Showing posts with label You Tube. Show all posts
Showing posts with label You Tube. Show all posts

Thursday, May 26, 2022

Filmes condensados: de la violación de copyright a la oportunidad

Si hay algo que tenemos que recordar siempre de Internet es que su funcionamiento se asemeja a un cerebro conectado con millones de terminales a modo de neuronas lo que tiende a acelerar la innovación respecto a etapas precedentes 

Fijaos ahora en esta noticia que viene de Japón: 13 productoras de cine japonesas han demandado por violación de copyright a tres usuarios de You Tube que tenían decenas de canales donde subían filmes condensados (fast movies) que son videos de 10 minutos con una narración que resumen un largometraje de 90 minutos 

Más allá del hecho de que estos tres personajes no tuvieran los derechos sobre estos filmes (algo que es  evidente), lo que me parece increíble es que estas películas rápidas o condensadas fueran vistas 477 millones de veces ! según la CODA, organización antipiratería de la industria cinematográfica japonesa 

O sea, lo que han descubierto es que en efecto hay un nicho de mercado para películas condensadas en 10 minutos, algo que desafía todo los principios que presuponíamos sobre la narración en cine, pero que tiene un atractivo evidente para millones de personas, quizá del mismo modo que a algunos les sorprendió en su día que hubiera público para resúmenes de libros (no me lo he leído pero se de que va)

La cuestión a partir de aquí es obvia: ¿por que no explotan las productoras de películas ellas mismas este nicho de mercado? y es aquí no se trata de establecer lo que debería ser un film, sino de las distintas formas de comercializarlo que todos los canales actuales permiten 

Sinceramente un nuevo genero de películas condensadas o abreviadas nos evitaría además soportar estoicamente rollos, haciéndonos perder un tiempo irrecuperable y probablemente la viceversa: 

un buen resumen de 10 minutos podría incentivar la visión en su versión completa (incluso en las salas de cine), y es que si algo nos enseñó la historia de la piratería de música en Internet en la edad dorada de Napster fue que los que más pirateaban eran también los que más dinero se gastaban en la industria musical 


Thursday, November 11, 2021

You Tube elimina los dislikes: exposición no filtrada y ataques coordinados


Se trata de otro paso en el desmantelamiento de lo que en 15 años atrás se consideró una especie de democratización del acceso, la publicación, la creación (y demasiados etcéteras), si, en efecto You Tube, la TV del siglo XXI, el 16 mm familiar expuesto a extraños, el Got talent global a partir de ahora va a ocultar el número de dislikes (literalmente me desagrada) de sus videos

Cuando se trata de You Tube no hay nada irrelevante, por eso que se decida a quitar el conteo de dislikes de un video tiene y tendrá amplias repercusiones en como sus más de 2300 millones de usuarios consumen esta enorme golosina audiovisual

Primero, ¿por que quita You Tube los dislikes? al parecer un numero alto o significativo de dislikes repercute en la autoestima de los creadores en la plataforma, sobre todo los pequeños que son los que forman parte de la larga cola (long tail) que hace tan útil y lucrativo a You Tube (el sitio donde está todo)

La utilidad de los dislikes esta hace tiempo en entredicho, no solo en You Tube, ya que la primera generación de usuarios que se educaron con las redes sociales ha madurado y se han dado cuenta que los likes y los dislikes NO equivalen a una votación popular sobre alguien o algo y que en efecto, existen múltiples estrategias para aupar o hundir la imagen publica de un artista (como el ataque coordinado para generar muchos dislikes)

Sin prejuzgar (demasiado) NO creo que la única razón de You Tube al quitar el conteo de dislikes sea el bienestar (wellbeing) de su larga lista de pequeños creadores, sino retener al máximo su portfolio de creadores en una etapa donde las amenazas y competidores van de Netflix a Disney pasando por Tik Tok y el enigmático metaverso de Meta

Finalmente, otra lección que aprendimos del entusiasmo de principios de este siglo: los comentarios negativos no los inventó Internet, pero en la larga etapa de los medios convencionales, que en su dia se llamaron masivos, tenían un limitado alcance (de los lectores de un medio aquellos que leían los comentarios), algo que sin embargo en esta era de exposición realmente masiva y NO filtrada es justamente al revés

¿Que es lo que no ha cambiado? pues sencillamente que para formarse un criterio sobre cualquier cosa (desde reggae a música contemporánea) hay que ver y leer mucho y eso my friend lleva un tiempo...por eso los dislikes en estos medios NO tienen realmente mucho valor como juicio 

   

Wednesday, October 20, 2021

La audiencia ama los duopolios: Netflix y You Tube y la mitad del tiempo de consumo

La irrupción de nuevas empresas en el antiguo mercado de la TV utilizando las por entonces nuevas tecnologías y formatos disponibles como las app y el streaming ha sido sin duda el suceso más importante en este mercado que une el entretenimiento, la cultura y el comercio 

No obstante, la descripción de este cambio no es uniforme en todos los países, ya que por ejemplo en Europa preexistía una gran oferta de canales de TV en abierto (con o sin publicidad) tanto públicos como privados que ofrecían gran numero de películas y series 

Por contra en los US, aunque existían las networks (históricamente la ABC, la NBC y la CBS), una gran mayoría de hogares tenían TV de pago (el cable) ya sea por que las emisiones por ondas llegaban mal o directamente por tradición cultural (todo el mundo tiene cable!)

Netflix supo morder bien este mercado ofreciendo contenidos a la carta (lo que ahora se llama VOD) y precios mucho más baratos que los operadores de cable, el resto de la historia es conocido: Netflix a través de sus fabulosas inversiones en contenido original terminó siendo el sitio preferente para ver series y alguna película 

You Tube parte de una trayectoria diferente, nacido en el boom inicial de los videos de cualquiera no profesional (UGC) y posteriormente adquirido por Google (2006) este ultimo supo convertirlo en el sitio donde acudir para encontrar y publicar cualquier cosa en forma de video  (incluso imagen fija con música)

Resultado? Netflix y You Tube suman entre los dos el 47% del tiempo de consumo de todo aparato con pantalla conectado o CTV (de connected TV), lo que deja poco margen a los competidores (incluido el poderoso bundle de Disney) y nos devuelve de nuevo a la realidad de los duopolios en la una (supuesta) etapa donde todo esta disponible ...

Es verdad que llamar duopolio a este fenómeno parece más demagogia que análisis, pues en efecto ni Netflix ni You Tube impiden la competencia ni ponen barreras artificiales de entrada al cotizado tiempo de consumo de los estadounidenses (8000 millones de horas en el pasado mes de junio), pero resulta algo paradójico como una y otra vez los mercados con una enorme oferta terminan concentrándose en un limitado número de opciones 

Los números demuestran además que no hay relación directa entre el aumento del número de abonados (subscribers) a una plataforma de video y el incremento del tiempo de consumo (más gente viendo es más tiempo de consumo ¿no?), ya que por ejemplo Hulu aumentó en el último año y medio un 41% sus abonados pero su tiempo de consumo fue el mismo (o sea, crecimiento 0)

¿Estamos cansados ya de tanta oferta? ¿hay más cantidad que variedad? ¿ no nos llega el dinero para tanta plataforma?...


Monday, June 08, 2020

40 años de CNN y por que a nadie le importa


Aunque soy consciente de que están pasando cosas más importantes, complejas y urgentes, me ha llamado (algo) la atención lo desapercibido que han pasado los 40 años de la CNN, la mitica emisora estadounidense de noticias

La CNN (de Cable News Network) apareció en junio de 1980 con una propuesta novedosa en la que (realmente) muy pocos creian: una emisora de noticias de 24 horas, una oferta que le daba la vuelta por completo a lo que habian sido las noticias hasta entonces; escasas, delimitadas en tiempo y situadas en medio de parrillas programaticas, con una clara función de delimitar las franjas horarias

La visión de Ted Turner, fundador de CNN, fue que en efecto las (por entonces) nuevas tecnologias de difusión como el satelite, convertirian al cable y dentro de éste a las noticias en un producto masivo dirigido a minorias mayoritarias 

La CNN se convirtió en el sinónimo mundial de noticias (news) alla por la lejana primera guerra del golfo y el estilo de sus periodistas y reporteros influyó decisivamente en todas las televisiones mundiales y se consideró el paradigma a estudiar en las escuelas de periodismo

Pero todo esto paso antes de que la apisonadora cultural de Internet sepultara a los medios de la peor manera posible: lanzándolos al olvido o a la irrelevancia, algo que no me causa ningun sentimiento encontrado pues la comunicacion humana siempre ha buscado la mejor manera de realizarse

Es cierto que los números actuales de la CNN no son malos, pero es más que evidente que las noticias (producto elaborado a partir de acontecimientos) han encontrado un incomodo pero inevitable acomodo en esos sitios que hasta hace poco llamábamos redes sociales, incluso aun cuando estos estos social media no les guste nada su nuevo papel de medios 

El que te sigan viendo pero NO marcar pauta es una de las tragedias principios de siglo para los medios que se atrevieron a cruzar la peligrosa frontera del siglo XX al XXI

Para la generación que ahora alterna el pulgar entre You Tube y Tik Tok, las noticias de 24 horas por televisión (o lo que quede de ella) es historia o anécdota como la TV en blanco y negro o los CD, ya que la norma (ahora) es que todo sea un flujo de 24 horas

Tuesday, May 19, 2020

El silencio es negocio: entornos sociolaborales y nueva normalidad


Este paso acelerado hacia una nueva normalidad, que suponemos que no va a ser tan transitoria como muchos desearían, esta mostrando no pocas paradojas relacionadas con lo poco que hemos estudiado como los cambios de entornos laborales afectan a las personas y sobre todo como mejorarlos

Si en efecto, teníamos hace tiempo tecnología suficiente para mandar a una mayoría a su casa a trabajar y de paso eliminar muchos pasos intermedios entre clientes, empleados y productos (o servicios) 

Lo que muchos han descubierto con diferentes dosis de horror es que los hogares NO son en general  entornos ambientalmente adaptados para trabajar y que en efecto la disponibilidad de tecnologías de conexión y computadoras (cada vez más potentes y baratas) NO equivale a crear un lugar donde poder trabajar

Uno de los factores más molestos que hemos redescubierto gracias al confinamiento en los hogares es que una mayoría soporta ruidos incompatibles con una actividad laboral no se si efectiva pero desde luego nada saludable

Los ruidos de fondo de mascotas y nenes corriendo o los ruidos del vecino moviendo muebles (incluso de madrugada algo que siempre me sorprendió), dejaron de ser considerados graciosos o youtube-anecdocticos cuando se convirtieron en parte de la nueva normalidad del trabajo desde casa (WFH) 

Si alguna forma de teletrabajo se impone como mayoritaria el dia despues del dia despues de ésta pandemia NO cabe duda alguna que la reducción de ruido en los hogares va a ser uno de los grandes negocios de una era que algunos llaman en remoto

Sabemos que las ciudades son más ruidosas que los núcleos rurales, pero la solución NO pasa por que volvamos al campo por que ni con Internet (ni antes de él) volvimos a la engañosa atracción por los sitios donde NO pasa nada

El silencio es por tanto el nuevo lujo en una era donde el trabajo te sigue donde vayas y donde el urbanismo en vertical se impone por más ecológico (rascacielos a lo chino más que a lo escuela de Chicago






Friday, January 31, 2020

Los problemas de la subscripción publica en TV lineal en la era streaming: el ocaso BBC


Tengo una debilidad por la BBC, sigo pensando que su sello en un programa es como el made in Germany de la producción audiovisual, calidad como sello distintivo..

Pero es evidente que la evolución del consumo de eso que llamabamos TV y video domestico hace unos años hacia el streaming y la inabarcable (para una vida) oferta de todo tipo de contenidos en Internet afectaron a este buque escuela de la radiodifusión pública

La BBC se ganó su prestigio de calidad sobre todo por su peculiar (para la óptica de los US y el sur de Europa) forma de financiación: un impuesto (licencia) anual que pagaba (casi) todo el mundo que tuviera una TV en su casa o que grabara estos programas

Como el sistema data de la segunda mitad del siglo pasado te puedes imaginar que el incremento de hogares con TV fue incrementando a su vez la cuantía de lo que la BBC recaudaba, el mismo efecto tuvo cuando las TV en color empezaron a ser asequibles para la mayoría y la licencia se incremento respecto a las TV en blanco y negro 

Actualmente cada hogar británico paga 154 libras esterlinas (unos 195 dolares) por ver la BBC. Claro eso debería significar que es un servicio público esencial para todos (o sea, consenso) pero  tal como escribía ayer en este blog un problema es que los chavales prefieren ver YouTube que en su oferta básica (y colosal) no cuesta un solo penique.....

Además de eso la BBC siempre encajó mal con la audiencia menos formada e informada que conforman eso que los viejos tabloides ingleses llamaban "las clases populares", lo que siempre que recuerdo obligó a portar a la BBC con el sanbenito de TV de élite....

Por eso los Tories pos-Brexit han encontrado ahora un momento idóneo primero para  despenalizar la evasión del pago de la licencia , que ha llevado a cientos de personas a la carcel! y meter mano al presupuesto con recortes dramáticos que pretenden dar la vuelta a como se invierte los 480 millones de libras de su presupuesto anual (559 millones euros) 

En esencia y sin interpretaciones políticas o ideológicas, la BBC o cualquier TV público o privado, tiene que adaptarse a una época donde la TV lineal va a mucho menos y no se puede tener trabajando a un equipo para un programa solo, duplicando recursos

La producción multimedia significa ahora que una historia necesita ser adaptada y distribuida por todos los medios disponibles partiendo de un solo equipo de producción, algo que hace años que emplean los medios nativos digitales....

Wednesday, November 27, 2019

Entretenerse para comprar: la vuelta cultural del shopping


Para una parte del mundo ir de compras (shopping) no es una actividad derivada de la necesidad de comprar productos que cubran necesidades básicas y más o menos superficiales, sino una forma de entretenimiento como ver una serie, ir un parque tematico o enrocarse con el PUBG mobile 

Esta nueva forma de entender el shopping llevo a muchos negocios tradicionales a concentrarse en áreas de ocio (¿que es un centro comercial sino?) y durante los primeros años de la Internet mobile a gamificar de alguna manera la experiencia de compra (con resultados muy diversos realmente)

Pero ahora ese gran espejo global que es You Tube (2º site más visitado) nos muestra la aparición de nueva tendencia a ver videos de productos o marcas no solo para tener más información antes de la compra (proceso de decisión) sino como simple, directa e inesperada forma de entretenerse 

La diferencia entre comprar para entretenerse y entretenerse para comprar puede ser una sutil variación para los estudios culturales, pero desde el punto de vista de la oferta de los videocreadores no lo es en absoluto

Ahí teneis sino las 43 millones de visitas de este video de Mr Beast invitando a comprar lo máximo en el mínimo tiempo sin que se caiga nada (shopping spree) o este video de Derek Gerard que propone reducir el dilema de la compra, al adquirir lo que cualquier persona que este enfrente de el haya comprado

Una tonteria que ha creado una categoria de videos en You Tube (1200 videos en 2 meses) que suman 75 millones de visitas

Desde luego que el nuevo juego del marketing es mucho más YA que el viejo dilema digital vs analógico, y requiere una mente flexible y libre de prejuicios culturales ( y sus rankings y sus métodos) por que la revolución tecnológica actual es más cultural que instrumental  

Friday, October 18, 2019

La radical importancia de los subtítulos: Live Caption de Google


La aparición de los subtitulación automática en You Tube hace 10 años es una de las herramientas que más me han ayudado en mi trabajo diario, al permitirme comprender el mensaje principal de alguno de los científicos y profesionales que sigo

Inicialmente pensados como una ayuda inestimable para personas con dificultades de audición (466 millones de personas según Google) los subtítulos han acercado miles de horas de vídeo a muchas personas que como yo tienen un nivel de comprensión lectora mucho más alta que el de escucha (listening comprehension) 

Hasta ahora este servicio de subtitulado automático (automatic caption) se limitó a You Tube pero ahora salta a cualquier video con Live Caption un servicio que permite subtitular cualquier video ya sea en una app de mensajería, un red social o incluso un video grabado por el propio usuario 

La limitación, por ahora, es que Google lo lanza inicialmente para sus smartphones de marca propia (a partir del nuevo Pixel 4), pero la importancia y utilidad de este sistema asegura que el Live Caption aterrizara al final en todos los móviles con Android

Live Caption es además un ejemplo de esta macro-tendencia que llamamos Edge Computing que consiste en llevar el procesamiento de información lo más cerca posible del usuario final, lo que se traduce en que NO es necesario estar conectado a la red para que el subtitulado de cualquier video se active 

Para mi repito es un salto exponencial pues hay muchos matices que me pierdo en videos en Twitter y en blogs de tecnología por que literalmente no entiendo que dice. A la vez, como material docente ahora cualquier video se convierte en material de lectura, lo que puedo asegurar que facilita mucho que pueda ser estudiado por los alumnos...

Los subtítulos son por tanto uno de los mayores avances que he vivido no solo para acceder a videos y películas de otras culturas sino para comprenderlos!...

Friday, May 17, 2019

Francia otra vez: Tecnología para el bien y modelo educativo


He de reconocer que me encanta escribir sobre Francia aunque en este blog el pais más mencionado, y analizado son los US ya que este último lidera la actual etapa tecnológica y además (algunas de) las empresas más inquietas del mundo son estadounidenses

Desde España (el sur ya no tan profundo) siempre hemos contemplado a Francia como el primer gran eslabón de la EUROPA (con mayúsculas) más prospera y hasta hace menos de 3 décadas uno de los paises más innovadores y con mayores indicadores de bienestar del mundo (¿alguien se acuerda de Bull?) 

Pero el cambio de siglo y la digitalización de los modelos productivos NO han sentado nada bien a Francia, quedandose relegada en sectores (ahora) vitales como el software (de ocio y empresarial), el hardware (Alcatel no es Apple) y en general la ola empresarial (start ups) que propició Internet (DailyMotion no es YouTube)

A pesar de que el nivel de desempleo en Francia es envidiable para los niveles de España (8,8% frente al 14,7%) esta MUY lejos de los US (3,6%), y sobre todo con un (gran) problema generacional de falta de adecuación entre lo que los franceses saben hacer y lo que pide el mercado para trabajar...

Para (tratar de) paliar esta tendencia que suele además se degenerativa, la presidencia francesa realiza desde hace 2 años la conferencia Tech for Good que reúne a todas las empresas globales que tienen algo que decir en el actual proceso de cambio tecnológico

De esa mesa, IBM ha propuesta la iniciativa de replicar su modelo de P-Tech School en dos institutos franceses, un sistema mixto donde IBM proporciona a los chico/as en secundaria las habilidades (skills) tecnológicas más necesarias ya sea para trabajar en el menor tiempo posible o para orientarse hacia carreras STEM en la universidades

La iniciativa de las P-Tech schools es significativa por que hasta el liderazgo del modelo educativo finlandés, Francia siempre gozó del mejor sistema de Europa con especial relevancia del ciclo secundario (high school) con un alto nivel que proporcionaba una entrada amable en el mercado laboral franco-parlante (Francia, Belgica, Suiza, Canada, y muchos paises africanos) 

La propuesta de IBM es por tanto un sistema mixto donde una escuela publica forma una joint-venture con el gigante tecnologico, reconociendo que HOY es imposible crear un plan de estudios solamente bajo una única perspectiva, pero también la relevancia que tienen las empresas tecnologicas como orientadoras de hacia donde debe ir la formación..

No es tampoco la primera vez que veo estas propuestas  pero en Francia si las veo creíbles, por que el pais tiene una conciencia de su singularidad y de sus continuas reinvenciones a lo largo de la historia....      

Tuesday, May 07, 2019

Y al final la Long Tail funcionó: BTS primera banda mundial


Hay algo en lo que (casi) todos nos equivocamos: los efectos de Internet eran más a medio y largo plazo que lo que el cortoplacismo entusiasta nos indicaba

Y es que han tenido que pasar 24 años para que efectivamente veamos que la potencialidad tecnologica del conjunto de herramientas y sistemas que se integra en la red comienzara a hacer cambiar el mundo que heredamos 

Creo que sin temor a equivocarme (mucho) esta vez que el reconocimiento que hizo Billboard a BTS, el septeto coreano de música pop, como grupo más importante del mundo supone la definitiva aceptación de la industria del ocio de los US (todavía la mayor del mundo) de que el mercado de la música no es US-céntrico o UK-Céntrico, algo que definió la cultura de al menos 2 generaciones 

BTS eran estrellas globales en todas partes (algunos de sus videos en You Tube tiene más de 700 millones de visitas) salvo en los grandes premios de la industria, y finalmente ese momento ha llegado en los Billboard Awards de este año que todavía son un hito icónico importante en este sector

¿Como ha podido un grupo Coreano en 6 años convertirse en un fenómeno global con actuaciones que reúnen a 120 mil personas en los US ?

La razón hay que buscarla en la lenta pero continua tendencia a romper barreras de acceso a la cultura que trajeron las herramientas de Internet como Napster (1999) iTunes (2001) Facebook (2004)  YouTube (2005) y las últimas? como Spotify (2006) y por supuesto el abaratamiento de la banda ancha y la universalización del smartphone como computadora portatil

Hasta Internet el acceso a la orientación en el consumo musical se limitaba a las radio formulas (con algunas excepciones nicho como Radio 3 en España) y/o las revistas musicales que solían ser cajas de resonancia de los intereses de las discográficas

El cambio en el poder de elección que paso del emisor al consumidor y la posibilidad de que los artistas se dirigieran directamente a su público creó una dinámica demasiado poderosa como para llevarse por delante todos los canales "oficiales" establecidos

El mundo contemplado desde el maps de Google es un muy diferente y la centralidad cultural se gana con buenas ofertas no con promociones y por eso el salto del K-pop de efecto colateral asiático a ritmo global forma ya parte de las normalidades culturales de esta época...

Por ultimo, no ha habido ninguna etapa en la historia cuando la hegemonía industrial económica y militar de una región o país no conllevara también la  cultural (Asia is here to stay)

Wednesday, November 14, 2018

Videos en Internet: más duración más monetización


La tendencia a una mayor duración de los videos en la red, aunque con una lógica económica detrás, constituye una de las mayores paradojas que he visto en este primer cuarto de siglo de Internet

Los primeros videos que vimos en Internet eran (sobre todo) videoclips de música pop (la etapa del auge del Britpop) siendo esos 3 minutos casi un tope de duración aconsejable ya que el ancho de banda de las redes (que podíamos pagar) NO daba para más

Estoy (casi) seguro que la mitad de los que leeis esto gracias a dios NO habeis conocido esa etapa, previa a la normalidad evolutiva de la banda ancha en que ahora nos movemos. Bueno, pero lo que quiero señalar es que esa limitación se convirtió en cultura, es decir los videos cortos fue el signo distintivo del nuevo medio que fue Internet (por favor, no le llames ya Nueva tecnologia como los cursis...) 

Posteriormente, el cambio de dispositivo de acceso del PC al smartphone con la consiguiente reducción del diámetro de pantalla (el primer iPhone tenia 3.5") incrementó aún la necesidad de reducir la duración de los videos, basándose no solo en el ancho de banda, sino en una extraña pero acatada ley que relacionaba tamaño de pantalla y duración del video (más pequeñas más corto el video)

Sin embargo, las grandes plataformas de consumo de video como You Tube, Instagram , Facebook etc, se han dado cuenta de una realidad: los videos cortos tienen menos posibilidades de ser monetizados que los de mayor duración

La táctica de las plataformas de video más populares es ahora dirigir a los consumidores (aka usuarios) hacia videos más largos que permiten insertar mayor número de anuncios de los que estadisticamente es más difícil escapar... 

Suma este tendencia al hecho de la transición hacia el consumo de video de la TV y/o el PC al smartphone esta casi completada ya que la mitad de los videos se ven ya en un smartphone (porcentaje que es aún mayor en los US y en Europa) y en efecto nos encontramos en una etapa donde epitafios sobre la muerte de una mascota de 74 minutos tienen miles de visitas

Aunque las tendencias en la red son muy pendulares, lo cierto es que Internet cada vez más se parece a la TV, tras una larga trayectoria de ida (negar todo de los viejos medios) y muchos intentos de incrementar el negocio 

Monday, June 25, 2018

Instagram: 1000 millones de usuarios y la generación iPhone


Hay pocas plataformas tan representativas de la cultura actual como Instagram, nacida justo al inicio de esta década en 8 años se transformó en la red de expresión de la generación iPhone que ya ni manejaba ni pensaba igual que la generación PC 

Alcanzar el millardo (billion) todavia se considera el verdadero comienzo comercial de una plataforma, cuando los efectos (casi) mágicos de las economías de escala emergen y empiezan a ser rentables ofertas dirigidas a nichos mayoritarios 

No es casual por tanto que ahora Instagram presente IGTV un app dedicada al big content de creadores-celebridades que permite subir vídeos de hasta 1 hora de duración, una apuesta que le acerca más a You Tube pero con la marca distintiva de estas app nativas del móvil; es decir pantalla completa y formato vertical (la forma natural de agarrar el móvil)

Siguiendo esta tendencia de las plataformas de video de parecerse cada vez más a la anciana (y denostada) TV, la app IGTV nada más abrirse reproduce vídeos de cuentas que el usuario sigue en Instagram además de permitir ver distintos canales de creadores 

Empresarialmente, aquella apuesta arriesgada hace 6 años del por entonces joven Zuckerberg pagando 1000 millones de dolares por Instagram (más del doble de su valor estimado) una app de apenas 24 meses de edad y  30 millones de usuarios, ha sido todo un éxito y sobre todo una brillante intuición sobre hacia donde iría el consumo de los nuevos usuarios móvil-céntricos con crecientes anchos de banda disponibles (el 4G comenzaba a ser una realidad en el 2010)

Sin embargo, la duda ahora es el como va a quedar el mercado post-convergencia, teniendo en cuenta las clamorosas evidencias de que todas las app van a ofrecer los mismos servicios, con una acusada tendencia a usar/abusar del consumo de video 

Una posibilidad es que Instagram sea el plan B de Facebook para una red 100% video-visual amortizando un potencial declive de FB entre los millennials y GenZ que ya empiezan a no ser tan jóvenes!

la otra es que los primeros 30 años de Internet terminan completando una vuelta al modelo TV (pero esta vez IP en vez cable o Sat) y se queden 4 o a lo sumo 5 plataformas (Netflix?, Instagram, Snapchat, You Tube, WeChat?) que harían de sustitutos (culturales) de las cadenas estadounidenses tradicionales (ABC, CBS, NBC, Fox)

Wednesday, June 13, 2018

Speed cleaning: la sociedad del tutorial


En mitad de esta revolución tecnológica que nos trajo el microchip y acelero Internet, empezamos a asumir que la vieja cultura del manual de instrucciones para manejar aparatos o controlar sistemas había desaparecido en favor del aprender haciendo (learning by doing)

En realidad lo que estamos empezando a ver en esta primera madurez de Internet es que muchos conceptos se dieron la vuelta o se travistieron para seguir vigentes 

El Speed cleaning es una de las ultimas tendencias que vemos aparecer en esa caja de resonancia cultural que es You Tube

Los vídeos Speed cleaning o Clean with me etc muestran a personas que limpian/ordenan una casa de manera más eficiente que la media del público que los ve

Puede parecer increíble como tendencia pero alguno de estos vídeos tienen +2 millones de visitas, como los de Rose Kelly una mama que reparte consejos en su canal o los de Simply Allie que con videos como este de su limpieza matutina supera el medio millón de visitas 

Como no es casual que un contenido cree tendencia sin que represente una demanda latente, entonces estos videos Speed cleaning representan esa demanda de necesidad de motivación para empezar una tarea que para la mayoría no suele ser grata

Además no pierdas nunca de vista que You Tube funciona como un espejo donde muchas personas encuentran la compañía motivadora que no hallan en SU vida off line (no me gusta decir real), algo que vimos antes en los videos Study with me 

La cotidianidad de las pantallas en esta etapa va mucho más allá de aquella que empezamos a tener los baby boomers de enchufar la tele al llegar a casa como un acto reflejo. Las pantallas ahora acompañan (no solo comparten) las vivencias sin prejuicio alguno

Como veis esta sociedad de peers en red (individualidades conectadas) necesita como las generaciones anteriores la motivación próxima, lo que ocurre ahora es que la virtualidad se considera presencial ....

Tuesday, April 24, 2018

Barriendo la casa (y2): You Tube elimina 2.7 millones de videos por mes


la eclosión del segmento upload de Internet ha traído el mayor aluvión de contenidos de la historia creación humana. Y como consecuencia nos hemos dado cuenta que esta se repite, es decir que solo una pequeña parte es valiosa siendo la mayoría un conjunto creciente de caramelos distraccionales, tonterías o directamente spam a eliminar

Esto no constituye una lectura distópica de la revolución (sin duda) Internet, sino más bien un reconocimiento de que las leyes de la creación humana son invariables (lo bueno, innovador y aportativo siempre es minoritario)

El problema al que se enfrentan las grandes plataformas de publicación como You Tube no se basa en el reconocimiento de este principio, sino en el hecho de que una parte (ésta si minoritaria) del contenido no solo tiene una calidad deficiente sino que es lo que ellos llaman inapropiado

Es por eso que tras años de llamar al uploading (participación 2.0?) las plataformas comienzan a filtrar activamente, ya que el spam les perjudica el negocio (contenidos de odio, discriminación, ofensivos etc)

Como You Tube sufrió en sus carnes el boycott de algunos grandes clientes del mercado publicitario, por no poder/saber controlar donde aparece un anuncio de una marca, la plataforma de video de Alphabet ofrece ahora reportes trimestrales que demuestran la efectividad de sus filtros híbridos humanos/tecnologicos de cara a eliminar lo indeseado

You Tube reconoce que los últimos 3 meses del año pasado barrió literalmente de su plataforma más de 8 millones de videos que juzga como inapropiados, el 80% de los cuales fue detectado por sus sistemas automatizados de detección (Automated flagging)

De hecho el sistema es bastante efectivo si se considera el volumen de videos que maneja You Tube, ya que el 75% de estos videos removidos no los llega a ver nadie, lo que deja en un margen del 25% los videos que alguien puede llegar a visionar antes de ser borrados

La transición de un sistema cerrado y controlado por (muy) pocos como fue la programación de la radio, la TV o las noticias en papel de los periodicos a uno abierto, no centralizado y controlado por muchos (o apenas controlado por casi nadie) dio paso a este escenario cultural 

A pesar de...¿creeis que alguien desearia volver a la etapa de los medios unidireccionales del siglo XX?


Friday, March 02, 2018

Chroma Key para las masas: You Tube deja cambiar el fondo de tus videos


La tecnología digital es la más socializadora de todas las que vimos hasta ahora, lo que significa que cada novedad e innovación que ha traido al mercado ha provocado un abaratamiento, una mayor simplicidad en el uso o el acceso generalizado a una técnica hasta entonces limitada a los profesionales.

Esta es el caso de la última propuesta de You Tube que a partir de ahora permitirá cambiar el fondo de los videos de los usuarios desde la propia app de YouTube para móviles 

La inserción de un fondo recreado o video segmentación es algo que se lleva haciendo hace mucho en la industrial audiovisual (?) desde las primitivas transparencias en el cine (en muchas películas del Oeste de los años 30 son muy visibles) hasta el Chroma Key de la era del video en TV (las noticias del tiempo se suelen dar así todavía)

El problema es que las tecnologías empleadas hasta ahora son caras (del fondo verde como llave (key) a la imagen insertada) razón por la cual en los videos de usuarios (UGC) no se solían ver estas video segmentaciones

Pero, la propuesta de los ingenieros de Google no parte de tecnologías precedentes sino de la utilización de AI por medio de redes neuronales que "aprenden" a distinguir entre el primer plano y el fondo, algo que aunque parece simple en la perspectiva humana es muy complejo ya que la realidad NO tiene bordes de separación 

Para que un sistema de AI pueda hacer esto hay que introducir miles de imágenes con fondos y primeros planos muy distintos de modo que abarque un amplio espectro. Pero el sistema NO aprende mediante reglas previamente escritas sobre que es una cara en una imagen, sino lo que hace es sacar sus propios patrones a partir de imágenes donde sabemos que hay alguien retratado.

El resultado es que en el 98% de los casos se obtiene un resultado exitoso de modo que cambiar el fondo de un video resultada ahora un entretenimiento al alcance de cualquier YouTuber

Las herramientas de producción de contenidos ya no son la barrera de entrada para el mercado del video, una macrotendencia que ha reducido el mercado de los profesionales pero han generado la mayor eclosión de creaciones de toda la historia  

Thursday, January 18, 2018

El efecto Disney, You Tube y el control humano


You tube ha decidido contratar más 10.000 personas para que revisen los vídeos que se suben a la plataforma, una decisión sorprendente (y grata) para una compañía como Google que se declaro AI first apenas unos meses atrás 

La decisión anunciada en diciembre pasado por la CEO de You Tube ha acelerado su ejecución influido por el ruido generado por el último escándalo de Logan Paul, el U Tuber que no se le ocurrió otra cosa que mostrar un cadáver colgando de un árbol en el tristemente famoso bosque japones de Aokigahara (el de la pelicula de Gus Van Sant)

You Tube tiene el mismo problema que cualquier plataforma masiva y de difusión global, es difícil controlar que se sube al menos en poco tiempo, aunque desde junio de año pasado introdujo programas basados en machine learning para identificar videos extremistas de toda clase y el sistema NO funciona mal (en 6 meses eliminaron 150.000 videos), lo cierto es que NO es suficiente

Y no lo es por que los anunciantes tienen terror a que sus anuncios salgan asociados a videos de salvajadas o simplemente moralmente inadmisibles y por que You Tube además tienen un walled garden llamado Google Prefered donde se filtran los videos más populares que facilitan mucho la segmentación a las marcas 

Es curioso que casi 12 años después de que Google comprara YouTube ahora caigan en la cuenta del histórico efecto Disney para la audiencia. Es decir la marca Disney como garantía de que si dejas a tus hijos viendo la TV por cable no van a ver nada inapropiado para su edad (que se lo pregunten a Miley Cyrus!)

Esto 10.000 empleos son desde luego una indicación de que incluso en el corazón de las empresas más tech todavía NO se puede suplantar (del todo) al ser humano, y aunque se pueda hacer a medio o largo plazo se pierde demasiado dinero en la espera 

A la vez estos empleos nos abren los ojos sobre nuevas formas de trabajo inimaginables años atrás que proporciona la tecnología , y que se soportan sobre la cultura y el sentido común de las personas y (no solo) sobre su habilidad tecnológica

Good good news.. 

Wednesday, October 04, 2017

Anuncios cada vez más cortos: bumperización de la TV



Los anuncios en TV que interrumpen la programación parecen una propuesta contra natura en esta segunda etapa de Internet donde lo difícil es NO saltar de contenido a contenido o de una plataforma a otra

Las cadenas de TV son conscientes de que ya no se puede retener al antiguo espectador frente a una pausa larga de spots de 30", un formato que parece incrustado en la historia de la TV

Por eso la gran tendencia de la publicidad en TV  es que los anuncios cada vez son de menor duración, algo que nos demuestra Nielsen con datos de este primer semestre de la TV en los US donde el 36% de los anuncios emitidos eran de 15", aunque la mayoría (49%) todavía duran los clásicos 30"

De hecho tan sólo el 5% de las marcas se atreven a emitir anuncios de 60" (que no hace tantos años eran muy comunes), algo que a la ojos de un millennial debe parecer como un largometraje

Es innegable la influencia del éxito de los bumber ads de You Tube un formato de 6" de duración que presento la pasada Navidad, ya que los 24 sg de diferencia con un spot tradicional es ya un muro de atención insalvable

Asi lo entendió la FOX que empezó a probar anuncios de 6sg en agosto en su Teen Choice Awards un show que premia las mejores realizaciones hechas por adolescentes en todos los ámbitos y cuyo publico por tanto es menos tolerante a las largas propuestas de los anuncios tradicionales

Lo más paradójico para la lógica comercial imperante,  es que la Fox cobra igual a los anunciantes por un anuncio de 6" que por uno de 15" ya que se le presupone un mayor impacto (de media un bumper ad de este tipo no baja de 200.000 dolares segun el NYT)

Los anuncios comprimidos para la óptica baby boomer o estandarizados para los ojos criados en Internet juegan además a favor de reducir el tiempo total de interrupciones publicitarias de las cadenas que ahora están en los 14 m 37" por hora de emisión , siendo este una de las causas de la deserción de publico hacia las plataformas SVOD como Netfix 

Es posible que los anuncios de 6 o 15 sg no sirvan para todas las marcas (como explicar un mensaje muy complejo?) pero también es cierto que lo mismo se pensaba cuando se estandarizaron los 30" y nos maravillamos en la Super Bowl de como se podían contar verdaderas historias en medio minuto

Thursday, October 15, 2015

YouTube stars: ranking de ingresos (lista Forbes)


los 10 años de YouTube han sido de los fenómenos más importantes y significativos de este primera era Internet, en primer lugar por que se reinventó para siempre el modo de consumo de video disociandolo de la TV y/o del DVD/Home Video

pero un hecho aun más importante es que estos 10 años dieron lugar al nacimiento de toda una nueva generación de creadores que ya no tenían como referencia (principal) al cine o la TV como pantallas sino a YouTube

este ultimo factor fue el gran golazo que se tragaron los canales de TV en todo el mundo, que no llegaron a entender nunca que no es que se estuviera reinventando la manera de ver la tele, sino que estaba naciendo un nuevo medio con otros códigos y otras estrellas !

El estrellato YouTuber es ya una realidad clamorosa (mira al Rubius y demás troupe en su reciente gira sudamericana) de tal magnitud que incluso la revista Forbes acaba de publicar un ranking de los YouTubers con más ingresos del mundo y que según las cifras son ya un club de millonarios off-media

Tengo que reconocer que del Top 10 de las celebs de YouTube solo conocía a PewDiePie (que es el numero 1) asi que me puse manos a la obra de ver los 9 canales de los youtubers más famosos (I´m alive! )

Lo primero que de los 10 solo hay 2 europeos (PewDiePie es sueco y Ksi britanico) y el resto son norteamericanos, lo que indica que no es que los Youtubers sean un fenómeno exclusivamente USA, pero si al menos nos dice que el mayor mercado para ellos esta allí!

Segundo, la temática es tan variada como los personajes que representan, aunque los videojuegos como cultura es un tema recurrente (probablamente al mismo nivel que la musica pop para los baby boomers)

como ejemplo PewDiePie hace casi exclusivamente re-difusiones de juegos y con eso ingresa más de 12 millones dolares al año!, pero tambien teneis a Rosanna Pansino una mujer de Seattle (30 años) que genera 2.5 millones con videos de cocina más o menos nerd 

una gran parte de las YouTube stars hacen una versión de lo que podrian ser sketch de comedia (más o menos graciosa, aunque el factor es muy generacional) como los Fine Brothers o Rett & Link 

pero también encontramos a músicos que simplemente han encontrado un nicho en YouTube que las ex-discograficas les negaron como Lindsey Stirling una violinista cuya originalidad reside en una cierta forma cool de tocar, que le hacen ingresar 6 millones de dolares al año

como no hay una forma generacional de arte/entretenimiento mejor que otra, por eso los Youtubers representan al grupo más inquieto de su generación que supieron ver un nicho de demanda no atendido por los medios y un modelo de negocio (self made) desconocido en los libros de media economics 

Tuesday, June 02, 2015

Videos de pago: porqué lo intentan ahora You Tube y Vimeo


Una de los dilemas que ha acompañado a Internet desde sus inicios, es si los servicios deberian ser mayoritariamente gratis (y por tanto financiados por publicidad) o de pago, con alguno de los modelos que empleó la industria del ocio durante el siglo XX (de la TV de cable a la descarga de contenidos)

+20 años después podemos decir que los usuarios hasta ahora han preferido ofertas gratuitas con una publicidad menos estúpida que la de los mass media del siglo XX , aunque algunos nichos de pago han funcionado como iTunes de Apple y Netflix, aunque ambos casos son peculiares por su caracter de pioneros monopolisticos en el mercado de la música y el streaming de video

Sabiendo esto ¿que es lo que ha cambiado ahora para que nada menos que You Tube y Vimeo se decidan ahora a ofrecer servicios de pago?

You tube lleva desde finales del año pasado probando un servicio de pago por 7.99 U$ que a partir de ahora estará disponible para todo el mundo con el nombre de Music Key

You tube es la marca mundial de los videos UGC gratuitos que reune desde joyas creativas a productos que generan insomnio, pero todos los usuarios saben que si buscas algo en video seguro que está en You Tube

Ahora bien a You Tube se le abrió un mercado en el costado, con las plataformas musicales de pago como Spotify, Pandora, Tidal (la de Beyonce y Jay Z) y lo que se viene de Apple. que con cierta sorpresa para los escépticos descubrió un nicho de usuarios que deseaban pagar por un servicio de mayor calidad y cada vez más adaptado a sus gustos

Para You Tube ofrecer un servicio de pago es un poco contra natura, pero el peligro evidente de que el mercado musical se divida en uno premium con contenidos de más calidad y otro free en un mercado publicitario con cada vez más competidores, pone en peligro los propios ingresos de You Tube

Por su parte para  Vimeo la propuesta de videos de pago no es nueva ya que desde el 2012 abrió la posibilidad de donación a los creadores (el tip Jar que vimos en periodicos como forma de remuneracion de los periodistas) y posteriormente la venta directa de videos originales 

La propuesta de Vimeo no es como la de You Tube (un servicio de musica en streaming) sino que se dirige a los productores de video que deseen crear un canal de pago. O sea que se convierte en plataforma para canales con servicios de gestión de pago (pay pal, y tarjetas de credito) para los cord cutters que deseen canales muy muy segmentados

Esta oferta por tanto trata de captar a los desencantados del cable (pay TV) obligados a aceptar paquetes de canales que no les interesan a cambio de un pago mensual.

Como veis el pago vuelve ciclicamente como modelo de negocio ya que sabemos con seguridad que la publicidad aunque en auge en los medios online, NO puede sostener toda la industria del ocio..

Monday, May 25, 2015

Google: el dilema del e-commerce


El dominio de Google en las búsquedas cada vez tiene menos valor de mercado, por que estas se tienden a hacer mayoritariamente en el smartphone (algo que YA ocurre en 10 de sus principales mercados incluyendo los USA) y en este (nuevo) medio, los modelos actuales de monetización dejan mucho menos dinero en la caja   

Descartada la opción de centrarse solamente en su tradicional publicidad contextual para PC, sobre todo por su enorme presencia en el mercado móvil (Android, Google Play), a Google no le queda otra alternativa que reiventarse en este era de la Internet movil

Y esa reinvención no es otra que ir transformando su mítico negocio publicitario (esperar que el usuario haga click y que el anunciante te pague) en otro más centrado en el hasta ahora mercado del e-commerce

En los últimos meses hemos visto movimientos más que evidente de Google en esa dirección: 
primero anunciando que próximamente (coming soon) comenzarán a aparecer botones de compra directa en su búsquedas patrocinadas/anuncios en su búsquedas de momento solo en el móvil  

Y segundo, permitiendo a partir de ahora que los anunciantes incluyan links de compra directa en estas cartas interactivas que introdujo el mes pasado en los anuncios True View en You Tube (los que permiten ser evitados por el usuario) 

Ambos difieren inicialmente en un factor fundamental: mientras que los buy bottons en Google search conducirán a la plataforma propia de compra de Google, los links en las cartas interactivas en You Tube te llevarán al site de la marca que oferte el producto, aunque los anunciantes deberán tener una cuenta de vendedor en Google Merchant center que obliga a los comerciantes a proporcionar datos de los productos que ofrecen 

Para Google el cambio de su sistema de ingresos supone una de las tantas (pero no menor) reinvenciones de la compañía, ya que va camino de convertirse en una empresa de e-commerce, que utiliza la (enorme) baza de su buscador (search engine) para vender productos

De momento, Google seguirá con su filosofia publicitaria con sus partners, es decir no entra en el modelo del negocio de un share revenue de los productos vendidos (como el caso de retailers puros como Amazon) perosi el nuevo modelo funciona, el modelo de remuneración, pocas dudas caben de que se basará cada vez más en las conversiones, es decir las ventas efectivas una vez mostrada la publicidad, un término que encanta a las marcas

A pesar de todo el poder que se le presupone a Google en el mercado de Internet, esta empresa es un follower más de esta reinvención que esta siendo la Internet mobile, con pantallas de tamaño creciente pero con el limite de la portabilidad, en todo caso con un diseño y una estrategia de persuasión radicalmente diferentes que la Internet de un usuario sentado en su casa con un PC...