Showing posts with label Accenture. Show all posts
Showing posts with label Accenture. Show all posts

Friday, February 21, 2020

Suecia y el primer paso hacia un Banco Central Digital (impacto)


El dinero físico es una de esas cosas que poco a poco hemos visto difuminarse a favor de los pagos con tarjetas, los pagos con aplicaciones, las transacciones online o incluso ese nicho siempre amenazante de las criptomonedas

Si alguna vez nos hemos preguntado cuanto valor representa el dinero (monedas y billetes) en circulación respecto a la riqueza total de un país ahora tenemos los datos:

en los US el dinero apenas representa el 8% de su PIB, en UK el 4% y en Suecia apenas el 1%.

Este último dato explica la voluntad del gobierno sueco y de su banco central emisor de acelerar la transición hacia el dinero digital y (si) la completa desaparición del dinero físico en circulación 

La sustitución del dinero físico por el digital NO significa necesariamente la adopción de alguna criptomoneda como el Bitcoin, sino literalmente sustituir papel moneda por bits en nuestros dispositivos y en nuestras cuentas bancarias

Este mes el Banco Central Sueco (Riksbank), con Accenture como socio tecnológico, va a empezar la primera prueba piloto en un país desarrollado de una moneda digital, la e-corona, como medio de pago en todas las transacciones cotidianas imaginables

A diferencia de las criptomonedas la e-corona si tendrá una autoridad central emisora, lo que en teoría disiparía los temores de muchos a dar su dinero (en papel) y recibir a cambio unos números en una pantalla    

Esto es posible en Suecia ya que es uno de los países donde menos dinero (cash) utiliza la gente del mundo y también por que emiten su propia moneda (la Corona) en un país de apenas 9 millones de habitantes con un PIB que es menos de la mitad que el de España

A esto hay que sumar la mítica actitud sueca de NO saltarse las leyes si favorecen a todos (uno de los deportes favoritos del sur de Europa), lo que conlleva menos dificultades añadidas a una transición que tiene más de cultural que tecnológica

Un país que sustituyera completamente su moneda en papel por la misma pero digital tendría que explicarnos muy bien que diferencia habria entre tener nuestra cuenta bancaria en el Banco Central o en uno privado, algo que es una bomba de relojería para el sistema bancario.

Thursday, January 04, 2018

Outsourcing: mega tendencia que explica (casi) todo


Al tratar de explicar/entender las claves de estos últimos 20 años convulsos tendemos a dar un excesivo protagonismo a la tecnología como factor de cambio

En efecto, los analistas leap-frog hablan de revoluciones tecnológicas como si fueran novedades de una feria sectorial, olvidando que las grandes tendencias que estamos viviendo se fraguaron al menos desde la segunda mitad del siglo pasado

Pero las personas que trabajan saben que sin minusvalorar el efecto de la tecnologia en la forma de trabajar, el gran cambio ha sido el desplazamiento en la naturaleza del empleador

Lo que significa que los grandes empleadores de este nuevo siglo NO son las empresas tradicionales que fabrican cosas sino empresas que proveen de trabajadores a esas empresas, tal como nos recuerda en un excelente articulo Lauren Weber 

La clave es que NO son unicamente las empresas del sector tecnologico las que han adoptado este modelo de la subcontratación (gig economy) sino que el Outsourcing ha sido la gran palanca del cambio de aquello que todavia definimos como trabajo

De los 20 primeros empleadores del mundo, 5 son empresas de outsourcing como la holandesa Randstand o la británica Compass Group (que emplean entre las dos a 1.2 millones) mientras que 17 años atrás solo habia una empresa de outsourcing en este top 20

La lógica del outsourcing NO es sólo económica (abaratar costes fijos) ya que en un mercado de cambios rápidos las empresas NO pueden permitirse el lujo de tener un gran numero de empleados cuyos conocimientos quizá no sirvan en la siguiente etapa

La contracara es que para que las empresas de outsourcing sean atractivas para sus empresas clientes tienen que ofrecer unos costes más baratos que el empleado fijo, lo que a medio, a corto o a largo plazo conduce a que los ingresos de los empleados sean menores 

Como veis tanto Uber como Airbnb no han hecho más que trasladar este mega tendencia de ofrecer servicios sin tener activos al mercado del transporte de viajeros y el alojamiento temporal, aprovechando el momento tecnológico del smartphone como computadora siempre conectada y a mano (lo que desde luego es una genial lectura del mercado!)

La incógnita es a donde nos conducirá un mercado/sociedad donde una gran mayoría NO trabaja para empresa donde va a trabajar, y donde necesariamente se hará visible la brecha salarial entre los empleados que cobraran más y gozaran de más beneficios y los que clasificados como servicios laborales temporales aunque compartan la mesa y la conexión a la red

La tecnología nuevamente! no es la responsable de este colosal cambio en las relaciones laborales, pero si ha jugado como catalizador (lo aceleró todo) por que ahora es más fácil y más barato que nunca comprobar tanto la productividad por empleado como la idoneidad de una habilidad laboral 






Tuesday, April 21, 2015

¿Está tu país preparado para IoT? (ranking previsible)


La emergente (gran) segunda fase de Internet es lo que llamamos IoT (Internet de las Cosas) en contraposición de la primera que se centró en la comunicación entre usuarios y como en la anterior tenemos (fundadas) esperanzas de que se convierta en generador de empleos inmunes al dumping y la automatización (AI+Robots)

Como siempre que ocurre una (re)evolución tecnologica no tenemos una fecha concreta a partir de la cual podemos decir que estamos en la IoT, pero si podemos estimar que países están mejor posicionados para lo que se viene, ya sea agregando factores propiciatorios (entorno tecnológico, habilidades, inversiones) o simplemente eliminando trabas, algo que en el caso de los Estados suele ser lo más beneficioso (dejar que la innovación fluya) 

Según un reciente informe de Acccenture el país más preparado del mundo para esta segunda Internet of Things son los USA, seguido de Suiza y los países nórdicos de Europa y los laggards son España, Brasil, Italia, India y Rusia

Como veis este ranking se parece sospechosamente al que manejabamos a finales del siglo pasado con la Internet de las Comunicaciones, y que nos trajo empresas como Google, Yahoo, Facebook, YouTube  y Amazon, todas ellas estadounidenses, ¿pasará lo mismo con la IoT? o sea, las principales empresas del sector o al menos las que más se beneficien de la IoT ¿serán también compañias born in the USA?   

¿Y que estan haciendo los paises que encabezan el ranking de adaptación a la IOT?, pues muchas cosas de sentido común que incluye el informe de Accenture

un sistema financiero confiable, una buen nivel educativo del pais, un buen gobierno (visión a largo plazo no a corto/populista), un nivel de inversión en I+D (R&D), presencia de empresas tecnológicas innovadoras y por supuesto, una población preparada para el cambio que pedirán las empresas.

Fácil? pues debería pero la mayoría de los Estados anteponen el consenso del miedo antes que tomar medidas para afrontar probablemente el mayor cambio desde la introducción de la electricidad en las fábricas a finales del siglo XIX (y que propició el gran salto en productividad de las fabricas de Henry Ford) 

Desde luego que este ranking es una foto momentánea, ya que los sensores se abaratan para todos igual y (gracias a dios) las ideas/procesos más innovadores seguirán transmitiendose en Internet incluso a mayor velocidad que en la primera etapa por la universalización del acceso mediante móviles

Como podéis comprender la verdadera batalla estará en quien ofrecerá los mejores servicios sobre el Big Data que ya se esta generando, y que ofrecerá un enorme valor añadido/agregado a la gestion de las empresas/organizaciones....

Wednesday, May 01, 2013

Lo que podría hacer no lo que puede hacer: el nuevo trabajador


Hoy 1 de mayo día mundial del trabajo (worker´s day) es necesario que reflexionemos en que se ha convertido eso que los sindicalistas del XIX llamaban trabajo y sobre todo las relaciones/responsabilidades entre contratadores y contratados

Con una Europa en crisis estructural y una España con unos niveles de desempleo superiores a los de la Gran Depresión Estadounidense de 1929 (27% frente al 25%) hablar de trabajo es hablar de un bien escaso, algo que parecía superado apenas 10 años antes

El cambio de actitud que vemos en Europa hacia un mayor autoempleo en vez del trabajo para terceros y sobre todo, la certeza de que esta vez el Estado no proveerá todo, son quizá los dos elementos positivos de esta crisis que se esta llevando por delante ideologías y tópicos recientemente aprendidos

Y como bien sabeis junto a estas realidades vemos que muchos sectores tecnologicos no cubren sus puestos de trabajo por que no encuentran a trabajadores con la formación necesaria, con unas universidades que siguen expulsando graduados en empleos que ya no existen

Desde la perspectiva del trabajador se da la necesidad de adaptar el CV a lo que el mercado ofrece, produciendose paradojas como la sobre-cualificación (empleados con más formación que la necesaria para un trabajo concreto)

Los nuevos empresarios de este siglo tienen la responsabilidad de formar a sus empleados en las habilidades (skills) que necesitan sus empresas pero no sólo en las actuales, sino las que previsiblemente se necesitaran a medio plazo

Tal como expresa en un idea rotunda, un reciente informe de Accenture, los empleadores deben tener en cuenta el potencial del candidato (lo que podría llegar a hacer) más que las habilidades actuales, generando carreras de larga proyección para sus empleados en una economía donde ya no existen las empresas o los "sectores isla"

El trabajo es una cultura y cambiar de cultura es más difícil que cambiar simplemente de empleo, y por eso vemos también en los US un desempleo remanente que esta ahí sin que los indicadores económicos clásicos expliquen muy bien por que no baja

El siglo XXI todavía no ha adoptado el perfil que necesita, al igual que pasó en el siglo XX hasta pasada la Gran Guerra (1914/1918), por eso el potencial de los futuros trabajadores, ese poder imaginar que hacer dentro o fuera de las nuevas empresas, constituye la verdadera riqueza que esta por venir...

Wednesday, December 15, 2010

La movilidad altera los hábitos del shopping

Las épocas de crisis como esta funcionan muchas veces como catalizadores de tendencias, algo que empezamos ya a observar con el uso del móvil/celular entre los usuarios que van de shopping

Lo que esta ocurriendo ahora, según un reciente estudio de de la consultora Accenture (y que incluye a España), es que los consumidores están aprovechando cualquier forma de ahorrar en sus compras, mostrandose más sensibles a los precios de los artículos, algo que parece lógico en una etapa de incertidumbre

El estudio pone enfasis en que los usuarios de smartphones cada vez usan más éste para comparar precios e ir a una tienda especifica donde han encontrado el objeto deseado y prefieren informarse (73% usuarios encuestados) a través del smartphone, al menos para tareas sencillas, que hablar con el vendedor 

Resultado? a la larga es muy probable que las tiendas tradicionales (retailers) cambien convirtiendose en meros showrooms donde el comprador toca el objeto y luego cierra la compra online (en vez de cargar con ello, algo que a veces funciona como inhibidor de más compras)

Este escenario conduciría a un replanteamiento de toda la estrategia clásica de las tiendas (shops) ya que por ejemplo la localización y el tamaño ya no es tan importante, y no digamos nada de los RRHH empleados, cada vez menos vendedores que abordan al consumidor con preguntas tipo "¿le puede ayudar?" y más analistas de datos en tiempo real para ver que está buscando cada potencial cliente, o sea el backstage de las tiendas será más importante que el espacio de venta

Es curioso que el "Año del Movil" (year of mobile) puede que venga más por la via del m-commerce que la de la publicidad visto los buenos resultados del último Mobile Sunday (segundo domingo de diciembre) de este 2010, cuando la venta de mercadería aumento un 165% (127% en los US), segun mobilecommercedaily

El comercio se esta volviendo cada vez más un juego de estrategia y oportunida sobre todo para el pequeño comercio, ya que hay ya un ejercito de consumidores armados con potentes ordenadores de mano (handheld computers) que les permiten sumar las ventanas de las busquedas online con la presencia fisica en las tiendas.

Creo que el parámetro critico es lograr un inteligente equilibrio entre el push (por ejemplo de enviar cupones con descuentos a usuarios fisicamente próximos) y un spam que espante al potencial comprador, ya que los usuarios siempre demuestran una contradicción´entre sus deseos de privacidad y el aprovechar las oportunidades comerciales, tal como recalca el estudio que citamos de Accenture 

Thursday, February 11, 2010

Como trabajan los Millennials

El uso de las IT por los más jóvenes es ya un tópico que lleva mucho tiempo siendo tema de discusión, como ahora lo que esta pasando es que muchos de estos jóvenes de la generación Y o Millennials se estan incorporando al mercado laboral, resulta interesante (sobre todo para nuestro futuro como baby boomers) saber realmente cual es el impacto

Y eso trata de contestar este estudio de Accenture titulado literalmente "Jumping the boundaries of corporate IT" , mostrando la percepción que tienen los Millennialas de la tecnologia y como ven el mundo del trabajo en relación a esto.

Entre las conclusiones, me llama la atención esta que rompe con el mito de la homogeneidad de la generación Y. Los jóvenes americanos y asiaticos tienen una imagen mucho más positiva del uso de las IT que los europeos, ya que estos ultimos dicen que consumen mucho tiempo (o sea tiempo de ocio no es necesariamente de uso de tecnologia)

Hay que tener en cuenta que estos jovenes digitales no van a tener los problemas para encontrar trabajo que tuvimos nosotros en los 80´s , ya que primero mucha gente se va jubilar (los primeros baby boomers) y segundo va a ver un mercado laboral con mayor nº de empresas y más pequeñas, tendencia que se manifiesta en todo los sectores no solo el tecnologico. 

Los Millennials consideran un factor importante a la hora de buscar trabajo que la empresa usen las mismas herramientas y entornos de redes que usan ellos en su vida diaria, por ejemplo muchos de ellos dicen que usan más app sincronas como el IM que asincronas el mail (que es de viejos!), lo que sin duda redunda en una mayor productividad ya que no hay que esperar la respuesta!!

Por supuesto que esta generación multitasking considera un disparate que tu jefe te eche la bronca por que consultes facebook, Twitter o el messenger mientras trabajas, ya que la red personal de contactos es parte del valor que estos jovenes rrhh traen a las empresas..

En fin, todo un reto cultural más que tecnologico ya que se trata de actitudes más que de aptitudes....