Showing posts with label audiencie. Show all posts
Showing posts with label audiencie. Show all posts

Tuesday, July 26, 2022

A la TV convencional no le quedan ni 10 años: el pronóstico Hastings


A los pronósticos se les (suele) hacer caso en función de quien los formule, ya que la mayoría de ellos se vuelven ridículos espantosos al cabo del tiempo, aunque también es cierto que la gente se olvida de ellos al poco tiempo (todavía tenemos reciente los pronósticos de los sabios de la pandemia!!)

Aquí va el penúltimo: Reed Hastings el CEO de la (icónica) Netflix pronostica que a la TV convencional le quedan como mucho entre 5 y 10 años. Hombre no parece que esto sea afinar mucho (entre 5 y 10 años!) por que fijaos la cantidad de cosas que pueden pasar en un solo año....

Pero a Hastings si le damos en principio credibilidad por que fue de los primeros que vio que Internet era el medio natural para emitir video a los hogares (en streaming) lo que acabaría con el negocio de Blockbuster uno de los gigantes (con pies de barro) de la industria del ocio

Es verdad que Hastings dice esto precisamente ahora cuando la TV convencional (OTA y FTA) se va a convertir en un directo competidor, ya que Netflix se va a meter en el mercado de la publicidad con una oferta de suscripción a la plataforma más barata (AVOD) que incluya anuncios (todavía no sabemos si va a ser publicidad de interrupción o solo al principio y el final del video)

¿Y que dicen los datos de audiencia de esto? pues que efectivamente la TV en abierto con publicidad  cada año cede audiencia, pero a un ritmo suave del 2 o 3% anual, incluso con ciclos de estabilidad (no crece no cae), la que más ha sufrido la llegada de OTT como Netflix es la TV de pago (cable en los US), siendo esto lógico por que ofrecen un producto similar a muy diferente precio (el video bajo demanda hace años que se ofrece en el cable digital)

Aun así, en 2022 todavía podemos afirmar con datos que la TV (sumando cable y OTA) es el medio mayoritario incluso en los US donde suma un 61,5% del total de la audiencia, esto es el doble que el streaming (30%)

¿Desaparecerá la TV en este futuro cercano? pues si atendemos a la evolución del resto de medios y ofertas de ocio (radio, cine, incluso el teatro) no parece probable. La discusión por tanto aquí es el tamaño del nicho que va a ocupar (que es importante por que es dinero de la publicidad)

Por otra parte, el medio de transmisión no define dicho medio, y la TV convencional se podría pasar al streaming y abandonar las frecuencias hertzianas (en Europa es el medio mayoritario) y a estas alturas no pasaría (casi) nada, dada la penetración de las conexiones en banda ancha, al menos en Europa y los US 



Monday, April 29, 2013

La gran audiencia ya está en las app: implicaciones en el mercado USA


La semana pasada Flurry, una de mis empresas favoritas en el análisis de consumo, publicó uno de esos datos casi históricos que merecen un comentario, por lo que suponen para el futuro de lo que en el siglo pasado se llamaba el mercado de los medios

En el mercado estadounidense la audiencia total de las 500 primeras app de Google Play y la App Store equivale ya a la audiencia combinada de los 200 primeros periódicos y TOMA NOTA de la audiencia total de los 3 programas más vistos en horario de máxima audiencia (prime time)

Esto significa que, sin suposiciones de ningún tipo, las app´s se han convertido en un mercado mediático y masivo y que todo lo que viene a partir de ahora es un reparto de la torta publicitaria y de suscripciones entre app´s, TV por cable (pay tv) y la prensa

Claro, el matiz de este enorme titular es que esta audiencia de las app´s (que se acerca a los 52 millones en el prime time) esta todavía enormemente fragmentada (piensa en 500 app´s) lo que hace todavía más sencillo para los anunciantes alcanzar (reach) esa audiencia en 3 shows de la tele 

De todos modos la histórica televisión,  la de las famosas 3 networks (ABC/CBS/NBC) ha perdido el 50% de su audiencia en 10 años (2002-2011) señalando un peligroso futuro de dependencia de los ingresos por suscripciones en un mercado que ya ve a las OTT como Netflix una alternativa más económica y de creciente calidad  (lo que incluye producción propia) frente al cable tradicional 

la batalla los próximos meses deberá estar en procurar una plataforma publicitaria única sencilla y muy flexible (real time) para que los anunciantes inviertan en igual medida que en la TV, valorando las ventajas que supone una personalización absoluta del mensaje, entendiendo a quien y en que contexto

La contundencia de estos datos nos muestra que en apenas 20 años Internet ha creado 2 mercados (la web y las app´s) con perfiles distintos, players diferentes y modelos de negocio alternativos, que nos permiten imaginar todas las potenciales evoluciones que todavía veremos los próximos años en una red que se basa en eso, en la continua evolución..

Paradójicamente, la mayor contribución de Steve Jobs CEO de una empresa de hard es haber reinventado el mercado de soft con la app store en el 2008...

Monday, March 18, 2013

El concepto de usuario unico en TV: la propuesta Verizon


La televisión de pago comienza a remover los cimientos de su longevo negocio ante la competencia de bajo coste que significan ya los OTT como Netflix, Hulu o incluso las tiendas de app. En los US al igual que en muchos paises americanos (como Argentina), la mayoría de los espectadores de TV, lo son de canales de pago (el 85% o 100 millones de hogares)  al contrario que en España donde solo el 24% de los hogares tiene TV de pago

El negocio de la TV se fundamenta en un acuerdo entre los dueños de los canales y los de la plataforma, en general este se hace en función del número de hogares a los que se dirigen, con independencia de que los subscriptores/espectadores vean o no esos canales

Esto significa que la audiencia real de esos canales no es un elemento que cuente en la negociación de cuanto debe pagar el cableoperador por tener un canal, sobre todo de los grandes medios (como Disney y su canal de deportes ESPN)

Como un símbolo de que el modelo de la TV (de pago y abierta) ya no aguanta mas, Verizon, un operador de TV de pago estadounidense de los considerados medio-grandes (el sexto en subscriptores), quiere proponer en la próxima negociación con los medios que la audiencia real se tenga en cuenta a la hora de negociar los derechos (fees)

La propuesta de Verizon es interesante por que establece una definición de umbral minino de visión para que un canal se considere visto por un espectador. El concepto de espectador único en la TV de pago, según Verizon es que como minimo sea visto 5 m al mes, segun el WSJ

Que pasaría si la propuesta de Verizon se llevara a cabo? pues primero que el coste de la subscripción mensual bajaria, segundo que se activaria la long tail de canales que reciben menos dinero que los grandes pero proporcionalmente reunen más audiencia  y tercero ...obviamente que muchos medios grandes recibirían menos dinero de los cableopearadores

El negocio de la TV de pago en un mundo de oferta infinita tiene que dejar de una vez de ser tan rigido, por que sino podría desaparecer y convertirse en un apéndice de la oferta de Internet. Es dificil ya convencer a alguien de que pague por un paquete de canales que apenas ve, impidiéndole que pague solo por los que efectivamente ve, algo que todavía ni se han planteado las grandes del sector..

Lo bueno del debate en los US es que si Verizon logra imponer este modelo más justo, tendrá un efecto dominó en muchos mercados mundiales y veremos una TV de pago convergiendo en precios con los OTT

Friday, April 13, 2012

You Tube Live: emisiones en directo para cualquiera


autor: francisco vacas
hace un año You Tube lanzó su plataforma oficial de videos en directo en streaming, regularizando lo que hasta entonces hacia esporadicamente con eventos especiales. En este año transcurrido se fueron añadiendo nuevos partners y justamente ahora You Tube se plantea la monetización del servicio.

Es decir que cualquiera pueda obtener ingresos de emitir un evento en directo (live streaming) con la doble opción de publicidad o pago por visión (pay per view), o sea exactamente igual que la TV convencional.

Realmente no es que sea una novedad que se lance este servicio, ya que hay muchos disponibles en la red (mi favorito es Ustream), pero si es un cambio cuantitativo y puede cualitativo veamos porqué.

Cuando en abril del año pasado se abrió el servicio Live, You Tube tenia una media de 2000 millones de videos vistos cada dia, y ahora 12 meses después You Tube sirve más de 4000 millones de videos diariamente , lo que estadisticamente nos lleva a la escalofriante media de que cada habitante de nuestro planeta ha visto 140 videos en You Tube (You Tube Planet) (dato de RWW)

Como puedes comprender lo que Google sabe es que ya esta empezando a eclipsar a la TV (ya dobla la audiencia en prime-time de las 4 grandes cadenas estadounidenses ABC, CBS, NBC y FOX) no en los ingresos pero si donde más puede doler de aquí al presente/futuro en la atención de los antiguos televidentes ahora reconvertidos en voraces consumidores de video online (recuerda que la audiencia no se crea ni se destruye sino que simplemente la gente cambie de hábitos (little by little) y comienza a dejar de ver determinados canales y le presta atención a otros nuevos. 

Con el nuevo servicio Live de You Tube, Google pretende primero que cualquiera pueda literamente tener una emisora en su casa y vivir de ello (si puede claro), lo que significa que el monopolio de las emisiones en directo ya no esta en la TV, hito que se ocurrió hace años pero que ahora dada la envergadura de You Tube pasará definitivamente

Lo más interesante precisamente es que You Tube Live se puede hacer con los miles de contenidos live de una long tail que incluye muchas pequeñas cosas solo interesantes para grupos reducidos (emisión en directo de la comunión de tus hijos, acto de graduación etc) pero también la posibilidad de que surjan muchos pequeños productores indies de verdad que puedan vivir sin subvenciones y sin financiación local sino global...

Me da igual que Google se convierta en gatekeeper global, mientras nos permita a los pequeños tener el control no problem...y sino hacemos touch y cambiamos de plataforma (algo que la tele no nos permitió en Europa durante décadas)