Showing posts with label online. Show all posts
Showing posts with label online. Show all posts

Tuesday, May 08, 2018

Realidad mejorada y efectos negativos online: el Informe Ofcom


No se si es curioso o una simple consecuencia de dos y media generaciones online, pero lo cierto es que a los 25 años del comienzo de la Internet personal/comercial (el hito fue desde luego el Mosaic) se suceden estudios y declaraciones sobre los riesgos de estar online 

En el último informe de Ofcom, el watchdog britanico que se caracteriza por sus informes serios, incluye un epígrafe sobre los efectos de estar online con datos que me resultan MUY interesantes para establecer algunos principios que parecen olvidados (los datos se refieren a UK)

El informe dice en efecto que cada vez hay más usuarios de Internet (o sea el 90% de la población en UK) que ha tenido alguna experiencia negativa online, de modo que casi la mitad dice que ha encontrado contenido que incita al odio el año pasado, y un 14% añade que a menudo se topa con esta clase de mensajes.

Pero lo más jugoso es que hacen estas personas cuando encuentran este material: 
un 40% dice que se lo comunica al webmaster o hace un comentario indicando que no esta de acuerdo y un 59% por el contrario, NO hace nada al respecto. 

Esta actitudes se incentivan aun más en los social media, de modo que cada vez hay menos personas que hacen algo cuando ven un contenido inapropiado en estas redes, especialmente en las plataformas de video (por ejemplo apenas un 13% comunico a YouTube sobre un video inapropiado

Ahora poneos a pensar si estos datos fueran del llamado mundo offline

la mitad de los habitantes de UK (o de los US) dice que cuando va por la calle ve contenido que el juzga poco apropiado.

Pero además que el 40% informa a la policía o las autoridades para que hagan algo...y un 14% declara que ve muy a menudo por la calle cosas que NO le gustan según sus principios morales

Un cuarto de siglo es un buen periodo para repensar de nuevo Internet y en general el uso de la tecnologia personal, pero el mundo online por el momento representa una realidad mejorada respecto a lo que esta fuera 


Tuesday, December 12, 2017

Los recovecos del omnichannel: de Walmart a Zara


Cada año que pasa los hitos de ventas en black fridays, cibermondays o incluso los Singles´s Day chinos nos dan muestra de que el ecommerce es ya una cultura que compite o amenaza al comercio digamos convencional

El caso es que yo NO veo al comercio de tienda física (como ahora lo llaman) muerto sino en pleno proceso de reconversión, un proceso que obviamente NO se puede hacer cerrando hasta que se te ocurra algo mejor sino probando que hay de atractivo en la experiencia de ir a comprar  

De hecho estos 20 años largos (de Amazon en adelante) de comercio online NO han acabado con el comercio lo que han hecho es terminar con el ecommerce, al menos como se entendia al inicio, es decir como una categoría aparte del comercio tradicional cuyas transacciones tenían lugar online

Todas las tiendas localizadas en un lugar son ahora espacios 360ª donde no solo se vende lo que vemos en los estantes sino todo el catalogo , y además se están convirtiendo aceleradamente en puntos de entrega (pick up) de las compras online 

Esta ultima tendencia es más que interesante ya que los retailers con un gran trafico de ventas como Walmart y ahora la española Zara, se dieron cuenta que las recogida de los paquetes de los clientes online llegan a colapsar las cajas

Este año fue Walmart la pionera en introducir en algunas de sus tiendas en los US los PackRobots de Cleveron, una start up de Estonia, que permite recoger los pedidos en las pickups towers, una especie de pequeñas pequeños armarios naranjas que eliminan la fricción de la espera, entregando el paquete al cliente en menos de 12 seg

El éxito de esta iniciativa (de hecho Walmart amplió la experiencia de 100 a 500 tiendas) esta llevando al coloso de la moda Zara a probar en su tienda del shopping Marinedacity esta tecnologia de Cleveron pero a mayor escala con el Cleverflex , un punto de entrega ampliable modularmente que permite almacenar +2000 paquetes con tiempos de entrega de 7 seg (menos de lo que tarda un vendedor humano!)

Como veis, al menos hasta ahora online y offline son una suma virtuosa de trafico de compradores, y ningún negocio quiere declararse a priori online o convencional ya que le resta puntos de venta

Lo que no me cabe duda es que si estos puntos de recogida se generalizan, estamos en la antesala de las tiendas físicas 24/7, donde será tan normal recoger unos pantalones a las 2am como navegar por las ofertas de la web en la cama del hotel..  

Wednesday, March 22, 2017

El éxito y el sentido común: el caso Taburete


La música pop fue uno de los productos más genuinos de esa etapa dorada de la comunicación de masas que va de mediados de los 50´s hasta la llegada de Internet (vamos a poner mid 90´s)

Las formulas para triunfar en este lucrativo mercado eran bastante claras: 
componer canciones,dar conciertos en clubes y mandar maquetas (grabaciones más o menos caseras) a las discográficas hasta que algún cazatalentos se daba cuenta del valor del artista/grupo 

A partir de ese mágico momento, la discográfica producía, distribuía y generaba el marketing que permitiese al artista ser escuchado en esos templos de la selección recomendada de contenidos que eran las emisoras temáticas de FM

Ni que decir tiene que +20 después las al menos dos generaciones que se han criado ya con Internet, no responden al viejo estimulo del DJ estrella de la radio y siguen una ruta que discurren entre redes sociales, plataformas de streaming (Pandora es las popular en los US) y videos en YouTube que ha sustituido a la (vieja) MTV en el consumo de videos

Lo que cambió para siempre es la asimetría entre el poder de difusión que tenían las discográficas y sus correas de transmisión radiofónica y los artistas emergentes. No cabe duda que cualquier chaval con una guitarra y una dosis (apreciable) de talento puede ser escuchado/visto por millones de personas sin un solo euro/dolar de gasto en medios offline

Pero incluso esta descripción ahora ha quedado pasada en esta etapa de Internet, no por que la premisa no siga siendo cierta, sino por que son tantos y tan específicos ahora los medios en Internet que ya no basta con la aproximación amateur

El caso del penúltimo grupo pop español Taburete es una clara muestra de esto último. Sobre su calidad no voy a escribir por que NO creo que mi opinión de baby boomer sea relevante, pero NO cabe duda que tienen un gancho evidente para un segmento de fans que estaba ahí sin que nadie supiera identificarlo

El grupo y su música hubieran pasado desapercibidos para mi,  sino fuera por la simplona insistencia de algunos medios en atribuir su éxito al Big data, como si la analitica de datos fuera una formula probada de éxito al alcance de unos pocos listos

Todo lo contrario, los Taburete me parece que rebosan sentido común generacional, es decir que solo han hecho lo que miles como ellos están viendo hace años a su alrededor. 

Primero que el público de este tipo de musica YA no lee periódicos/revistas y que apenas escucha la radio (al menos para informarse de lo que se lleva)

Segundo, que es más rentable (para centrar el esfuerzo en creación de canciones y conciertos) contratar una agencia de marketing que sepa lo que hace que subir aleatoriamente tus contenidos cuando tengas tiempo

Y tercero, saber leer ese invisible generacional que consiste en intuir que falta algo que tu puedes ofrecer, dure el tiempo que dure (este mercado es aleatorio como cualquier moda)

Lo que parece increible es que alguien todavia se extrañe de que un grupo pop puede llenar estadios sin que sus canciones suenen en la radio o den entrevistas en programas de TV ...

Wednesday, January 18, 2017

El uso de pantallas es positivo hasta cierto limite: el efecto Goldilocks


he aqui una (cierta) respuesta a uno de los dilemas de los padres contemporáneos; ¿cuanto tiempo dejo al chaval (kid) ver una pantalla?

un reciente estudio britanico del profesor Andrew K. Przybylski de la Universidad de Oxford concluye que un uso moderado de dispositivos es bueno para el bienestar de los los adolescentes

Lo más interesante de este estudio, realizado entre +120.000 teens en UK, es que por primera vez establece que cantidad de tiempo se considera un uso moderado de los aparatos, veamos que dice:

En un dia entre semana normal el consumo que se considera beneficioso seréa:

Jugar videojuegos 1 hora y 40m; usar el smartphone 1 hora y 57m; ver la TV 3 horas y 41m y usar la computadora 4 horas y 17 m

Se supone que a partir de este tiempo de uso los efectos son negativos, lo que el propio estudio reconoce como el efecto Goldilocks, que determina que en cualquier actividad que se tome de ejemplo siempre hay un término medio (average) que tiene efectos positivos, distribuyendose el resto entre los extremos en forma de U 

No se si estos tiempos de consumo para los teens te parecen excesivos, pero ten en cuenta que a finales del año pasado el Ofcom (el watchdog británico de las comunicaciones) publicó un estudio que (de)mostraba que los chicos en UK se pasan +15 horas online a la semana (a lo que habría que sumarle otras 13 horas con la TV)

El autor del estudio concluye que cortar drásticamente el uso de aparatos para los chicos NO es muy práctico, y recomienda negociar actividades alternativas que les separen voluntariamente de la pantalla

Este ultimo punto me parece muy interesante, ya que quizá esta generación de chavales enganchados a la red en multiples pantallas ocurre simplemente por que es lo más interesante que tiene a su disposición, o sea, igual que nos pasaba a nosotros (baby boomers) con la TV y en menor medida el cine

A partir de aquí y mirando que estamos en el 2017, apartar a los chicos de las pantallas aduciendo efectos negativos o pérdida de tiempo es completamente inútil e incluso negativo para su bienestar

Dicho esto, tratar de generar mundos más atractivos que los (fantásticos) videojuegos o las adictivas conversaciones en una app de mensajería, NO es nada fácil para los padres (y profesores!)

Thursday, February 26, 2015

YouTube: 10 años sin beneficios y el simbolo del nuevo mercado


Este mes celebramos los primeros 10 años de YouTube, la plataforma de video que logró convencer a todos los que subían videos a la red, de que era el destino óptimo y como consecuencia toda la audiencia de videos podia reunirse en un solo lugar

no cabe duda que ambos objetivos se alcanzaron en este primer decenio (no década): + 300 horas de video se sube a YouTube cada minuto! y en un solo mes reune a más de 1000 millones (billion) de usuarios  

Pero ahora nos queda el pequeño asunto de los beneficios (profits), o sea si 10 años después de su lanzamiento por tres (inquietos) ingenieros de PayPal y más de ocho años después de que Google pagará por ella +1600 millones dolares (1400 millones Euros) genera algo parecido a unos ingresos que permitan calcular cuando se recupera la inversión

Pues según el casi siempre serio WSJ, la plataforma de videos de Google no ha dado todavia un solo dolar de beneficio, a pesar de que los ingresos son cada vez mayores (de hecho el año pasado ingreso 4000 millones dolares, un 33% más que en año anterior)

El matiz de esta aparente paradoja es que los costes de mantener la infraestructura y lo pagos (cada vez mayores) a los productores de video original practicamente igualan los ingresos!

El modelo de negocio de YouTube hasta ahora se ha basado en la publicidad y el libre acceso, o sea como la vieja TV comercial, sin embargo los ingresos publicitarios no han crecido a la par que las visitas a la plataforma por que muchos usuarios llegan a YouTube desde un link desde otra web/app

Esto hace que los anunciantes paguen menos por la publicidad, y por eso Google intenta que YouTube sea un home page no un destino redireccionado

La solución a la paradoja YouTube no es sencilla y simboliza como ninguna la transformación del propio mercado media estos 10 años.

Si quieren grandes inversiones publicitarias, como las de la TV en US, YouTube tendría que producir contenidos propios parecidos a los programas de la TV actual (series, deportes en vivo, largometrajes)

Si por el contrario invierten en YouTube stars (como la spanish star El rubiusOMG) entonces tienen que conformarse con inversiones grandes si pero para mercados de nicho. 

El problema como señalaba hace unos dias Seth Godin es que "los mass media se están fundiendo más deprisa que el deseo de los mass marketers por seguir siendolo" y los anunciantes buscan en YouTube (o en Netflix o en el propio Facebook) una nueva televisión, cuando ocurre justo lo contrario, los videos en la red NO son una nueva TV sino una forma nueva de consumo de la cual todavía desconocemos la dimensión de su mercado

No recuerdo que (casi) nadie dijera que la transición de un sistema de medios a otro fuera rápida ni sencilla, lo que si tenemos la seguridad es que Google con YouTube tiene la clave de lo que viene, o sea que esta plataforma es el lab que está mostrando como se puede generar un negocio en la era post massmediaTV y como Larry Page lo sabe, entonces sostiene la inversión  

Tuesday, February 03, 2015

4,5 millones por un spot y 20 años de marketing digital


La TV es, de todos los viejos medios, el más sorprendente por su resistencia a dejar de ser el medio de masas por excelencia, puesto que ocupa desde los años 60 del siglo pasado

Año tras año, los analistas de medios miran con lupa los grandes eventos deportivos para ver si la TV empieza a dar muestras de declive y sin embargo, la tele sigue reuniendo a las familias posmodernas eso si, en condiciones y con tecnologías muy diferentes que hace medio siglo

En los US, el espectáculo del año es la Superbowl, la final de la liga de fútbol, y este 2015 el evento volvió a batir records de audiencia, convirtiendose otra vez (y van 5) en el programa más visto de la intensa historia de la TV en el pais que inventó la televisión comercial

114 millones de (pos)modernos espectadores - con amplio rango de edad- vieron la Superbowl este año y nuevamente los anunciantes pagaron hasta 4,5 millones de dolares (3,9 millones Euros) por colocar su spot de +más 30 sg en alguna de las pausas del partido (puro marketing de interrupción), o sea el coste de una campaña anual en medios digitales en los US

Claro, la cuestión sigue siendo ¿es rentable todavía invertir 4,5 millones en 114 millones de impresiones/pantallazos?

Para entender esta persistencia de la publicidad de masas hay que analizar el propio significado de la Superbowl: primero que más de 1 de cada 3 estadounidenses vieron el partido, cifra que ya no reúne nadie ni nada (ya no hay contenidos para toda la familia)

segundo, que éste es el único evento donde no existe la práctica extendida de saltarse el anuncio (ad skip), más bien todo lo contrario. El espectador sube el volumen para ver/oir mejor los spots especialmente creados para el partido, ya que es como el American Idol de la publicidad en los US (que se lo cuenten a Budweiser y su Lost Dog que este año fue el spot más veces visto en los TIVO y que ha generado +24 millones de visitas en You Tube)

Puede parecer una paradoja que en una etapa de hiper-personalización de la publicidad (en realidad de todo, piensa sino en los 700 items que te permite escoger este pequeño Toyota), con formatos como True View de You tube  que te permite rechazar lo que no quieras ver, como todavía la publicidad masiva de toda la vida sigue moviendo pasiones episódicas pero reales 

Es cierto también que un gran porcentaje de esos 114 millones de espectadores, simultanearon la tele con sus tablets y smartphones para compartir los picos de atención a través de las redes sociales (265 millones de interacciones en Facebook procedentes de 65 millones de usuarios)

Con todo, es aventurado decir que la TV y la publicidad de masas son completamente inmunes a los cambios dramáticos de 20 años de marketing digital, como también pensar que a corto/medio plazo la TV y la publicidad ligada a ésta desaparecerá o se transformará en algo irreconocible

Quizá debamos pensar la TV como el último refugio de las citas sociales anuales (nos vemos en la tele el año que viene), y también eventos especialmente creados para este medio que aunque se ofrezcan online se tiende a ver en el cable (de hecho la audiencia online es residual)

Aunque me crié con la TV (baby boomer) no le tengo ni asco ni amor, me parece un medio más, que para mi, está superado por que no me permite escoger horario y contenido, y que sino hago esfuerzo me ofrece un stream de banalidades mezcladas con alguna perla de interés.
en fin...

Wednesday, August 27, 2014

Argentina y Brasil: 30 y 21 horas online al mes


Hace tiempo que los datos de América Latina (Latam) dejaron de ofrecernos esa foto siglo XX de paises infinitamente en desarrollo ( y que nunca terminaban de serlo) , por eso los últimos datos de ComScore que sitúan a la región con una media de 22 horas al mes de consumo de Internet son tan alentadores

Brasil es el país lider en tiempo que pasan los usuarios en la red, con más de 30 horas al mes, lo que arroja ya una significativa media de 1 hora al dia se pasa cada brasileño conectado (de alguna forma) a la red. 

El segundo pais lider en consumo es Argentina, con más de 21 horas al mes, lo que nos da una media de poco más de 40 minutos al dia, seguido de Perú (18 horas/mes) y Chile (16 horas/mes)

sin embargo estos datos no reflejan el consumo real de estos países y en general de la región por que solo miden el tiempo online de un usuario en su trabajo y en casa, dejando fuera por un lado los locutorios, cibercafes etc y sobre todo las conexiones Wifi captadas a través de un móvil, que por ejemplo en Argentina son enormemente importantes, ya que en ciudades como Buenos Aires no es anormal encontrar kioskos de golosinas (que son las verdaderas convenience store argentinas) con conexión wifi

aun así y como veis existe una progresión y más tiempo online significa más mercado para todos, pero especialmente para los hispanohablantes, algo que no es una ventaja por ejemplo en Europa, donde el español no es el primer idioma (Frances, Aleman, Italiano y por supuesto Ingles tienen más hablantes)

Especialmente relevante es el mercado de las medios sociales ya que Latam es la primera región del mundo en consumo de social media, por delante de Europa y de los US. Con un componente además enormemente relevante, como es el hecho de que el perfil es mayoritariamente femenino, en otras palabras las latinoamericanas se pasan más de 9 horas por mes en alguna plataforma social de la red, o sea 2 horas más que las norteamericanas

Online y femenino son pues dos características del mercado que se viene ya en la región de habla hispana (que se extiende a muchos Estados de los USA) donde cada día emergen más personas a la clase media, lo que garantiza menos turbulencias socioecónomicas a largo plazo 

Monday, April 08, 2013

Chill: se puede vivir de vender video en la red


La producción de contenidos audiovisuales (eso que antes se llamaba cine y TV), no ha encontrado todavía en la red una forma facil y viable de ser rentabilizada. Es cierto que existen las plataformas de Apple (iTunes), Google Play, e incluso la propia Hulu y You Tube, pero ten en cuenta que las ventas de estos son sobre todo blockbusters, es decir contenido puramente mainstream

Pero como comprenderás no todo el negocio son los grandes o muy populares, de hecho lo que da vida (e ingresos) a la mayoría de los que se dedican a producir video son pequeñas producciones, independientes (indies) o no

Hace menos de 20 años, Internet era la gran promesa para los creadores rechazados por los grandes estudios o simplemente aquellos que deseaban dirigirse directamente a su público sin la mediación de una gran cadena o major. El caso es que vender directamente en la red contenido no esta siendo TAN sencillo como a priori se pensaba, en parte por la enorme oferta gratis y por que las plataformas siguen fielmente el modelo de Hollywood de centrarse en el éxito seguro...

La plataforma Chill,de venta de videos, parece una propuesta interesante ya que ni son los grandes estudios ni son los grandes de la red (You Tube, iTunes, etc). Es decir, el modelo de Chill Diret, la plataforma de venta directa, es que que los creadores vendan su producción a sus fans con un revenue share del 70/30 (un modelo muy Apple)

Lo que añade Chill a todo lo que hemos visto es un cruce entre social media y tienda virtual, es decir sus 20 millones de usuarios son un poderoso reclamo para que muchos creadores suban a Chill sus contenidos y se olviden del markerting plan, centrandose en lo que se saben hacer (producir)

Lo sorprendente es que para uno de los fundadores de Chill, Brian Norgard, las plataformas que existen ahora en la red, las más conocidas, no son abiertas a todos sino cerradas y sino tienes buenas relaciones no te publican el contenido...o sea lo mismo que pasaba con el sistema de los estudios de Hollywood!

No parece sencillo la propuesta de Chill, pero sin funciona, es decir la explotación directa de la base social de fans de un creador, una venta directa sin DRM y la posibilidad de vender a terceros el contenido si funciona bien las ventas...se puede conventir en el modelo a seguir para esta industria, cuyo modelo Hollywood a la larga mata la propia industria..

Friday, October 19, 2012

Newsweek: adiós a 80 años de papel


no por esperado deja de  impactar la noticia de que Newsweek, la legendaria revista semanal de actualidad estadounidense, ha decidido PONER FIN A SU EDICIÓN EN PAPEL y convertirse en una web de noticias de pago, según anunciaba ayer en una escueta nota Tina Brown la editora jefe y Baba Shetty el CEO de la empresa

Newsweek hacia varios años que se encontraba dentro de ese circulo vicioso de perdida de audiencia frente a sus competidores directos, menor inversión de anunciantes y subsiguiente caída de ingresos, por eso hace 2 años el Washington Post -dueño de la revista-  decidió vendérsela -con todas sus deudas- por 1 dolar - a  Sidney Harman



En realidad desde noviembre del 2010 cuando Newsweek se fusionó con TheDailyBest - una web de información fundada por la propia Tina Brown 4 años atrás y cuya audiencia alcanza la nada despreciable cantidad de 15 millones de visitantes unicos al mes, el final de la edición de papel estaba cantado por que una arrastraba perdidas y la otra daba beneficios

A partir del 2013 la nueva revista pasara a llamarse Newsweek Global y tendrá una sola edición en ingles y de pago (todavia no sabemos cuanto pero no creo que sea muy superior a lo que Murdoch cobra por el Daily) con algunos artículos gratis en la web de TheDailyBeast

El ultimo número en papel saldrá el 31 de diciembre (en los USA) y será seguro fetiche de coleccionistas para mostrar a las futuras generaciones como era una revista de papel..

No me produce tristeza por que soy soporte-neutral , no creo que en el soporte exista mensaje alguno, sino en el contenido y en la comunidad de lectores de los artículos ...asi que bye Newsweek y el sigloXX 

Thursday, September 27, 2012

facebook y el cruce de datos online/offline


facebook esta empezando a medir la efectividad de sus publicidad online mediante un cruce de datos online/offline que incluye el analisis de que articulos/productos han comprado en las tienda convencionales los usuarios de la red social, segun el FT

En ese afán inquietante de probar que efectivamente la publicidad en las redes sociales es la más afectiva de todas por la targetización total del usuario, Facebook esta trabajando con Datalogix la empresa que tiene recopilados el mayor numero de perfiles de compra de hogares en los US, ya que lleva 10 años en el negocio (offline) y además trabaja con más de 1000 socios entre los que se encuentran los más populares retailers estadounidenses como las farmacias CVS

¿Como funciona ese cruce de datos entre Facebook y Datalogix?
cuando un usuario de Facebook ve un anuncio (hace click o simplemente interactua pero sin hacer click (dwell rate), entonces Facebook le pasa este dato anónimo a Datalogix que lo mete a su vez en una lista de gente que ha visto ese anuncio, segun el FT

Entonces, Datalogix lo que hace es añadir un código a esa persona para poder identificarla posteriormente. Y precisamente ese es el código que usa luego para establecer una correspondencia entre la persona que ha visto un anuncio en face y los que efectivamente luego compraron en una de sus tiendas asociadas al servicio. Estos resultados se resumen en una especie de informe (report) que indica al cliente (en este caso facebook) si su anuncio se ha traducido en compra (conversion rate)

El problema que han detectado varios grupos de defensa de la privacidad es que con el largo historial que tiene almacenado Datalogix de los programas de fidelización de sus socios y el historial de compra de los usuarios es facil detectar quien ha comprado que cosa , o sea adios al anonimato en las compras

Además es muy posible que este acuerdo estrategico con Datalogix coloque nuevamente a facebook fuera de los limites del acuerdo sobre privacidad del consumidor que alcanzo con la FTC el pasado año y que le coste a la compañia 9,5 millones uS$, ya que de momento no hay opt-in y el opt-out para el usuario no esta dentro de facebook sino que el usuario tiene que ir al site de Datalogix

A me resulta paradogico que después de tanta teoria sobre que las mediciones de la efectividad de la publicidad en las redes sociales (ROI) argumentando que se trata de una nueva persuasión menos invasiva que la pub tradicional de los medios del sigloxx, ahora tenga que recurrir al metodo de ¿bueno se vende o no al final el producto anunciado?

Friday, August 10, 2012

Internet en los aviones: el caso GoGoAir


el acceso a Internet durante los vuelos es una demanda generalizada de una gran mayoría de los que volamos, y me refiero no solo de los que usan la business class, porqué el acceso a la red es una necesidad básica y una parte integrante de nuestra vida que no puede ser interrumpida (communication breakdown) durante horas aunque estemos viajando

En Europa a pesar del espectacular (y maravilloso!) desarrollo de vuelos de bajo coste que nos permiten desplazarnos por toda Europa con tarifas de autobus, no recuerdo ninguna aerolinea que oferte el servicio de acceso a Internet en vuelo, algo que desde luego es un servicio de valor añadido 

Sin embargo en los US el acceso a la red durante el vuelo es una realidad desde el año 2007 cuando American Airlines y Virgin America contrataron los servicios de GoGoAir un interesante ISP especializado en cobertura de Internet en aviones mediante un sistema wifi muy simple de 3 antenas llamado ATG

GoGoAir es uno de esos casos fruto de la cultura emprendedora de los US, una compañia de Itasca, Illinois, una población de menos de 10.000 hab donde parece que no pasa nada, pero donde esta la sede de este ISP donde trabajan más de 350 personas

GogoAir ofrece acceso a Internet en 9 aerolíneas norteamericanas (entre ellas Delta, United y Air Canada) aunque solamente dentro de los US. Las tarifas de acceso van desde los 5 dolares por una sesión unica durante un vuelo hasta 40 dolares (32 euros) al mes por acceder a la red en todas las 9 compañias que ofrecen el servicio, con un ancho de banda de hasta 3 Megas (algo pasajero tuiteo que el no paso de los 256 Kbps) , algo que como comprenderás si vuelas mucho no es casi nada por estar conectado a Internet (ten en cuenta que de Nueva York a Los Angeles hay casi 6 horas de vuelo, lo mismo que de Madrid a Moscú)

Aunque las tarifas de acceso no parecen que sean barrera de entrada para que lo usen la mayoria de los pasajeros, GogoAir ofrece acceso gratuito a la red si accedes a un site de e-commerce como Amazon (en vuelos de Delta), Living Social, Groupon, eBay etc...o sea la consideración que acceder a una tienda virtual es como entrar a una tienda fisica (brick&mortar) y por tanto hay que eliminar cualquier barrera de entrada al comprador ...!!

Esta oferta de free access a cambio de atención, que en principio es puro marketing representa una visión ya muy siglo XXI del acceso a la red que podriamos empezar a ver pronto en los ISP convencionales. El usuario tendria acceso gratuito a la red si entra en sites y app´s de comercio (pagado por estas empresas) y el resto de visitas las pagaria de su bolsillo, o sea tal como es en la vida offline ahora mismo (porque pagar por acceder al Corte Inglés si voy a comprar??)

En Latam donde hay gigantes locales de e-commerce como Mercadolibre creo que hay margen y amplio para empezar YA a considerar la idea de acceso gratis (en un vuelo y en tierra) sin entras a mi tienda y en Europa más aún...hay que dejárselo MUY fácil al comprador y por tanto Internet no puede seguir siendo una autopista de peaje para entrar a un negocio...

Friday, July 29, 2011

Los films indies del Sundance disponibles en la red

autor: francisco vacas
El cine es quizás el ultimo gran medio de socialización fuera del hogar, con una creciente competencia del mismo contenido pero en los nuevos hogares siglo XXI equipados con pantallas plasma o LCD de poco más 500 Euros y NAS de hasta 4 Terabytes por menos de 300 Euros y conexiones a la red de 50 megas por 26 euros

Que cada vez los hogares estén mejor equipados para ver contenidos como el cine, unido a la creciente disponibilidad de ofertas de cine en streaming por la red, como el popular Netflix (el año que viene disponible en España) a precios asequibles, esta provocando que la oferta cinematografica se concentre en los previsibles exitos de taquilla dejando fuera a todo lo demás

El problema es que ese "todo lo demás" incluye la mayor parte del cine que se produce , incluido naturalmente ese que se viene en llamar independiente (indie) por que no esta inicialmente vinculado a un gran estudio en su fase de producción

A esta clase de cine se dedica el famoso festival de Sundance que desde finales de los 70´s exhibe el cine indie norteamericano y del resto del mundo, aunque con un problema fundamental: de los 10.000 films de todo tipo que se mandan al festival apenas se seleccionan unas 200, o sea la cabeza de una long tail extensa

Incluso estos últimos privilegiados no encuentran una distribución nacional/internacional de ningún tipo ya que los distribuidores arriesgan (logicamente) poco, ya que las ventas de tickets no crecen desde hace años (los norteamericanos van 4 veces al cine al año de media, fuente: mpaa, 2010), el resultado final es que la oferta se concentra en las grandes producciones (head of the tail)

Conscientes de este historico problema el Sundance Institute acaba de firmar un acuerdo con las principales plataformas online (iTunes, U tube, Netflix, Hulu y Amazon) para que estos films esten disponibles para todos  los usuarios del mundo.

El acuerdo de Sundance Institute no obliga a los productores a vincularse a una sola plataforma y hace un revenue share de los ingresos de publicidad y ventas derivados entre la organizacion y los productores indie, con el importante matiz de que estos últimos retienen los derechos de explotación de sus peliculas, o sea todo lo contrario que pasaba hasta ahora en el mercado offline donde los grandes estudios suelen "quedarse" con los derechos a cambio de una distribución mayor

Sinceramente no creo que ninguno de estos films de bajo presupuesto le compita al Tintin de Spielberg, pero si estimula ese consumo en la long tail que nos aventuraba la década pasada Chris Anderson y que puede significar mucho para films que no suelen salir de este circuito de festivales y que no llega al publico que ve cine pero no es cinefilo 

Wednesday, October 28, 2009

Myspace y Paramount ayuda mutua

Si ayer hablamos de la Disney hoy le toca el turno a la Paramount, quiza la más historica de las majors de Hollywood, con una noticia que recoge BW.

Para empezar, debemos asumir que el negocio principal del cine (filmed entertainment) hace décadas que NO está en la taquilla de las salas sino en la venta de DVD (el mercado del Home Video), es por eso que las majors y demás productoras han sido reticentes hasta ahora a poner sus peliculas online ya que temian una napsterización de sus preciados contenidos...

Que ha pasado ahora?...pues que la venta de DVD ha caído en picado, en parte por el P2P, pero SOBRE TODO por la aparición de opciones de alquiler de DVD muy baratos, como la archiconocida Netflix o Redbox que ofrece por 1 dolar (0,6 Euros!) el aquiler de una pelicula seleccionándola en su web y sacándola después de una maquina de vending cerca de tu casa (en su página dicen que hay 15.000 maquinas dispensadoras de DVD en los US)

Este nuevo panorama no les gusta mucho a las majors por que el margen que les queda con estos sistemas de alquiler tan baratos es mejor que vendiendo los DVD a 15 o 20 us$ en una tienda como Blockbuster o WalMart

Aun asi, poco pueden hacer por que ya no tienen el poder de la escasez y por eso por ahora buscan una ventana online. Y este ha sido el caso del maridaje momentaneo de MySpace- y de la Paramount, que se ha decidido a estrenar una pelicula de bajo presupuesto titulado Circle of Eight en la red social de Murdoch que además esta buscando una refinición de sus servicios, de una red social a un portal de entretenimiento, en directa competencia con Hulu (donde estan todas las grandes cadenas de TV americanas)

El pase online de Circle of Eight no creo que suponga el definitivo cambio del modelo de negocio del cine made in Hollywood (o sea el cine mayoritario), pero si puede ser un mercado nicho que permita recuperar inversión con patrocinios (de hecho Circle of Eight esta patrocinada en Myspace por Adobe, Blockbuster y Mountain Dew) sin ni siquiera editarla en video

A estas alturas estrenar una peli en Internet no es noticia pero si lo es que la industria implicitamente reconozca que eso de la alfombra roja y las ventas de copias en disco comienza a ser parte del pasado incluso para este centenario sector

Tuesday, October 27, 2009

Disney salta a la nube: Keychest

La noticia de que Disney esta preparando el lanzamiento de una plataforma de acceso online a todos sus contenidos (muchos y en múltiples formatos) creo que supone el definitivo turning point para la Industria del Entretenimiento y para sus mercados amenazados como el Home Video

La plataforma de Disney parece ser que se va a llamar Keychest y su objetiEnlacevo es que la gente compre de por vida! (4ever) el acceso al contenido de Disney con independecia de que sea un película, un CD, un libro, de manera que

"en el futuro nuestros clientes no tengan que preocuparse de pensar donde compraron, como y cuando" tal como afirma Bob Chapek -presidente de la división de Ocio domestico de Disney- en el WSJ

No cabe duda de que esta apuesta de la Disney es una carga de profundidad contra el Blu Ray y en general todo el negocio del DVD (un mercado que este año ha caido un 25%) y un cambio radical en el modelo de negocio de la marca del entretenimiento familiar por excelencia durante los últimos 70 años

La decision tambien tiene mucho que ver con la competencia del DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem) un conglomerado de empresas tecnológicas y de ocio donde se encuentran algunas tan importantes como Microsoft, Alcatel-Lucent, la Paramount, la Warner, Sony etc. y cuya finalidad no es otra que fijar los estandares del futuro mercado del delivery de contenidos (incluido el CRM).

Curiosamente Apple esta ausente de este grupo y es por eso que Disney podría estar en conversaciones con aquella, teniendo en cuenta además que Steve Jobs es el mayor accionista de la cía de Mickey Mouse y de Hannah Montana

Keychest y el resto de ofertas en la nube (como TV everywhere de Comcast y Time Warner) pone de manifiesto que el negocio de venta de soportes y derechos sobre copias es ya cosa del pasado (del siglo XX) y que las personas compran el derecho de acceso a un contenido (pelicula, serie, canción) y que este derecho no caduca aunque el soporte se deteriore o se extravíe (algo común al cabo del tiempo)

Es más, el NEGOCIO del la Industria del Entretenimiento es precisamente que los derechos de sus clientes se extiendan a todas las pantallas y a todas las redes (al contrario que ahora!!) , algo que dejará lo que los estudios llaman piratería, en niveles marginales/manejables

Que el coloso Disney- segundo grupo mundial del sector tras Time Warner- de este paso supone una presión suplementaria para los operadores de red, que tendrán que equiparar de verdad la experiencia de ver por ejemplo un DVD HD en un tu casa con la visión online del mismo.

Wednesday, September 02, 2009

Terceros Espacios: nueva tendencia

Los que vivimos en una gran ciudad sabemos bien lo que es la carencia de espacio en tu propio apartamento, debido sobre todo al coste de cada m2, algo que tambien le sucede a no pocas empresas.

Para solucionar este problema en Japón existen los llamados "terceros espacios" que son lugares que sirven para relax y ocio pasando por el negocio. O sea, hacer en estos lugares lo que en tu casa u oficina no puedes hacer.

Por eso cScout muestra en su web el ejemplo de N STAR AKIBA que es un local dedicado a la pasión por los trenes, donde literamente se puede alquilar un tren (o llevar el tuyo) y hacerlo correr por las vias. Aqui en España recuerda a los clubs de aficionados al modelismo, pero realmente hay un matiz, ya que se trata de un lugar donde puedes llevar a un cliente para hablar de business mientras te distraes con una aficion que te gusta..

Literalmente los "Terceros Espacios" muestran la tendencia social a mezclar los espacios de ocio/negocio o a que ambos muestren un alto grado de porosidad, algo que las tecnologias de la movilidad hicieron posible, y que R. Igarza explica bien en su libro "Burbujas de Ocio"

En una sociedades progresivamente online y con espacios fisicos cada vez más costosos,proporcionale espacio fisico a las burbujas de ocio puede convertirse en un nicho de mercado interesante, algo que los (famosos) bares españoles cumplian hace años.

Tuesday, August 04, 2009

El periodismo ya no es una profesión solo un hobby

Hacia tiempo que esperaba una declaración tan brutal como esta de Chris (free) Anderson publicada en la revista alemana Spiegel. En una larga y presupongo que acida entrevista Anderson dice perlas como estas: (traducción mia)

"En el pasado, el periodismo era un trabajo a tiempo completo. Pero puede que ahora sea tan sólo uno a tiempo parcial, incluso puede que tan solo sea un hobby. No hay niguna ley que diga que las industrias tienen que tener un tamaño determinado. [...]. La cuestión no es si los periodistas deberian tener trabajo. La cuestión es : ¿puede la gente conseguir la información que quiera como quiera?."

"El problema no es que no haya dinero online, el problema es que los costos de los medios son demasiado altos [...] Tenemos que descubrir todavia cual es el negocio del siglo XXI, puede que vender anuncios ya no sea tan rentable.[...] puede que muchas empresas basadas en modelos de negocio del siglo XX se vayan a la porra y otras las sustituyan "

No se si las palabras de Anderson (quiza un poco tajantes) te impacten o no, pero lo cierto es que Anderson sabe muy bien de que habla cuando se refiere a los medios y son ya demasiados signos de que las cosas estan cambiando muy rapido y sin vuelta atras.

Desde luego que las imagenes de las revuelta de Iran, con las cadenas de TV dando la información de lo que aparecia en Twitter parece ya la foto oficial del fin del periodismo-factoria y la llegada de no se que todavia pero algo mortalmente diferente.

Las empresas que poseen medios en parte ya saben esto y juegan con su antiguo poder de influencia para crear algun mercado protegido con la ayuda de los Estados, pero sabiendo que cualquier mercado estará en breve al alcance de la gratuidad (free) o de la competencia de los no remunerados pero informados usuarios.

En fin, si eres tan joven como para estudiar un grado de Comunicación o algo parecido piensate que quieres hacer con tu formación y si esta es la adecuada, por que las cosas como ves van muy rapido..y si eres de los que se jubilaron habiendo sido un "periodista toda la vida", enhorabuena por que esos tiempos me temo que ya no volveran jamas..

Thursday, July 30, 2009

El secreto de Disney para la publicidad online

Disney ha sido historicamente la única productora de cine cuya imagen de marca era relevante para los espectadores a la hora de ver una peli, no obstante el viejo imperio de Walt Disney (que incluye desde parques de ocio hasta cadenas de TV (ABC, ESPN, XD) sabe que las cuentas de los viejos media no cuadran y se toma en serio el mercado de la publicidad online que es un pastel que se supone que alcanzará los 37 .000 millones US$ en cuatro años.

En el NYT se muestra la estrategia de Disney para entender este nuevo mercado: creando un Lab de neuromarketing en Austin, Tx para obtener respuestas sobre la forma como observamos y prestamos atención a los anuncios online, en esencia el estudio de Disney pretende saber que hacen los millones de usuarios que no clickean un anuncio, o sea justo lo contrario de los datos que proporcionan las empresas de medición de audiencia (como Hitwise o ComScore)

El equipo investigador, dirigido por el Dr Varan, estudia factores como el movimiento de los ojos, el latido del corazón, la temperatura de la piel y las expresiones faciales de los sujetos !! para llegar a conclusiones (preliminares) como esta:

"cuando se ve un video online los flyouts que aparecen cerca del reproductor son tan efectivos como las transparencias sobre la imagen y se consideran menos intrusivos"

"en el canal de deportes ESPN cuando se pasan los anuncios, el ticker con las noticias no roba atención al mensaje (apenas un 12% del tiempo) y sin embargo retiene al espectador"

"la gente pasa absolutamente de las marcas de agua (watermark)"

¿Que significa todo esto? pues que de la publicidad online apenas sabemos nada y que la inversión todavia esta contenida no por que los viejos medios funcionen sino por que los inversores todavia no saben como funciona la publicidad en la red, por eso el estudio de Disney es tan importante, no por los hallazgos sino por que es un gran Grupo invirtiendo de verdad en entender los habitos de consumo en la red...

Friday, July 10, 2009

Más hispanos online

La presencia y el creciente poder adquisitivo de los hispanos en US es algo muy conocido, ya no hay candidato presidencial que no hable español o al menos no lo intente, por eso estos datos que da eMarketer son tan ilustrativos:

En los US hay unos 46 millones de hispanos, la mitad de los cuales accede/usa la red, lo que significa que hay más hispanohablantes online en los US que en España (19 millones, datos AIMC,marzo 09). Hoy en dia el 12% de los internautas en los States son hispanos, además durante años fueron la minoria de más rapido crecimiento del pais, aunque ahora con la recesión el incremento se modero mucho, no asi en Internet donde su presencia sigue creciendo por delante de los demás.

Como os podeis imaginar la "importancia" de una minoria etnica tiene que ver mucho con el dinero que mueven, por eso los 951 mil millones de dolares de poder de compra que representan hoy en dia los hispanos son un argumento conduntente para que el mercado les preste atención.

En los US ya son muy comunes las campañas bilingües (que paradoja con Spain/pain donde el español hay que defenderlo con leyes!), ya que sus potenciales clientes tambien lo son, y además usan ambos idiomas segun el contexto donde se hallan.

La pautas de consumo de los hispanos son parecidas al resto, compran más offline que online, y en esta última acceden a servicios financieros y agencias de viajes, lo que indica un posible mercado para las empresas en español de Latam y España.

El español es un hoy en dia un mercado global, muy adecuado al perfil de Internet, que necesariamente tiene que ser aprovechado para competir con el gigante chino o la lingua franca que es el ingles

Wednesday, June 10, 2009

Beneficios de la crisis: escuelas sin libros de papel

No son pocos los economistas que sostienen que de una crisis (estructural/coyuntural?) como ésta salen no pocos beneficios, en forma de abandono de sectores obsoletos o prácticas ineficaces.

Quiza un ejemplo sea la decisión de Schwarzenneger actual gobernador de California de sustituir los manuales de matematicas y ciencias en papel por textos online con los mismos requisitos academicos, a partir del 1 de Agosto, segun recoge la BBC

Obviamente lo que hace el estado de California es dejar de subvencionar el papel ya que anualmente le cuesta 350 millones de uS$ (algo insostenible con su actual deficit), por lo que si algun alumno desea seguir pagando por el papel, lo puede hacer NO ESTA PROHIBIDO.

California siempre ha sido uno de los Estados más avanzados de los US, y del mundo, siendo de los primeros en aprobar la ley por la defensa de los no fumadores en 1995, modelo en el que posteriormente se basaron todas las legislaciones.

El debate sobre si el Estado, además de subvencionar las escuelas públicas, debe pagar los libros de texto encuentra aqui una salida tajante: no tiene sentido seguir pagando costosos (para padres y contribuyentes) libros de papel que además (en el caso de la ciencia y la tecnologia) se quedan obsoletos en pocos meses.

bendita crisis, si de una vez se introducen todas las ventajas de la red en el aula y nos olvidamos del fetichismo Gutemberg

Wednesday, May 27, 2009

Europa: el libre mercado no ha llegado a Internet

Interesante este artículo de Artstechnica donde se reunen varios documentos y declaraciones de la comisaria europea para la competencia, Neelie Kroes.

Esta vez parece que las actuaciones de un politico no son una sarta de demagogicas mentiras para justificar su inmerecido sueldo. De hecho esta comisaria holandesa coge el toro por los cuernos de un tema que en Europa clama al cielo:

Que sea imposible para todo ciudadano europeo comprar online el mismo catalogo de canciones con un coste igual estes donde estes. En sus propias palabras tiene bemoles que se pueda comprar un CD (si alguno queda) online y que te lo lleven a cualquier punto de la UE, pero si compras por ejemplo en iTunes, en algunos paises estará disponible y en otros no!! sin citar la aberracion, de que en un mercado unico los consumidores de, por ejemplo UK, pagaran más por descarga de canciones en iTunes que el resto, por el pecado de vivir al otro lado del canal de la Mancha.

El caso es que al estar fragmentado el mercado de musica online en Europa, primero los precios estan artificialmente altos, y segundo no hay libre circulación de bienes ni nada que se le parezca. La "culpa" hay que buscarla en unas legislaciones nacionales orientadas al siglo XIX y a los "defensores de la identidad cultural" o caza subvenciones, tal como aparecen en las conclusiones de la propia Comision.

Con este panorama ¿como no va acceder la gente a una red p2p ?...en los US, iTunes ofreció desde el principio la posibillidad de un único mercado online para todos los States, algo que le metio presión a los viejos retailers que se tuvieron que poner las pilas (incluido el mostruo Wal Mart).

En estos dias de elecciones europeas, es imprescindible que de una vez entendamos que la unica manera de competir con potencias enormes como China, India y los paises del Nafta es creando un mercado unico de verdad donde se compita como dios manda y no poniendo barreras artificiales a la red más accesible de la historia...