Showing posts with label paid content. Show all posts
Showing posts with label paid content. Show all posts

Wednesday, November 16, 2022

Ingresos mercado tecnología y medios: 2.3 billones US$ (los números y la estrategia)


Este es uno de esos datos que no solemos encontrar, al menos rápidamente, cuando lo buscamos para un propósito concreto (en mi caso mis clases y mis artículos)

La industria global de la tecnología y los medios, en este 2022, va a tener unos ingresos estimados (revenue) de 2.3 billones (trillions) dólares, según la consultora especializada en este macro-sector Activision 

Por comparación los ingresos de este macro-sector son superiores por ejemplo al PIB (GDP) de países como Italia y Canada que son respectivamente la 8ª y 9º economías del mundo  

¿De donde salen estos ingresos?

el 30% de la ventas de todo tipo de contenido 

el 35% de las tarifas de acceso a Internet

y otro 35% de la publicidad 

Un dato interesante es como se van a comportar cada uno de estas fuentes de ingreso los próximos 4 años. Pues bien la estimación es que todo en conjunto crezca +420 millardos dólares (billions), pero la mitad de este incremento lo va a proporcionar la publicidad, cuya contribución a este industria no va a bajar del 38% de aquí al no tan lejano 2026

Viendo estos datos es (más) fácil entender por que colosos del streaming como la Disney y Netflix se ha decidido a ofrecer suscripciones más baratas con publicidad. Los contenidos de pago (paid content) se van a contraer los próximos años (no mucho de hecho un 1%) lo suficiente como para que no salgan las cuentas expansivas de los pasados años (más abonados, más inversión)

El viejo modelo de contenidos con publicidad que data de los año 20´s cuando apareció la radio comercial en los US sigue demostrando su viabilidad incluso en el mercado de la suscripción sobre todo en tiempos de incertidumbre como los actuales

El gasto en medios y tecnología (que es ya un sinónimo de mercado del ocio) es inelástico para las rentas mas altas y medio altas pero elástico para las más pequeñas. Como ejemplo, en los US cuyo ingreso medio por hogar es de 64.000 dólares anuales, tan solo los individuos que ganan más de 100.00 dólares al año van a mantener sin apenas variación su gasto en este categorías de ocio   

Tuesday, March 05, 2013

Contenido producido por esponsor, WaPo y la nueva prensa


una de las reglas de oro de la prensa fue separar la informacion y la opinión editorial de la publicidad, indicando claramente al lector que la publicidad no influia en la linea editorial del periodico o no contaminaba los articulos

El cansino salto de la prensa al entorno digital esta suponiendo dejar atrás los viejos sofismas periodisticos y aceptar una nueva realidad. Un ejemplo significativo es el paso que ha dado esta semana el legendario Washington Post/Wapo (si, el del Watergate) permitiendo la inserción en su pagina de incio de un espacio producido integramente por un anunciante o Sponsor Generated Content (SGC)

Esta -relativamente nueva- modalidad de publicidad coquetea abiertamente con la apariencia del contenido editorial separandose de los advertorials para aprovechar la estrecha relación/engagement del lector del diario 

El WaPo es el primer gran diario estadounidense que se atreve a insertar los SGC en su sagrada pagina de inicio, emulando la estrategia de Forbes y su BrandVoice que prácticamente es lo mismo, o sea permitir a las marcas publicar contenido propio en una plataforma de un tercero (o sea, Owned content en Paid Content)

Para los puristas de la vieja prensa es un sacrilegio, pero lo cierto es que no se puede pedir a los periódicos que abracen de una vez el cambio digital y a la vez sigan las mismas reglas que en el papel

La publicación en la red no es un producto derivado del papel, es otro producto con otras reglas y con toda seguridad otro publico (distintos hábitos, distintos perfiles) y las empresas periodisticas tienen la obligación de testar hasta donde toleran sus lectores la inserción publicitaria

Quiza hace 20 años este paso de meter contenido de marcas entre los articulos sin que aparezca claramente como un anuncio, hubiera provocado la ira de sus lectores, pero el tiempo pasa y los lectores saben que si quieren seguir leyendo gratis el WaPo en la red tienen que tolerar nuevas formas de publicidad y sino a pagar, algo que no le funciono al Murdoch y su Daily

Friday, April 13, 2012

You Tube Live: emisiones en directo para cualquiera


autor: francisco vacas
hace un año You Tube lanzó su plataforma oficial de videos en directo en streaming, regularizando lo que hasta entonces hacia esporadicamente con eventos especiales. En este año transcurrido se fueron añadiendo nuevos partners y justamente ahora You Tube se plantea la monetización del servicio.

Es decir que cualquiera pueda obtener ingresos de emitir un evento en directo (live streaming) con la doble opción de publicidad o pago por visión (pay per view), o sea exactamente igual que la TV convencional.

Realmente no es que sea una novedad que se lance este servicio, ya que hay muchos disponibles en la red (mi favorito es Ustream), pero si es un cambio cuantitativo y puede cualitativo veamos porqué.

Cuando en abril del año pasado se abrió el servicio Live, You Tube tenia una media de 2000 millones de videos vistos cada dia, y ahora 12 meses después You Tube sirve más de 4000 millones de videos diariamente , lo que estadisticamente nos lleva a la escalofriante media de que cada habitante de nuestro planeta ha visto 140 videos en You Tube (You Tube Planet) (dato de RWW)

Como puedes comprender lo que Google sabe es que ya esta empezando a eclipsar a la TV (ya dobla la audiencia en prime-time de las 4 grandes cadenas estadounidenses ABC, CBS, NBC y FOX) no en los ingresos pero si donde más puede doler de aquí al presente/futuro en la atención de los antiguos televidentes ahora reconvertidos en voraces consumidores de video online (recuerda que la audiencia no se crea ni se destruye sino que simplemente la gente cambie de hábitos (little by little) y comienza a dejar de ver determinados canales y le presta atención a otros nuevos. 

Con el nuevo servicio Live de You Tube, Google pretende primero que cualquiera pueda literamente tener una emisora en su casa y vivir de ello (si puede claro), lo que significa que el monopolio de las emisiones en directo ya no esta en la TV, hito que se ocurrió hace años pero que ahora dada la envergadura de You Tube pasará definitivamente

Lo más interesante precisamente es que You Tube Live se puede hacer con los miles de contenidos live de una long tail que incluye muchas pequeñas cosas solo interesantes para grupos reducidos (emisión en directo de la comunión de tus hijos, acto de graduación etc) pero también la posibilidad de que surjan muchos pequeños productores indies de verdad que puedan vivir sin subvenciones y sin financiación local sino global...

Me da igual que Google se convierta en gatekeeper global, mientras nos permita a los pequeños tener el control no problem...y sino hacemos touch y cambiamos de plataforma (algo que la tele no nos permitió en Europa durante décadas)

Tuesday, December 15, 2009

La gente no quiere pagar por los contenidos Mr Murdoch


Uno de los debates más vivos actualmente es el que ha generado Murdoch y su Grupo multimedia News Corp sobre la posibilidad real de retirar todos sus medios de los buscadores como Google y hacer pagar por el acceso. o sea si quieres leer el WSJ paga y sino te quedas con el titular y poco más..

Obviamente Murdoch está en su derecho de tratar de rentabilizar su presencia en la red, pero ¿que opinan sus potenciales clientes?..esa es la respuesta que desvela una encuesta encargada por el WSJ a a la prestigiosa GFK en 16 países europeos y los USA.

Los datos no pueden ser más contundentes: el 87% dice que de pagar ni hablar! y además casi un tercio dice que los contenidos deben ser gratis y sin anuncios!!, mientras que tan sólo un 13% dice que pagaria ya sea libre de anuncios o con ellos (5% de los encuestados)

Obviamente hay matices en las respuestas según los países:
mientras que en Suecia el 23% estaría dispuesto a pagar, seguido Holanda,  UK (20%) y los USA (17%), tan sólo un 7% lo haría en Europa del Este. Además, La inserción de publicidad lo ven bien el 50% de los griegos, suecos, belgas y norteamericanos,

España aparece como el país donde más gente quiere contenidos gratis y sin publicidad (54%) algo que resulta chocante ya que imposibilita cualquier modelo de negocio, así no es de extrañar la marcha atrás que ha dado la ministra de Cultura española con respecto a la legislación sobre descargas en la red

Para todos los encuestados ver el mail y acceder a noticias son las dos actividades favoritas, apareciendo en 4º lugar el uso de redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn.

Los datos pueden tener más lecturas que un simple rechazo al pago, como por ejemplo el éxito de Spotify algo que sugiere el NYT en su comentario del estudio. En todo caso Murdoch tiene en sus manos una primera encuesta que demuestra lo complicado que es revertir una cultura de la gratuidad en una de pago, algo que que deberían haber intentado antes, ya que cuando una forma de acceso se convierte en hábito...entonces es casi imposible darle la vuelta.

Yo no creo que la opción "Sin Publicidad y Gratis" se sostenga en el tiempo, ya que la veo como una patada a la industria más que como una postura pensada, aunque es significativo que España sea el país donde más gente piensa esto..ya que es un país donde el Estado subvenciona hace 50 años la TV pública y tantas otras cosas, el resultado ha sido que muchos creen que es posible ofrecer algo sin pagar y sin ingresos...! en fin...