Showing posts with label screen time. Show all posts
Showing posts with label screen time. Show all posts

Thursday, November 23, 2023

No hay evidencias!: tiempo en pantallas NO afecta desarrollo mental (nuevo estudio)


El incremento del tiempo que pasan los chavales entre pantallas digitales afecta a su desarrollo mental y en definitiva a su bienestar. Este es otra de esas hipótesis que se han viralizado porque son fáciles de digerir y además espolean a los gobiernos a regular (y a la mayoría les encanta escribir leyes!) 

Pero un nuevo y extenso estudio de la Universidad de Oxford demuestra que NO hay evidencia alguna de que la integración funcional del cerebro (como se interconectan sus partes en redes) se vea afectada por las pantallas, ni hay una relación proporcional entre el incremento del tiempo dedicado a estas y malformaciones en este proceso del desarrollo en las últimas fases de la infancia 

Si el estudio lo hubiera realizado una fundación financiada por algún fabricante de dispositivos quizá habría que desconfiar algo más, pero este de Oxford no tiene pinta alguna de que esta universidad, catalogada casi siempre como de las mejores del mundo, se juegue su prestigio por un estudio sesgado 

El estudio se basa en datos proporcionados por el ABCD (Adolescente Brain Cognitive Development) el mayor estudio realizado hasta ahora sobre el desarrollo cognitivo de individuos en edades comprendidas entre 9 y 12 años en los US con un universo de 12.000 niños.  

Las conclusiones rotundas del estudio son un contrapunto en la actual ola emergente de echarle la culpa a las pantallas del declive de muchos sistemas educativos y de la fijación que tienen algunos chavales con su móvil, al utilizarlo como centro nodal de conexión de su vida social 

Siempre he intuido que un problema tan complejo como el desarrollo de las personas desde la infancia y los resultados de su progreso en la vida, no están relacionados con una sola causa, pero también entiendo que es más fácil echarle la culpa a las pantallas que a las lagunas de los sistemas sociales y al hecho hasta la fecha inalterado de que hay personas que en igualdad de condiciones (el matiz es importante) aprenden y prosperan y otros simplemente NO

Este escenario actual de prevención frente a las absorbentes pantallas es ideal para que se creen nuevos programas educativos, sociales, culturales y así hasta donde te imagines, de esos que cuando terminan nunca se piden o se muestran resultados, por que tengo toda la impresión que es otra de esas verdades políticamente correctas 

Tampoco es que sea nueva esta actitud, hay toneladas de estudios olvidados sobre el impacto de la TV en los niños y como veis la gente siguió tan bien o mal formada como siempre y llegando a ser CEO o a objetivos mucho más discretos 

¿Y que podemos hacer a partir de ahora?

sinceramente la solución NO está en mirar hacia otro lado, pero como siempre argumenté habria que preguntarse que carencias tiene nuestro sistema social/cultural para que los individuos que empiezan a hilar de qué va el mundo prefieran interpretarlo a través de las pantallas y no buscar al responsable de su magnetismo en una de las partes 

Thursday, June 09, 2022

La dieta mediática algorítmica y el bienestar: TikTok y los avisos de desconexión

NO recuerdo ninguna época anterior donde el tiempo que pasan las personas frente a una pantalla no haya sido fuente de preocupación y sesudos estudios - que no suelen servir para nada - y la actual NO es excepción por la omnipresencia del smartphone

Hace unos años que empezaron a proliferar ensayos, algunos estudios e incluso app´s a modo de autoayuda sobre el llamado bienestar digital (wellbeing), con una nota en común: menos conexion más bienestar 

Como me pareció una de estas extravagancias modernas le dediqué un capitulo de mi ultimo libro, eso de decirle a la gente que apagues el móvil de vez en cuando y que disfrute de lo que le queda en su vida cuando NO hay pantalla...como si todo el mundo tuviera una vida fascinante llena de propuestas y una curiosidad vital  para aprender 

En cualquier caso las ultimas victimas de la caza de razones de la superatención que prestan adolescentes y ese grupo de adultos jóvenes que llaman GenZ a sus móviles son las redes sociales y en especial la exitosa TikTok

Como TikTok sabe que el ecosistema político esta a la caza de la golosina visual para jóvenes en que se ha convertido, ofrecerá a partir de ahora recordatorios a los usuarios del tiempo que llevan en la app y de que se tomen tiempos de descanso (break pero sin coffee)  

Realmente NO me parece mal (ni bien), pero que el propio algoritmo de una app sea el encargado de decirte que pares un rato o que has comido demasiado contenido me parece que es una declaración de la ineficacia del sistema social (padres, colegios, medios públicos) para formar a las personas en que atracarse de cualquier cosa (binge) es malo 

Lo curioso es que cuando los análisis de mercado muestran que la cohorte de la GenZ en los US ven la tele convencional 4 horas al dia ! la conclusión es que menos mal que los viejos hábitos todavía no han desaparecido (no todo son app o streaming o las dos cosas)   

Todavía no he visto libros que recomienden a sus lectores que NO lean tanto ! y se den una vuelta por el mundo que les rodea, como si todos los libros nos condujeran a experiencias elevadas y al bienestar....


Monday, April 25, 2022

Generación Alpha y el hartazgo de las pantallas

Dos años de pandemia es mucho si tienes 8 años (la cuarta parte de tu vida!) por eso es tan importante para las marcas y analistas de mercado en general conocer que impacto ha tenido en el comportamiento de la última de las generaciones   

La Generación Alpha es el apelativo que le han colocado a esta generación que nació desde la primera mitad de la década pasada hasta la mitad de la actual , poniendo como tope los que nacerán hasta los primeros años de la década de los 30´s 

Los últimos estudios, más o menos serios, predicen que estos niños (de 8 a 15 años) ya sufren un cierto hartazgo hacia las pantallas ya que muchos de ellos llevan dos años de clases online o en algún tipo de formato hibrido (parte presencial , parte online) 

Lo cierto es que NO es nada irracional pensar que esta generación Alpha tras dos años asocié pantalla con trabajo/cole y NO solo con ocio y escapismo como sus hermanos mayores, lo que le da una cierta vuelta al repetido argumento de que vamos  hacia una pantallización total 

Esto se manifiesta en el moderado pero visible auge del consumo de podcast entre esta generación, un formato que no necesita pantalla y de muy fácil acceso que encaja también con esta preocupación contemporánea por el bienestar digital (wellbeing) ya que requiere menos atención 

Pero esta cierta fatiga hacia las pantallas NO significa que esta generación de niños (aún) hayan renunciado al bosque digital que forman los dispositivos digitales y de hecho tienen más aparatos que las generaciones anteriores (más smartwatches, más smart speakers, más móviles etc ) 

Sin rascarse mucho la cabeza tampoco esto es sorprendente ya que todos los individuos en todas las generaciones tienden a equiparse y adoptar todos los objetos que forman parte de los ritos sociales más normales (de la norma social generacional), ya que lo contrario genera una sensación de NO formar parte o estar por debajo del estándar de vida que se considera normal en cada generación (obviamente con todas las diferencias y tensiones que este estándar provoca)

Por último y dedicado a aquellos que temieron que la Internet y los móviles acabarían con la socialización presencial, pues parece que NO y tras este bienio semi-aislados los chavales prefieren ver a sus amigos que charlar con ellos en Zoom o Whatsapp, especialmente los fines de semana, o sea algo que ha pasado siempre 

La normalidad social es mucho menos alterable por los avances tecnológicos de lo que muchos cacarean, y las sucesivas generaciones lo que hacen es ir surfeando entre los medios que tienen disponibles para mantener bien arriba lo que te hace sentir parte de tu entorno


Monday, January 21, 2019

Adolescentes y tecnología: por que el peligro es exagerado

La última de las olas tecnológicas que nos dio computadoras a una gran mayoría también nos trajo los tradicionales temores de si la gente se vuelve loca al usar estos dispositivos, especialmente los jóvenes o segmento ( se supone) más vulnerable de la población

Como siempre los estudios que enfatizan los efectos negativos del uso de dispositivos con pantalla entre los adolescentes son los que encuentran mayor difusión en los medios viejos y nuevos. Simplemente por que como sabe todo alumno de periodismo, las noticias malas venden (viralidad) más que las positivas (lee a Ridley y lo entenderás)

Ahora un nuevo estudio de dos investigadores de Oxford viene a aclarar, por mucho tiempo creo, esta controversia sobre los efectos perniciosos del uso de la tecnologia entre los jóvenes. En esencia Orben y Przybylski vienen a decir que la tecnología digital tiene un impacto muy pequeño (del orden del 0,4%) en el desequilibrio del bien estar de los adolescentes 

Los dos investigadores de Oxford NO niegan por tanto que usar un smartphone o un consola de juegos NO tenga efectos negativos, lo que dicen es que este efecto es casi insignificante si lo comparas con otros " peligros " para la salud mental como que te acosen en clase o el consumo  de drogas 

¿En que se equivocaban los estudios anteriores que nos aseguraban que las aparatos digitales afectan negativamente a los teens?

Pues para los dos autores, rezumando mucho sentido común, el problema es que muchos de estos análisis se realizan con bases de datos públicas, gigantes y las forma de interpretar estos datos suele estar sesgada según los fines del investigador

Para demostrarlo muestran que con los mismos datos que supuestamente demuestran los chalados que se van a volver nuestros hijos con la tecnología, se puede llegar a 600 millones de interpretaciones distintas (el número no es metafórico sino real)

Y ademas, que en un conjunto de de datos de gran dimensión (millones de personas) cualquier efecto pequeño (como este del 0,4%) numéricamente puede resultar mucho y por tanto publicable por casi cualquiera

Así que padres, madres etc, lo que Orben y Przybylski nos quieren decir es que NO hay que preocuparse tanto (algo si), por los efectos de la tecnología en los chavales 

primero por que (efectivamente) el online no ha inventado nada que no haya offline , y segundo que los efectos de todo uso de la tecnología depende más de la naturaleza del usuario que de las características de dicha tecnología. Lo que quiere decir que hay chicos que les afecta más (positiva y negativamente) y a otros mucho menos


Thursday, February 01, 2018

Bienestar infantil y consumo en pantalla: el modelo holandés


Era del todo previsible que la pantallización de toda la vida social llevara en algun momento a un (cierto) cuestionamiento de que estamos haciendo, no solo con nuestras (atareadas) vidas sino que modelos de conducta estamos pasando a nuestros hijos

Aunque el smartphone es ya una tecnología sin perfiles de edad , es decir, con una penetración casi plana en todos los segmentos de edad, es en los adolescentes y pre-teens donde más se puede identificar ese caracter de tecnología vital (sin ella se vive pero muy mal!)

En este contexto de estudios sobre la relación entre felicidad (vaya termino!) y exposición a pantallas,  donde aparece con rotundidad que más enganchados a las pantallas no significa chicos más felices, me llego a mi feed diario este libro Happiest kids in the world, de Rina Mae Costa 

El libro en realidad es un análisis del modo que los papas holandeses educan a sus hijos, teniendo en cuenta que estos encabezan el ranking de los más felices del mundo en los estudios de Unicef

La formula, aunque compleja de extrapolar fuera de la bella Holanda dice literalmente: 

"Deja a tu hijos jugar fuera lo más posible, incluso cuando llueva. Limita el tiempo que pasan con las pantallas al mínimo posible y cámbialo por actividades como colorear, hacer cosas, leer...haz cosas en el grupo familiar, haz largas caminatas y paseos juntos con la bici."

Es verdad que estas recomendaciones de como volverte un papa/mama holandés son difíciles en contextos de inseguridad ciudadana (como en muchas zonas de America) o en países con largas jornadas de trabajo que literalmente exprimen el tiempo de socialización

Lo llamativo es que hay una tendencia claramente identificable entre los mensajes que funcionan sobre la toxicidad del tiempo excesivo en pantallas, sin que hayamos conseguido siquiera definir cual es el limite de lo intolerable 

En el estudio de la APAC en los US se señala que a partir de 20 horas a la semana los chicos tienden a sentirse menos satisfechos (happy) algo además que NO sigue una relación directa: tampoco son más felices los adolescentes que apenas usan pantallas

Recuerdo cuando a principios de siglo muchos padres me preguntaban sobre edades idóneas para tener tu primer movil etc, bueno una vez superada esta etapa donde es difícil decir NO a cualquier chaval por encima de los 11 años, la batalla esta en el tiempo que permanecen

Como no creo en reglas generales, sobre todo cuando se trata de cultura, creo que el modelo holandés es bueno para Holanda, pero no lo veo funcionando en Argentina, España o Rusia. 

El sentido común que siempre guió a las familias nos dice que aunque no se pueda definir, es facil identificar cuando un comportamiento (con pantallas o con lo que sea) es una obsesión y no una diversión o una ayuda en tu trabajo



Wednesday, January 18, 2017

El uso de pantallas es positivo hasta cierto limite: el efecto Goldilocks


he aqui una (cierta) respuesta a uno de los dilemas de los padres contemporáneos; ¿cuanto tiempo dejo al chaval (kid) ver una pantalla?

un reciente estudio britanico del profesor Andrew K. Przybylski de la Universidad de Oxford concluye que un uso moderado de dispositivos es bueno para el bienestar de los los adolescentes

Lo más interesante de este estudio, realizado entre +120.000 teens en UK, es que por primera vez establece que cantidad de tiempo se considera un uso moderado de los aparatos, veamos que dice:

En un dia entre semana normal el consumo que se considera beneficioso seréa:

Jugar videojuegos 1 hora y 40m; usar el smartphone 1 hora y 57m; ver la TV 3 horas y 41m y usar la computadora 4 horas y 17 m

Se supone que a partir de este tiempo de uso los efectos son negativos, lo que el propio estudio reconoce como el efecto Goldilocks, que determina que en cualquier actividad que se tome de ejemplo siempre hay un término medio (average) que tiene efectos positivos, distribuyendose el resto entre los extremos en forma de U 

No se si estos tiempos de consumo para los teens te parecen excesivos, pero ten en cuenta que a finales del año pasado el Ofcom (el watchdog británico de las comunicaciones) publicó un estudio que (de)mostraba que los chicos en UK se pasan +15 horas online a la semana (a lo que habría que sumarle otras 13 horas con la TV)

El autor del estudio concluye que cortar drásticamente el uso de aparatos para los chicos NO es muy práctico, y recomienda negociar actividades alternativas que les separen voluntariamente de la pantalla

Este ultimo punto me parece muy interesante, ya que quizá esta generación de chavales enganchados a la red en multiples pantallas ocurre simplemente por que es lo más interesante que tiene a su disposición, o sea, igual que nos pasaba a nosotros (baby boomers) con la TV y en menor medida el cine

A partir de aquí y mirando que estamos en el 2017, apartar a los chicos de las pantallas aduciendo efectos negativos o pérdida de tiempo es completamente inútil e incluso negativo para su bienestar

Dicho esto, tratar de generar mundos más atractivos que los (fantásticos) videojuegos o las adictivas conversaciones en una app de mensajería, NO es nada fácil para los padres (y profesores!)