Showing posts with label Caltech. Show all posts
Showing posts with label Caltech. Show all posts

Tuesday, April 21, 2020

Del todo online a la eficacia: normalidades post-pandemia


Hace unos dias me mandó un amigo uno de estos interminables mensajes recibidos a través de grupos de whatsapp (y sus inevitables cruces con resto de redes sociales) donde una mayoría señalaba que la causa última de SU transformación digital había sido el Covid19

Como cada semana de esta etapa parecen años de una época normal, esta presunción parece ya una certeza generalizada. A una enorme mayoría NO le ha quedado más remedio que utilizar herramientas digitales para sustituir procesos que antes se hacian presencialmente y trabajar en su casa en vez de ir a la sede empresarial

Como (casi) siempre los surfeadores de la transformación digital (van sobre la ola) que NO los analistas (estudio de la evolución en el tiempo) se lanzan a proclamar el todo online como nueva normalidad de esta segunda década del siglo XXI

Es verdad que nunca ha habido una mejor oportunidad para demostrar que (como sospechabamos) muchos procesos off se pueden hacer online, pero también es cierto que esta situación forzada podria revelar por primera vez que tipo de acciones y procesos es mejor NO hacerlos online 

Y es que las oportunidades son para todos y el objetivo último en cualquier organización es la eficacia, es decir hacer únicamente aquellas cosas que nos conducen a los objetivos deseados, en la definición del imprescindible. y por el momento inigualado, Peter Drucker

La modernidad debería ser siempre hacer las cosas bien (o al menos mucho mejor) y muchas veces tendemos a confundir (o peor a intercambiar) los fines por los medios

La incógnita por tanto, en esta etapa todavía de contención forzosa, es que olvidaremos para siempre y que adoptaremos como hábitos normales (desde el comercio a la gestion empresarial, etc ) sin diferenciar on/off , digital o analogico, presencial/virtual, sincrono/asincrono  sino simplemente eficaz/ineficaz


Thursday, January 28, 2016

Educación en USA: al menos el debate está vivo


Los USA poseen algunas de las universidades y centros de investigación donde una gran mayoría de los padres de todo el mundo le gustaría mandar a sus hijos, y esto además es así desde el declive británico socio - económico posterior a la 2GM (aunque ya era evidente antes !)

Ante esta evidencia, que no tiene ninguna pinta de remitir (al menos este siglo), muchos países han tratado de alguna forma de copiar el sistema universitario de los USA, al menos en lo que respecta a a la consideración social/empresarial de los graduados y sobre todo, al impacto en la industria de sus investigaciones en ciencia y tecnología

La primera conclusión que podemos sacar es que NO es una cuestión de dinero, por que sino el atractivo del sistema universitario estadounidense se podría replicar en una monarquía petrolera o algún país europeo donde un grupo de empresas (con o sin el Estado) quisiera hacer una Stanford o incluso una UCLA o un Caltech

El verdadero centro de esta cuestión que parece irresoluble no es otro que los valores sociales de los ciudadanos de cada pais.,por eso es imposible que Harvard esté en otro país que no sean los USA

Pero más importante aún es que en el seno de esta sociedad se produce siempre y con antelación suficiente un (sano y virulento) debate sobre el modelo educativo, lo que significa que con cero prejuicios ideológicos (la enfermedad europea) tratan de acercarse lo más posible a un sistema que sirva para los objetivos que la sociedad necesita

La educación en los USA tiene el mismo problema que en el resto del mundo, el modelo clásico de reproducción del saber básico de profesores a alumnos, no es que no funcione (que de hecho lo hace), sino que NO sirve en un mundo donde como señala Daniel Araya 

"la tecnología ha creado una nueva ecología interactiva que conecta la colaboración emprendedora con el aprendizaje automatizado (machine learning)"

O sea, según Araya algo tan sencillamente complicado como enseñar a la gente a transformar el sistema de reproducción social (que incluye la forma en que trabajan las empresas y un larguísimo etcétera)

Es verdad, TODAVIA no sabemos como va a ser la educación los próximos 5, 10 o 20 años, pero lo que si veo es que en los USA (y Finlandia y Korea (del sur claro!) es donde antes lo van a averiguar por que hay un debate social que implica a empresarios, padres, políticos, investigadores..

Si dentro de 5 años, seguís querido mandar a vuestros hijos al MIT o matricularles online en la ASU, ya sabeis la respuesta del porqué....