personas que en igualdad de condiciones (el matiz es importante) aprenden y prosperan y otros simplemente NO

Este escenario actual de prevención frente a las absorbentes pantallas es ideal para que se creen nuevos programas educativos, sociales, culturales y así hasta donde te imagines, de esos que cuando terminan nunca se piden o se muestran resultados, por que tengo toda la impresión que es otra de esas verdades políticamente correctas 

Tampoco es que sea nueva esta actitud, hay toneladas de estudios olvidados sobre el impacto de la TV en los niños y como veis la gente siguió tan bien o mal formada como siempre y llegando a ser CEO o a objetivos mucho más discretos 

¿Y que podemos hacer a partir de ahora?

sinceramente la solución NO está en mirar hacia otro lado, pero como siempre argumenté habria que preguntarse que carencias tiene nuestro sistema social/cultural para que los individuos que empiezan a hilar de qué va el mundo prefieran interpretarlo a través de las pantallas y no buscar al responsable de su magnetismo en una de las partes 

Wednesday, January 18, 2017

El uso de pantallas es positivo hasta cierto limite: el efecto Goldilocks


he aqui una (cierta) respuesta a uno de los dilemas de los padres contemporáneos; ¿cuanto tiempo dejo al chaval (kid) ver una pantalla?

un reciente estudio britanico del profesor Andrew K. Przybylski de la Universidad de Oxford concluye que un uso moderado de dispositivos es bueno para el bienestar de los los adolescentes

Lo más interesante de este estudio, realizado entre +120.000 teens en UK, es que por primera vez establece que cantidad de tiempo se considera un uso moderado de los aparatos, veamos que dice:

En un dia entre semana normal el consumo que se considera beneficioso seréa:

Jugar videojuegos 1 hora y 40m; usar el smartphone 1 hora y 57m; ver la TV 3 horas y 41m y usar la computadora 4 horas y 17 m

Se supone que a partir de este tiempo de uso los efectos son negativos, lo que el propio estudio reconoce como el efecto Goldilocks, que determina que en cualquier actividad que se tome de ejemplo siempre hay un término medio (average) que tiene efectos positivos, distribuyendose el resto entre los extremos en forma de U 

No se si estos tiempos de consumo para los teens te parecen excesivos, pero ten en cuenta que a finales del año pasado el Ofcom (el watchdog británico de las comunicaciones) publicó un estudio que (de)mostraba que los chicos en UK se pasan +15 horas online a la semana (a lo que habría que sumarle otras 13 horas con la TV)

El autor del estudio concluye que cortar drásticamente el uso de aparatos para los chicos NO es muy práctico, y recomienda negociar actividades alternativas que les separen voluntariamente de la pantalla

Este ultimo punto me parece muy interesante, ya que quizá esta generación de chavales enganchados a la red en multiples pantallas ocurre simplemente por que es lo más interesante que tiene a su disposición, o sea, igual que nos pasaba a nosotros (baby boomers) con la TV y en menor medida el cine

A partir de aquí y mirando que estamos en el 2017, apartar a los chicos de las pantallas aduciendo efectos negativos o pérdida de tiempo es completamente inútil e incluso negativo para su bienestar

Dicho esto, tratar de generar mundos más atractivos que los (fantásticos) videojuegos o las adictivas conversaciones en una app de mensajería, NO es nada fácil para los padres (y profesores!)