Showing posts with label GDP. Show all posts
Showing posts with label GDP. Show all posts

Tuesday, December 17, 2024

La carrera urgente de esta década: más tecnología para menos gente

Cerrando ya este 2024 parece un imperativo volver a incidir sobre lo que pasó y lo que previsiblemente ocurrirá en los próximos años (cisnes negros aparte) reduciendo al mínimo la futurología, esa bella rama de la ficción que como tal no pasa nada sino acierta (¿Quién se acuerda de...?)

Y realmente NO es difícil escoger que es lo más importante que nos esta pasando por que nos lleva ocurriendo al menos 2 décadas, me refiero a la falta de personas que cubran las demandas de empleo existentes y sin exageración las futuras

En efecto, no tenemos gente! y este es un titular con cero demagogia por que es una tendencia que vemos en las principales economías del mundo. Incluso en los países que tienen todavía más desempleo que ofertas de trabajo, la brecha entre ambos se esta cerrando (Italia es un ejemplo de esto y España una demoledora excepción)

Debe ser paradójico para no pocos aceptar el hecho de que la carrera hacia un mayor grado de automatización (con la variante IA que acuñamos ahora) no es una amenaza para la mano de obra sino una consecuencia de su carencia

O sea que necesitamos más no menos tecnología en (casi) todo lo que nos rodea, usamos y compraremos y una amenaza conocida y temida es que menos personas trabajando empujen tan al alza los salarios que las Pymes tiren la toalla (58% del empleo en los US

Añadamos a este escenario otro factor datado: los aumentos en el PIB (GDP) de los últimos 14 años no se debieron a una mayor productividad derivaba de mejores técnicas de gestión y la introducción de nuevas tecnologías, sino a la contratación de más personas, una formula más sencilla e inmediata sobre todo si tienes a personas esperando en el desempleo

El problema que se nos plantea no se soluciona con un solo factor (IA en todo), sino que requiere un sutil rompecabezas que incluye:  

convencer a las personas que trabajar es mejor que jubilarse, que estudiar no es solo de jóvenes, que la emigración es una solución pero ni infinita ni inmediata, y (yo creo) que convencer a muchos empresarios que los valores fidelizan más a los empleados que las promesas de mayores salarios en bruto (antes de Robin Hood-Taxman) 


Tuesday, February 20, 2024

En contexto: Microsoft , IA y los 2000 millones en España

Hay algo que desde luego no se puede negar (ni dudar) del efecto IA en el mercado tecnológico: esta moviendo dinero y mucho!, lo que para muchos será una razón más que suficiente para colocarlo en el centro de ese futuro que siempre estamos construyendo

Un ejemplo cercano y útil: Microsoft anunció la semana pasada que iba a invertir 3200 millones euros (+3,4 billion dollars) en Alemania y ayer confirmo una nueva inversión de 2100 millones Euros en España, la (gran) potencia intermedia del sur de Europa 

No es hecho aislado pues la propia Google anuncio hace unos días que abriría un IA hub en Paris con al menos 300 nuevos empleos para consolidar la capital francesa como el nuevo centro tecnológico de la IA en Europa 

Estos movimientos financieros tienen una explicación al menos coyuntural: las grandes tecnológicas se están adelantando al previsible cambio normativo en la UE que les va a obligar a domiciliar su infraestructura de data centers en Europa si quieren seguir operando en el viejo continente 

La inversiones en Europa son siempre tan asimétricas como su nivel de desarrollo: Alemania y Francia son las dos grandes potencias que lógicamente imponen sus intereses en cada nueva etapa o cuando se produce una cambio de paradigma tecno-industrial 

El caso de España, al que me he referido muy pocas veces en este blog, es algo diferente pues las promesas de un cambio de modelo económico en el país casi siempre se posponen en el tiempo por el coste social que supone ponerlo en marcha 

Pero una inversión de esta magnitud realizada por una sola empresa en España representa sin matices un hito que no se puede minusvalorar ni desdeñar en un contexto internacional donde las inversiones internacionales se mueven por el Pacifico no por el Atlántico

España es uno de esos paises intermedios con una renta per cápita de unos 48.000 dolares (una renta entre Estonia y Lituania) algo lejos de potencias como Israel (52.000 dólares anuales) y muy lejos de UK (+56.000 dólares) pero con una población que supera los 48 millones de habitantes (el dato es del 2024) lo que la convierte en un pais atractivo para sectores con el radar puesto en el mercado de consumo 

No quería dejar pasar esta noticia por la importancia que tiene pero tampoco quiero ofrecer una fantasía de un cambio flash de modelo productivo por que la IA, al menos de momento, esta impactando en sectores muy concretos con creación selectiva de puestos de trabajo altamente especializados que porcentualmente son pequeños, aunque funcionan como un indicador de hacia donde van las cosas en el resto de los sectores con la lógica dilación temporal 


Wednesday, November 16, 2022

Ingresos mercado tecnología y medios: 2.3 billones US$ (los números y la estrategia)


Este es uno de esos datos que no solemos encontrar, al menos rápidamente, cuando lo buscamos para un propósito concreto (en mi caso mis clases y mis artículos)

La industria global de la tecnología y los medios, en este 2022, va a tener unos ingresos estimados (revenue) de 2.3 billones (trillions) dólares, según la consultora especializada en este macro-sector Activision 

Por comparación los ingresos de este macro-sector son superiores por ejemplo al PIB (GDP) de países como Italia y Canada que son respectivamente la 8ª y 9º economías del mundo  

¿De donde salen estos ingresos?

el 30% de la ventas de todo tipo de contenido 

el 35% de las tarifas de acceso a Internet

y otro 35% de la publicidad 

Un dato interesante es como se van a comportar cada uno de estas fuentes de ingreso los próximos 4 años. Pues bien la estimación es que todo en conjunto crezca +420 millardos dólares (billions), pero la mitad de este incremento lo va a proporcionar la publicidad, cuya contribución a este industria no va a bajar del 38% de aquí al no tan lejano 2026

Viendo estos datos es (más) fácil entender por que colosos del streaming como la Disney y Netflix se ha decidido a ofrecer suscripciones más baratas con publicidad. Los contenidos de pago (paid content) se van a contraer los próximos años (no mucho de hecho un 1%) lo suficiente como para que no salgan las cuentas expansivas de los pasados años (más abonados, más inversión)

El viejo modelo de contenidos con publicidad que data de los año 20´s cuando apareció la radio comercial en los US sigue demostrando su viabilidad incluso en el mercado de la suscripción sobre todo en tiempos de incertidumbre como los actuales

El gasto en medios y tecnología (que es ya un sinónimo de mercado del ocio) es inelástico para las rentas mas altas y medio altas pero elástico para las más pequeñas. Como ejemplo, en los US cuyo ingreso medio por hogar es de 64.000 dólares anuales, tan solo los individuos que ganan más de 100.00 dólares al año van a mantener sin apenas variación su gasto en este categorías de ocio   

Monday, January 27, 2020

Smartphones: India como segundo mercado del mundo


Aunque hace años que sabemos que los grandes mercados de consumo de tecnología estan en Asia, no deja de ser un shock cultural que la India se haya convertido el año pasado en el segundo mercado donde más smartphones se venden en el mundo, por delante de los US y detras de China 

En 2019 en la India se despacharon (shipments) 158 millones de smartphones, dato que solo se puede entender si tenemos en cuenta que tiene una población de +1300 millones de personas (1 de cada 6 habitantes del planeta viven en la India) y que además su tasa de crecimiento le llevará a ser el país más poblado del mundo en apenas 8 años 

La India tiene todavía una renta per cápita de las más bajas de la OCDE (menos de 7000 dolares anuales) pero su PIB (GDP) es mayor que el de Japón y Alemania y prácticamente es la mitad que el de US. El dato a no olvidar es que de aquí a 13 años su PIB se va doblar (+21 billones dolares)

todos estos datos convierten a la India en un objetivo prioritario para los fabricantes de móviles que ven como los dos primeros mercados históricos llevan tiempo dando señales de estancamiento o de caídas (todo el mundo tiene móvil y cada vez lo cambian menos a menudo)

Las marcas chinas son las grandes vencedoras de las ventas en India con el 72% de todos los smartphones que se despachan en el coloso indio, y con Xioami como líder de ventas destacado con el 28% de cuota de mercado. Aunque en realidad es el gigante chino BBK el gran líder de ventas ya que sus tres marcas principales (Vivo, Oppo y Realme) tienen el 35% del mercado smartphone 

La estrategia de todas ellas se parece mucho al introducir smartphones de gama media con caracteristicas de gama alta o incluso con particularidades propias (como la IA y el diseño), lo que les permite competir con los lideres históricos como Apple y Samsung 

Tampoco debemos olvidar que India esta muy lejos todavía de completar la transición del móvil básico (feature phone) al smartphone que hicimos en Occidente en el 2013, con solo el 55% de usuarios de 4G, lo que incrementa el atractivo del mercado indio aun más y explica la estrategia de marcas somo Samsung y sus series A y M (de venta online solo y con una entrada por debajo de los 100 dolares)

Para los jurásicos que quedamos y que vimos y usamos los primeros modelos de móviles en los 80/90´s y luego la revolución del iPhone (del 2007 en adelante) este mercado del siglo XXI se parece bien poco a aquel, donde los US Europa y Japón marcaban la forma, los servicios y el precio al resto del mundo

Este siglo asiático tiene pues dos polos India y China que no solo serán los grandes mercados de consumo (muchos saliendo de la pobreza) sino también los grandes creadores de tendencias luego globalmente exportable....(a la espera de unos Beatles indios) 

Wednesday, November 13, 2019

Google alimenta el ruiseñor: el proyecto Nightingale y el 10% del PIB


Hace 4 años participe en una mesa, que de redonda no tenia nada, en una fundación de una gran empresa argentina de salud. Y ante la mirada moderadamente escéptica de algunos gestores avise que los grandes del sector tech si o si intentarían entrar en el sector de la salud..

Como las predicciones si no se cumplen inmediatamente (velocidad Internet) parece que son menos validas, en efecto las cuatro grandes ha desarrollado distintas estrategias de acercamiento al sector, comprando empresas o directamente estableciendo acuerdos con seguros de salud que les permita tener más conocimiento de un sector que mueve el 10% del PIB mundial 

Google ha saltado últimamente a la palestra por la compra de Fitbit, la empresa de wearables y la reciente revelación de que lleva un año colaborando con Ascensión una cadena con 150 hospitales que de hecho es la mayor empresa sin animo de lucro de los US 

Google es consciente de que el ambiente actual de alta sensibilidad cuando no de recelo hacia todo lo que signifique manejar datos personales, no es el más propicio para desembarcar en el sector de la salud (de por si un concepto socialmente delicado) y por eso trata de disipar cualquier duda sobre si los datos de pacientes conducirán a algo parecido a un adwords para médicos o a un mayor mordisco a las cuentas de las farmacéuticas

El panorama no es tan simple como que Google (y Apple, Microsoft Amazon ..) quieran vender sus servicios en la nube a las empresas de salud en los US y resto del mundo, sino que el mercado de los servicios de salud se enfrenta a una transformación sin precedentes en el perfil de la demanda

En efecto más pacientes de mayor edad, con más enfermedades crónicas y que además van a vivir más que sus padres, conducen a adoptar cualquier solución no ya para hacer rentable el servicio, sino a reducir costes mediante una gestión prácticamente granular (medicamentos más idóneos evitando duplicidades, diagnósticos más certeros..etc etc )

Los legisladores pueden poner todas las barreras que quieran pero al final si los servicios de salud son más baratos y eficientes, poco van a poder hacer para que Google et al entren lateralmente en la salud

Y es que al final a los pacientes NOS importa un bledo si nuestros datos los tiene el hospital X o Google, sino que nos den la mejor salud al mejor precio posible con los mejores medios que se dispongan....


Wednesday, October 16, 2019

El volumen de m-commerce equivale ya al PIB de Italia


Hoy toca refrescar datos que van a impactar mucho en nuestra manera de vivir. El comercio electrónico a través de dispositivos móviles (m-commerce) alcanzó el año pasado los 1,9 billones (trillions) de dolares, un volumen de transacciones que ya equivale al PIB de la octava economia del mundo que es Italia 

Al contrario de lo que a priori se puede pensar los pagos de proximidad en comercios, ya sea con alguna versión de bluetooth o NFC, apenas representan el 17% del total de todas las transacciones, siendo la gran mayoría compras que el cliente hace en su dispositivo en alguna app o web  

Esto dibuja dos tendencias bien claras: 

el smartphone se esta convirtiendo en el sustituto del PC incluso en las ventas online, último reducto de la compra más o menos sosegada (quiero asegurarme de que compro y sobre todo cuanto pago de verdad) frente a la compulsión de la relativamente pequeña pantalla de los smartphones más comunes (los más vendidos son ahora de 5,5 pulgadas)

Aunque como vimos los pagos de proximidad son todavía excepcionales en las ventas, lo cierto es que la tendencia es que estos sean los que más se incrementen (casi el 30% en los próximos 3 años). Esto significa que no podrá subsistir ningún comercio que no acepte pagos con el móvil por la perdida real de clientes que va implicar  

En este pastel colosal, que además todavía esta en expansión, quieren participar todos los que estaban ausentes hasta ahora de este mercado como son las propias operadoras, las antiguas redes sociales y los fabricantes de móviles y obviamente los bancos tradicionales que no pueden por su propia supervivencia estar ausentes de la progresiva sustitución del dinero (cash) y de la tarjeta de plástico por el smartphone o lo que venga después (wearables?) 

NO soy un fan total de la desaparición del dinero físico, por que el gran hermano fiscal va a controlar aún más todo (más impuestos), lo que desde luego NO hay traído nunca nada parecido al progreso...

Pero es ya casi imposible convencer a alguien de que sino llevas monedas encima o un billete no puedes pagar una pequeña compra o realizar una compra inesperada, la convergencia hacia el móvil esta resultando de una inercia tan grande que lo difícil es imaginar que quedará fuera de el... 

Tuesday, November 14, 2017

ecommerce: China como gran comprador


La transformación de China en una economía de mercado dirigida por un Partido (único) ha sido el suceso histórico más transcendental que ha marcado la transición del siglo XX al actual

Para las generaciones Internet (1994 en adelante) la presencia de las webs chinas en la red son una normalidad imprescindible (caso de Aliexpress) que reflejaba el propio perfil de China como un mercado de bajos costes salariales (y de producción) y por tanto, con unos precios mucho más bajos que los de las empresas occidentales

Pero esta lectura de China ya NO responde a su nueva realidad, ya que la evolución de su PIB (GDP) que prácticamente se dobló en los últimos 6 años (2010-2016), esta cambiando el perfil del mercado chino de vendedor neto a comprador global

China se ha convertido en el mercado online más atractivo para las marcas extranjeras con una cifra de negocio que este año ya pasa de los 100.000 millones dolares (lo que equivale a 1/3 de todo el ecommerce en los US) a través de plataformas locales como Global JD y  TMall 

Paralelamente al incremento del PIB chino fue creciendo la renta per cápita de modo que ya alcanza el  81% de la renta media mundial, lo que abrió una ventana con muy pocos precedentes para el comercio mundial ya que eso supone un potencial de 1300 millones de personas con capacidad de compra 

La paradoja de la nueva China online es que la demanda de productos extranjeros NO esta dirigida a los más baratos, sino a los productos de alto valor añadido y/o de calidad que NO encuentran en su mercado local (hasta ahora!)

Y es que cada comprador chino online se gasta una media de 882 dolares en productos extranjeros, lo que supone ya la mitad del ARPU anual que genera el ecommerce en los US por comprador (1600 dolares) 

Por eso NO es casual que el mismísimo Tim Cook haya visitado en diez ocasiones China, señalando la importancia estratégica de China para las ventas de su producto estelar




Friday, October 06, 2017

US: 122% penetración móvil (el siglo de la movilidad)


El inicio de la segunda Internet centrada en redes y dispositivos móviles sorprendió a los US muy centrada en el desarrollo de redes fijas y un cierto PC-centrísmo justificado por el éxito global de Dell, Microsoft, HP, IBM (antes de vender a Lenovo su división PC) y por supuesto los Google, Yahoo etc etc 

El inicial liderazgo japonés hacia el móvil como computadora central en la vida de las personas y la genialidad europea del GSM, consolidaron una cierta mitología de que por primera vez el gigante estadounidense no lideraba una ola tecnológica importante 

Precisamente lo que distingue a los grandes países NO es que lideren en todo, sino la capacidad que tienen para reaccionar y copiar las mejores innovaciones para hacerlas suyas, vengan de donde vengan

El último informe de la FCC sobre el estado de la competencia en el mercado Wireless en los US, vemos primero que en los US no hay una divisoria tan grande entre las zonas rurales y los grandes núcleos metropolitanos en cuanto al acceso a la nueva electricidad que la cobertura wireless en banda ancha

En un sorprendente gráfico la FCC demuestra que hasta en el 70% de las zonas rurales sus habitantes pueden optar hasta por 4 ofertas comerciales distintas de conexión wireless un porcentaje que sube al 91% si hablamos de un mercado con 3 players

O sea , estos números demuestran que la divisoria mobile existe, pero es mucho más pequeña de lo que muchos pensaban. Como pasa en el resto del mundo, en las grandes ciudades y en las metroregiones que define  Richard Florida hay más opciones de conexión pero en el campo la gente no vive ni tan aislada ni con tarifas (tan) abusivas 

El cuadro general de los USA en el 2016 describe un (enorme) mercado de 396 millones de usuarios de movil, con una penetración del 122% (21 puntos por encima de la media mundial) para una población que el año pasado sobrepaso los 322 millones de habitantes (sin contar con los +2 millones de residentes en el pais)

Un dato increíble (para reflexionar!) es que el 26% de los hogares en los US ingresan +100.000 dolares al año ! y que otro 16% se mueve en una franja de los 50 a los 75.000 dolares al año. como resultado vemos que en los US pos-recesión el 54% de los hogares ganan más de 50.000 dolares anuales ....

Thursday, June 16, 2016

Competencias necesarias para trabajar según la Comisión europea


Una de las cuestiones clave en la vida de una persona es dotarse de las competencias que le permitan ganarse la vida sin depender de nadie (ni del Estado!), en este proceso de aprendizaje influyen (sin duda) las familias, los sistemas educativos nacionales, el contexto socio-cultural que rodea a cada individuo y el conjunto de creencias que acompaña a cada generación (mitos)

Dicho esto, es difícil ya encontrar a alguien que no se haya dado cuenta que en los últimos 20 o 30 años se han sucedido cambios tecno-económicos que han cambiado nuestra forma de vivir, de aprender, de trabajar y en consecuencia los conocimientos que se necesitan para progresar

Pero, lo evidente socialmente no existe, lo que significa que el "para muchas personas" no implica necesariamente para la mayoría, lo que provoca esas bolsas de personas desorientadas (y perdidas) frente a los cambios. Este cuadro es el que mejor refleja el cambio del paradigma industrial del siglo XX al que se esta fraguando ahora

En Europa estamos más acostumbrados que en los USA (y en Asia) a que sean las altas instituciones los que nos orienten sobre donde ir,que hacer y que aprender, lo que tiende a ralentizar el proceso ya que el top-down siempre es más lento que el down-top (un fenómeno típicamente estadounidense donde la sociedad suele ir por delante de los gobernantes a la hora de atisbar los cambios)

Por eso es tan importante el marco de competencias que la Comisión Europa considera ahora que debe tener todo ciudadano de la (cuestionada) Unión Europea. 

Entre las competencias genéricas que la Comisión dice que cualquiera deberia tener estan: 

el pensamiento critico, el emprendimiento, la solución de problemas (complejos) o competencias digitales 

merece la pena citar que a estas alturas del siglo una enorme mayoría es consciente del cambio tecnologico y que para poder ser potencialmente empleable (por alguien) ha de saber no solo manejar estas herramientas digitales sino aplicarlas a la solución de problemas en el interior de las empresas/organizaciones

sobre el emprendimiento la propia UE lo define como "una competencia transversal útil en todas las esferas de la vida como son el desarrollo personal, la entrada en el mercado laboral o el auto-empleo y la creación de nuevos negocios"

El problema es que el emprendimiento es elemento más cultural que otra cosa, en todo caso si es un aprendizaje es implícito o tácito más que explicito, y como no haya una regeneración de valores mucho me temo que seguiremos siendo simples usuarios de maquinas coreanas con software californiano

A los que todavía tengan dudas sobre esto, que miren los últimos datos que situan a California (US) como la sexta economía del mundo por delante de la bellisima y desorientada  Francia, que con el doble de población que California y un sistema educativo que fue la envidia del mundo no consigue crear empresas que lideren los nuevos mercados mediados por la tecnología




Wednesday, May 04, 2016

A proposito de Schmidt: las implicaciones de construir casas 3D print


la razón por la que un país es más emprendedor que otro, nunca se debe a una única razón sino que se debe a una multiplicidad de factores nada simples, a menudo superpuestos, así que no os voy a abrumar con una larga disertación para explicaros por que en España (y Francia, Italia, Irlanda, etc etc) no surge una Apple, Facebook, IBM, Amazon o una Google

Pero si quiero llevaros a mi reflexión de hoy a propósito de las palabras de Eric Schdmit (si, el presidente de Alphabet) en la edición de este año de la conferencia del Milken Institute en Los Angeles (USA)

en un panel sobre el futuro de la humanidad Schdmit, que no suele decir tonterías deterministas, señala varios ejes para el futuro (siempre) cercano: 

la realidad virtual (VR), la comida sintética a partir de plantas, naturalmente los coches autotripulados (de los que Alphabet es pionero) y las casas fabricadas con impresoras 3D 

el boom de las impresoras 3D ha generado otro boom de ideas y proyectos de todo tipo, sobre que se podría hacer con estas pequeñas cajas que tienden a imprimir cada vez con mayor cantidad de materiales ademas de los plásticos (ABS, PLA

Una idea recurrente es por que no utilizar los principios de la impresión 3D para fabricar casas bajo demanda (house on demmand) en las que poder vivir, sin que te cueste 15 o 20 años de hipoteca (algo bastante normal aquí en España)

Igual que ahora estamos pensando sino fue un error el siglo del coche privado, me parece que ya es hora de que pensemos si tiene sentido endeudarse tanto para tener un lugar donde vivir teniendo en cuenta que, al menos en España, terreno no falta (en los USA y Argentina tampoco hay problema de espacio !) 

Hace un par de años vimos como la compañía china Winsun imprimía 10 bungalows en 24 horas usando un cemento reciclado basándose en las técnicas de impresion 3D, es decir ir añadiendo material por capas, tal como lo hace cualquier impresora 3D doméstica 

Lo que nos demostró esta empresa de Shanghai es que efectivamente se puede construir una casa de este tipo por menos de 5000 dolares (4300 euros) si tienes o te ceden el terreno y que eso significaría que la capacidad de endeudarse de la clase media se podria dirigir a lo realmente importante: la creación de empresas innovadoras en cualquier sector (no hace que sea tech)

Fijaos que Eric Schdmit nos reveló el dato de que la construcción representa el 5% del PIB (GDP) de los USA, exactamente el mismo porcentaje que aporta ahora el ladrillo a la economia española, y eso teniendo en cuenta que estamos todavia en la resaca de la burbuja que hubo a principios de siglo

Imaginaos cuanto podría hacer ese 5% del PIB invertido en un sector más dinámico y que al fin y al cabo tiene siempre un techo lógico de crecimiento

La casa de ladrillo es un mito siglo XX como el trabajo de por vida o el aprende sin esfuerzo (!), y teniendo en cuenta que vamos a trabajar en empleos que todavia no existen en distintas ciudades en distintos sectores, necesitamos soluciones residenciales a medida y que no lastren nuestras ganas de movernos a sectores/lugares más prósperos...

Tuesday, October 20, 2015

Rusia: un mercado publicitario de 8.000 millones


Una de las sorpresas que me ha deparado escribir 10 años! en este blog es que una parte importante y fiel de mis lectores están en Rusia, algo que es (un poco) sorprendente, teniendo en cuenta que escribo en español y que además realizo constantes alusiones a los USA, el pais del Silicon Valley y cuna de tantas invenciones tech!

Pero la serendipia de los medios sociales es asi y por eso me puse a buscar algunos datos del mercado ruso que puedan interesar a mis (fieles) lectores, y de paso me obligó a estudiar datos de este coloso semidesconocido desde España/Argentina

La Federación rusa es una amalgama de territorios, herederos de la antigua URSS, que de facto forma el Estado más grande del mundo (más que China) con 143 millones de habitantes (la mitad que los USA) con una renta per cápita de 23.000 dolares anuales, que por ejemplo es inferior a la de España (27.000 dolares anuales) y que es la mitad de la de USA (45.000 dolares)

El mercado publicitario ruso tiene una inversión anual de +8.000 millones dolares (7000 millones Euros) de los cuales el 23% son medios digitales. Si lo comparamos con España, el mercado publicitario español tiene una dimensión de +10.000 millones de Euros (+11.300 millones dolares), de los cuales el 40% corresponde a los llamados medios convencionales (Internet incluido), pero la parte de la torta publicitaria que va a los medios digitales es la misma que en Rusia (un 23%)

Un dato no menor es que Rusia tiene un medio líder en su enorme mercado local, me refiero a Yandex el buscado ruso que según la estadistica que consultes está por encima de Google o codo con codo , siendo el único pais del mundo donde ocurre esto, ya que aunque en China es lider Baidu, el buscador de Alphabet salió del pais hace ya 5 años   

Como sabeis bien tengo una especial predilección por los mercados nicho y por este pensamiento a contra corriente que Tom Peters llama Out of the box y por eso veo que el incremento de la inversión en medios digitales en Rusia, que ahora esta por debajo de la media mundial (30%), va suponer una demanda de profesionales, con ese perfil global que los medios Internet demandan

Pensando en un Erasmus? quizá Rusia sea una de las opciones para tu carrera como digital marketer

Tuesday, June 30, 2015

USA: 52 millones de hispanohablantes


La era de Internet es sobre todo la era de la difusión global de los lenguajes, por que la red funciona como un colosal amplificador de eso que antes llamábamos cultura y ahora simplemente contenidos, pero que al fin y al cabo significa difundir uno a uno (p2p) las creaciones de una determinada comunidad de hablantes

El idioma español es la plataforma de difusión/creación más poderosa de todo tipo de productos (no solo culturales) y la verdadera joya en el PIB (GDP) de los paises hispanohablantes, el 9% del PIB mundial lo generan las personas que hablan español segun datos del Instituto Cervantes

El español no pertenece a ningún país, ya que la expansión del idioma de España al resto del mundo (559 milllones de hispanohablantes) pertenece al ámbito de la historia y (desgraciadamente) no se puede vivir de royalties

La visión Google Earth del español en el mundo nos devuelve a una realidad muy siglo XXI: 
el país con más hispanohablantes es México (121 millones) y el segundo los USA, que este año alcanzaron los 52 millones de personas, lo que equivale a decir que el 16% de la población de los US habla español!

Los USA van camino además de convertirse en la primera potencia lingüística en español del mundo ya que la estimación de aquí a mediados de este siglo es que se alcance los 138 millones de hablantes y sobrepase a México

Contemplar a los US como una potencia cultural en español quizá es algo chocante todavía a este lado del Atlántico, pero solo tenemos que recordar que actualmente hay más personas hablando español en USA que en España (52 millones frente a los 46 millones que tiene España)

Y toma nota del dato económico
los Estados de la Unión donde más se habla español son precisamente los del Sunny Belt (el sur de costa a costa), lo que incluye los tech States de California (que además es el Estado con más población de los USA), Texas, Arizona y la creciente comunidad hispanoblante de Nueva York (18% de la población)

Cuando terminemos de implementar la infraestructura de telecomunicaciones que sustenta Internet (más cerca que nunca con las redes wireless), la verdadera batalla comercial de los protocolos no estará en el software, sino en los idiomas utilizados, y la ganará la comunidad más activa, innovadora, consciente del siglo que viven y con menos pre-juicios culturales ..

El cuarto de siglo de la Internet comercial le ha sentado muy bien al español que ha visto por primera vez en la historia como se armaba un mercado sin (absurdas) barreras de entrada, lo que desde luego NO garantiza que España sea (500 años después) una potencial comercial/cultural  

Wednesday, January 07, 2015

Tecnología para sociedades envejecidas



Vuelvo de nuevo a mi actividad habitual en este blog (y van ya 10 años!) tras el necesario parón navideño, asi que lo primero es desearos un prospero (money money always funny) 2015

empiezo la primera entrada de este año con una reflexión necesaria sobre a que tipo de sociedades nos encaminamos en este segundo lustro de la segunda década del siglo XXI y lo hago con los últimos datos publicados hace apenas unos dias por Hans Rosling´s (el más brillante de los analistas de datos y un generoso divulgador) sobre la relación esperanza de vida y la renta per cápita en el mundo

lo primero es que cada vez vivimos más tiempo en todo el mundo, el matiz claro es que los países más desarrollados y por lo tanto con más renta por habitante, tienen una esperanza media de vida mayor que los menos desarrollados

esta conclusión seguro que no sorprende a (casi) nadie, pero lo que si puede extrañar es el hecho de que la variable renta no es el factor determinante cuando hay 2 paises con el mismo nivel de ingresos. Fijaos que el campeón absoluto es Japón (esquina superior derecha) ya que el pais tiene una esperanza media de vida que se va acercando a los 85 años y una alta renta de +38 mil dolares anuales

esta feliz dato para Japón condujo hace más de 3 décadas a invertir en robótica, ya que literalmente no habrá recursos humanos que puedan ayudar a esta nación de ancianos 

España es otro caso particular, ya que como se puede apreciar somos de los paises del mundo con mayor esperanza de vida, a la par que Italia y un poco por delante de la amable Francia y del próspero Reino Unido (UK), lo que demuestra de nuevo que la renta disponible no explica del todo por que en unos paises se vive más que en otros

En el continente americano Canada es el pais donde más años se vive, seguido de los USA (más de 78 años en un pais de +320 millones de habitantes) y por ejemplo mi amada Argentina supera los 75 años de media con una renta de poco más de 17 mil dolares (14.000 Euros)

La foto general para este primer tercio del siglo XXI es que vamos a tener sociedades plagadas de personas muy mayores que si o si extenderán la vida laboral más alla de ese limite siglo XX de los 65 años

Tenemos que pensar por tanto que soluciones aporta la tecnologia a esta mercado/sociedad que nos viene donde será normal ver empresas con empleados de entre 20 y 70 años usando la misma tecnologia!

aqui está el reto para las nuevas Microsoft, IBM, Apple, Google y las start up que surjan para hacer la tecnologia cada vez más personalizada 

ps: como afirma mi admirado Tom Peters: el mercado de este principio de siglo será femenino y de baby boomers (feliz años!)

Friday, September 19, 2014

Europa atontada y Alibaba en el NYSE


Una de las ventajas de usar un agregador de RSS (yo uso Feedly) es que nada más acceder tienes una especie de foto/caleidoscopio de lo que ocurre en el mundo/mercado, un big data que que genera un mapa global

esta semana que acaba ha sido significativa por que los dos polos de atención han sido el referendum escoces y la salida de Alibaba en la bolsa de NY (escribo antes que se abra el NYSE), y fijaos que dos símbolos de hacia donde va el futuro del mundo y SOBRE TODO de los países

China hace tiempo que ha dejado de ser la fabrica mundial del "todo a 1 euro" (o su equivalente) y se ha puesto a competir con empresas globales que ofrecen productos/servicios con una gran calidad y a un precio menor

Hoy en dia hablar de empresas Xiaomi, Huawei, ZTE, Coolpad, WeChat y por supuesto de Alibaba es hablar de empresas con presencia global, que compiten en calidad/precio y que sin ningún prejuicio tienen como objetivo ser lideres en sus respectivos mercados (Xiaomi es lider en el poderoso mercado chino de smartphones con productos excelentes)

China sabe que su presencia en el mundo ha sido anómala estos últimos 200 años desde las revoluciones industriales europeas (el plural es significativo) del siglo XIX y por eso desde el inicio de este siglo está en proceso de recuperar el trozo de GPD (PBI/PIB) que le corresponde, que por cierto ya pasa del 15% del GDP mundial 

Mientras tanto mi amada/odiada Europa sigue con el inacabado debate de si somos un bloque unido que compita con Asia y USA, o volvemos a la Europa de los microestados, algo que es precioso para visitar castillos y beber cerveza caliente, pero que es UN DISPARATE desde el punto de vista de nuestra presencia en el mundo

Major Tom to ground control...en el "mejor" escenario posible que dibuja la UE a mediados de este siglo a Europa le va a tocar el 17% del PIB mundial (o sea 12 puntos menos que ahora) y seremos el tercer bloque detrás de China, USA y amenazados por una renacida India  

Y eso SI PERMANECEMOS COMO UN BLOQUE ECONOMICO UNICO, por que sino olvidate!  ¿que pinta en el mundo UK en el 2,7% del PIB mundial o Alemania con el 3% o España (pain) con el 1,6%?

En un mundo donde Internet ha globalizado de facto TODO, todavía estamos pensando que si ponemos una frontera cada 200 km nos va a ir mejor, asi que como europeos nos merecemos volver al modesto lugar en el mundo que ocupábamos poco antes de la era de los grandes descubrimientos en el siglo XV..

Friday, April 04, 2014

USA, España y Argentina: evolución en 200 años


De vez en cuando vuelvo a ese tesoro que es Gapminder para comparar datos que me ordenen la mente en esa búsqueda incesante del paso del pre-juicio al juicio.

Hoy viernes he aprovechado los últimos datos publicados en Gapminder sobre la evolución mundial de la renta per cápita y la esperanza de vida y he hecho una (sencilla) comparación entre 3 de mis paises favoritos: los USA, España y Argentina

El año de partida es 1800, bueno pues a principios del siglo XIX España tenia menos renta que los USA pero más que Argentina  ya que la renta española por persona era de 1443 dolares (en ppp) mientras que Argentina tenia 872 dolares y los US más de 1913 dolares

Ahora bien ese mismo año la esperanza de vida de una persona media en España era menor que en Argentina y los US (30, 33 y 39 respectivamente)

Si hacemos un salto de 100 años para ver como le fue el siglo XIX a estos tres países vemos que la renta española en el año 1900 había pasado a 2710 dolares, pero Argentina ya tenia 3612 dolares de renta per cápita y los US habian ya dado un salto exponencial a los 7300 dolares por persona

Además la esperanza de vida en los USA alcanzó en 1901 los 49 años y España y Argentina  se quedaron en 36 años! (o sea, poco más que la edad de un estudiante de doctorado!)

Otro salto de un siglo hasta el año 2000 y vemos que los USA alcanzaron en tan solo 99 años los 37 .000 dolares de renta per cápita, España llegó a los 24 mil, pero Argentina se quedó en poco menos de 10.000 dolares por habitante

Ahora bien, España en el siglo XX alcanzó una de las esperanzas de vida más largas del mundo, y justo cuando empezó este siglo los españoles viviamos de media 80 años, mientras que los estadounidenses se quedaban en 77 y los argentinos en 74

En la imagen de arriba podeís ver la evolución de los tres paises y como podeis comprobar se ve perfectamente la rampa ascendente de los US, las eses españolas (con un acelerado crecimiento económico desde el año 1962)  y la escalera con caídas argentina con ese enorme retroceso que se inicia en la década de los 90..

quizá 200 años no sean nada...para la historia, pero fijaros bien como determina la economía la vida de estas generaciones....

Wednesday, March 26, 2014

Brasil como gran potencia: Dilma y el poder de la nube


Brasil es un coloso global de +196 millones de habitantes, un PIB/GPD  de 2435 millardos (billions) de dolares, que es prácticamente igual al de UK y casi 2 veces el de España, y además con una sana tasa de desempleo del 5,5% (inferior a la de los US que ahora esta en el 6,7%)  

Las revelaciones de Snowden de septiembre pasado sobre el espionaje de la NSA de las comunicaciones de la presidenta Rousseff y de empresas vitales de la economía brasileña como Petrobras, provocaron un enfado generalizado no sólo contra la las autoridades de los US, sino contra empresas como Google y Facebook 

La reacción de Dilma Rousseff fue la creación de un proyecto de ley que obligará a cualquier empresa brasileña y extranjera que recopilara datos sobre ciudadanos brasileños, a guardarlos en data centers instalados físicamente en Brasil

Como reacción primera parece lógica, pero en 6 meses las iniciales impresiones de que había que hacer algo tajante contra la barra libre de acceso de la NSA pasaron a una evaluación más serena.. De modo que se empezó a comprender que localizar datos de brasileños en Brasil seria negativo para la propia economía brasileña!, algo que señaló la Camara Internacional de Comerció en una carta abierta a los miembros del Congreso en octubre del año pasado

La reciente aprobación del Marco Civil de Internet en el Congreso confirmando esta vez en forma de Ley que la Net Neutrality es un principio inviolable de la red, pero retirando la obligación de la localización de datos en Brasil demuestra primero la misión de potencia global que ya se atribuye Brasil y segundo, el inmenso poder económico que ya supone la nube 

Afortunadamente ni siquiera una potencia como Brasil puede permitirse el lujo de crear una isla de datos nacionales en la red, ya que esto crearía un MUY peligroso precedente de una red balkanizada, como dice Bloomberg, que impediría sobre todo a las PYMES brasileñas aprovechar las economías de escala de los centros de datos globales y deslocalizados

La aprobación previa ayer del Marco Civil en Brasil prohibiendo de manera determinante a los ISP que favorezcan determinados web/app sobre otras en el tráfico de la red (como lo que acabamos de ver en USA con Netflix y Comcast) coloca a Brasil en la liga de campeones de la libertad en la red junto a Chile, Holanda y Eslovenia

Como podeis ver, las grandes potencias se distinguen por que empiezan a tener esa visión global del mercado/innovación/comercio más allá de la visión miope/nacional/cortoplacista (Spain/pain)

Y de este modo Sudamerica se convirtió de nuevo (2º o tercera vez) en el destino natural de emigración de Europa...

Thursday, March 06, 2014

El mito sueco: Democreativity (open)


Cuando oímos la palabra Suecia el reflejo pauloviano nos hace pensar en alto nivel de vida, un Nanny Estate que te provee de todo de la cuna la tumba, rubias sonrientes, la seguridad de los Volvo y los muebles de IKEA

Lo cierto es que un país con tan poca población (9,5 millones) y un territorio un poquito más pequeño que España, no le ha quedado otro remedio que vivir del talento de sus habitantes para mantener ese elevada renta per cápita que supera los +43.000 dolares anuales (los US tienen 51.000 $)

En los años 70´s la marca cultural que más vendia Suecia en el mundo eran el (mítico) grupo ABBA, pero la transformación de la industria del ocio que supuso Internet no les permitió seguir viviendo de la nostalgia (recuerda que Pirate Bay es sueco!) y por eso en la actualidad la primera industria creativa sueca son los videojuegos 

Pero la bella y protectora Suecia sabe de sobra que con tan poca población (y con una lengua no global) la apertura es la única estrategia que puede adoptar para seguir generando dinero y mantener esas lindas casas de la Bahía de Malmö por eso el Estado sueco a través del Sweeden Institute lanza el proyecto Democreativity una especie de crowdsourcing para el desarrollo de videojuegos

Lo que me fascinó del proyecto Democreativity es la certeza de que la inspiración solo puede venir de una mayor apertura y que si tu abres una plataforma para recoger todo tipo de ideas e  impresiones, no sobre los videojuegos actuales sino sobre como quieres jugar o crees que se jugará en el futuro, algún desarrollador sueco alguna vez recogerá esas ideas y hará otro Minecraf 

Puede resultar paradójico que un país que cimentó su marca-país global en el concepto de la seguridad apueste por algo tan a priori peligroso como la apertura, Sin embargo es al revés, es reflejo de un país que vive en red (90% de los hogares están conectados!!) y que ha entendido que el Welfare State solo se paga con una sociedad dinámica que cree empresas que compiten en el mundo...

Quizá esto nos haga reflexionar si la estrategia del copyright, el DRM, el pagar por linkear nos llevan a mayor apertura o a todo lo contrario...

Friday, October 18, 2013

Europa: 100% hogares con acceso a banda ancha (hito)


Ayer la Comisión europea comunicó uno de esos hitos históricos de los que hablaran la futuras generaciones conectadas: la totalidad de los hogares de la UE tienen desde este mes garantizada la conexión en banda ancha a Internet

En realidad como todos los grandes hitos no es que se haya producido un salto exponencial, ya que la cobertura de las redes móviles ya había llegado al 99,4% de los hogares y las lineas fijas al 96%, pero hablando de una región económica con 28 países los decimales son importantes, ya que son millones de personas

Este salto de apenas 0,6 décimas lo ha dado el satélite que ya alcanza el 100% de los hogares de la Unión, lo que significa incluir a 3 millones de personas que vivían en zonas rurales con un acceso malo y caro a la red

El satélite que ahora parece un sistema olvidado por los analistas/bloggers como medio de acceso a la red, fue la gran esperanza de las telecomunicaciones desde finales de los 60´s ya que permite coberturas integrales de amplias zonas una vez puesto en órbita

El problema que tuvo el sat para convertirse en el sistema de acceso favorito de Internet fue sin duda el retorno (el upload) ya que como los equipos de recepción y emisión fueron siempre caros, lo que obligaba a los operadores de sat a ofrecer el retorno mediante cable o DSL

El cambio vino (como siempre) con el abaratamiento de la fabricación y puesta en órbita de los propios satélites bidireccionales que operan en la banda KA y de los equipos en el hogar (las antiguas parabólicas) que ahora rondan los 350 euros (unos 479 dolares)

No cabe ninguna duda que el 100% de cobertura en banda ancha es un logro de la UE y un síntoma de que la agenda digital europea es algo que por fin la Comisión se esta tomando en serio, ya que AHORA esta segura de que cuanto más conexiones más riqueza (la relación es asi, cada 10% de penetración de banda ancha se traduce en un incremento del 1% en el PIB (GDP)

Al fin, buenas noticias desde Europa!

Tuesday, May 07, 2013

Banda Ancha USA y España: comparativa de velocidades y precios


Trabajando este semana con los datos de la banda ancha en el mundo se me ocurrió ofrecer en el blog una pequeña comparativa de las velocidades reales de acceso a la red que se ofrecen actualmente en los US y España y sobre todo lo que cuesta cada mega en ambos mercados (los datos son de NetIndex)

En los US la velocidad media de bajada (download) es superior a los 17 megas/seg, lo que coloca a este pais el 32 del mundo en el ranking de velocidades de acceso (el primero es Honk Kong con +41 megas reales)

España por su parte tiene una velocidad media de bajada de 14,7 Megas/sg, lo que nos coloca un poco por debajo de los US en el puesto 41 del mundo. A modo de curiosidad, la ciudad española donde se registran mayores velocidades de bajada es Langreo (+62 megas) en Asturias que tiene más del doble de velocidad que la primera ciudad estadounidense que es Delaware (25 megas)

Donde hay una gran diferencia de velocidad entre los US y España es el segmento de subida ya que los norteamericanos tienen +5 megas y en España apenas pasamos de 2,6 megas. Este upload  antes de la web 2.0 no era demasiado importante y ahora se ha vuelto vital por la cantidad de contenidos producidos por los usuarios (UGC)

Ahora bien el dato clave es que en los US cada mega que contratas te cuesta unos 4,2 dolares y en España pagamos cada mega (de media) a 6,6 dolares (algo mas de 5 euros), y eso teniendo en cuenta que la renta per cápita en los US supera los 42 mil dolares anuales y la española es de unos 26.500 dolares (datos en PPP o sea en el poder adquisitivo real de cada dolar )

Además la economía estadounidense es, todavia, la primera del mundo con un PIB (GDP) que es 10 veces el de España (15 billones de dolares frente a 1,5 billones del PIB español datos OECD, lo que a priori impide comparar datos de velocidad y precio de las redes, sino fuera por que en este siglo hemos visto que el tamaño del mercado no es determinante para la velocidad que tienen los consumidores disponible y el precio que pagan y por eso hay campeones como Finlandia o la propia Honk Kong






Wednesday, January 30, 2013

La caida PIB en España y la magia de la tecnologia


Uno de mis feeds desde hace años es el INE, el organismo que ofrece datos y estadísticas del mercado español. La verdad es que después de tantos años me hice medio fan de los datos estadísticos y aprendí que más allá de las interpretaciones que hace cada analista (o los partidos politicos) los datos reflejan de verdad la realidad de lo que somos 

Hoy el INE ha publicado los datos de la evolución del PIB (GDP) en España del último trimestre del año pasado (4Q12) que nos muestran una contracción del 1,8%, lo que quiere decir que en todo el año 2012 perdimos 1,3% de toda la riqueza.

La caída del PIB en España se debe a una contracción de la demanda, y lo más preocupante es que efectivamente en el cuatrimestre de la navidad la gente ha gastado menos, unos por que no pueden, pero una gran mayoria de la población activa simplemente por el pánico que empezamos a tener al futuro (las cosas van a ir a peor)

Yo creo que tras 4 años (2008/12) de recesión o de estancamiento todos sabemos que no va a haber soluciones mágicas, o sea no hay sectores (verticals) a la vista que vayan a generar empleo para 5,9 millones de personas (26% población activa datos INE) sin trabajo en España 

¿Que puede hacer la tecnología en este escenario?, por si sola ningún dispositivo ni plataforma de soft puede hacer nada, ya que la tecnologia sigue siendo un medio para conseguir unos fines, unos objetivos, Lección que aprendí estos últimos 20 año con la eclosión de zonas como el Silicon Valley o paises como Israel, que con las misma tecnologia que tenemos aqui han creado un tejido industrial muy dinámico y altamente generador de empleo cualificado

Ayer algún dirigente sindical español recordaba que el espíritu emprendedor no es para todos (los jóvenes) y que muchas start up  fracasan simplemente por que no hay demanda, sin dejar de ser cierto o una obviedad según prefieras, también lo que que una sociedad de jóvenes que aprovechan el bajo coste de las IT y el acceso al mercado global que posibilitan, para crear empresas, aunque fracasen, están alterando el tono pesimista de la sociedad española (que veo a diario en mis alumnos en la universidad)

Esos pocos son capaces de hacer mucho aunque su empresa (techie o no) fracase. La lección más grande que nos ha enseñado la tecnología estas dos ultimas décadas es que el coste de fracasar no es muy alto y que además los sucesivos intentos fallidos son un esplendido Curriculum laboral a la hora de demandar empleo.

Esto me fascina y ojala lo pudiéramos transmitir más: es verdad no hay magia detrás de ninguna tecnologia, pero si hay un efecto virtuoso de perdida del miedo, de creencia en uno mismo, de usar las relaciones personales para crear empresas, y eso al final it´s a kind of magic