Friday, October 17, 2025

Spotify, la IA responsable y el problema de la demanda

Spotify tendrá para siempre el merito de haber convencido a millones de consumidores que la música pop es un servicio y no un producto (incluso en la etapa iTunes el archivo era el producto) y que (casi) el 40% de sus usuarios pague por ello

Añadiendo un poco de contexto os podéis imaginar que el cambio de la web sobre PC al móvil (antes llamado smartphone) aunque obligó a toda la industria a reconsiderar su modo de hacer dinero, lo cierto es que terminó incrementando el consumo de música, repitiendo un fenómeno que conocimos con las radios portátiles de los años 60´s, el consumo personal no grupal de música

Pero justo ahora, el mercado de la música se  esta enfrentando a otro cambio que esta vez ataca la creación no la distribución, o sin dar muchos rodeos conceptuales: que miles de personas suben todos los días 100.000 canciones a las plataformas de streaming, de modo que actualmente los consumidores de música tienen a su disposición +202 millones de canciones en todas las plataformas

Aunque ahora este de moda achacar esta sobreoferta creativa a la IA, lo cierto es que los datos no dicen eso y en realidad muy pocos artistas generan mucha atención y la mayoría pasan desapercibidos en este océano de oferta

He aquí algunos datos actualizados: de esos 200 millones de canciones, algo menos de la mitad tuvieron menos de 10 reproducciones al año! y no solo eso, las estimaciones indican que unas 50 millones de canciones no las escucha nadie (cero plays!)

En la propia Spotify, el 95% de sus 12 millones de artistas tiene menos de 1000 oyentes al mes, lo que nos reafirma en la idea de que en streaming (y no digamos fuera) es más fácil pasar desapercibido que alguien te escuche 

Como veis la IA no es principal problema de la industria musical, aunque infla la oferta artificialmente es más que probable que esas canciones no encuentren oyentes, en un escenario paradójico donde podemos decir que en efecto es más fácil hacer música que nunca pero ¿a quien le importa?

Leyendo esto se entiende que Spotify trate de usar la IA para crear valor añadido a aquella parte de su catalogo que genera dinero y por eso ha llegado a un acuerdo con el oligopolio habitual de ex-discográficas (Sony, Warner y la Universal) para que este reducido y rentable grupo de artistas en vez de combatir la IA se aproveche de ella para incrementar el valor de sus productos, lo que ellos mismos denominan IA responsable




No comments: