Showing posts with label Leisure bubble. Show all posts
Showing posts with label Leisure bubble. Show all posts

Friday, December 02, 2016

Netflix y el nuevo everywhere : del streaming a la descarga


Neflix es una empresa muy util para explicar (y entender) la propia evolución de Internet, ya que su transformación describe los hitos que hemos vivido estos últimos 20 años

Del negocio inicial de alquiler por correo postal de videos sobre soporte físico, al streaming y ahora a la descarga (download) de series y peliculas, lo que quizá sea una premonición de hacia dónde va Internet, o al menos el consumo de contenidos de ocio 

la lógica (al menos hasta ahora) del mercado del ocio personal (no sólo doméstico) era que a medida que las conexiones en banda ancha incrementaban su número y se abarataban, tenía más sentido acceder al contenido mediante streaming que descargarlo en un dispositivo, siendo este el hábito que caracterizó la (larga) etapa BitTorrent de la red

el cambio parcial de estrategia de Netflix al permitir ahora a sus clientes descargar ciertas series de producción propia (como la excepcional The Crown) apunta a los tiempos offline de muchos usuarios (desplazamientos en el metro/avión) que pueden descargar el contenido en la red fija de su hogar y verla troceada en las distintas y variadas burbujas de ocio a lo largo del dia

Aunque la descarga y el streaming de un contenido tienen un impacto similar en el consumo total de bits, si se puede notar en el tráfico de red en horas punta (peak) de mayor consumo, franja en la que Netflix  llegó a ocupar el 37% del tráfico total de la red en los US a principios de este año

Este posibilidad de descarga de sus series es también un reflejo del (nuevo) carácter global de Netflix (190 paises) y la diversidad de infraestructuras a las que tiene que hacer frente, lo que significa que distintos usuarios en mercados diferentes pueden encontrar más cómoda la descarga que el streaming debido a la zonas de sombra en la cobertura   

El seguimiento diario del palpitar de los negocio en Internet ha veces NO nos permite ver que es todavía un medio joven (aunque ya no nuevo!) y por tanto en fase de consolidación, lo que puede conducir a análisis a priori que luego NO se corresponden con la realidad del uso 

El consumo permanente a voluntad del usuario parece un paradigma más adecuado a la realidad sociocultural y económica de esta etapa que el streaming como forma hegemónica de acceso, al menos en el vital mercado del entretenimiento  

Wednesday, September 16, 2015

Las burbujas de ocio de UBER y el futuro de los medios


A estas alturas estoy convencido de que Uber puede entrar en casi cualquier mercado, ya que las ramificaciones de haberse convertido en la compañia de transporte más grande del mundo, son tantas como sinergias te puedas imaginar con otros servicios

la semana pasada Uber lanzó su primera publicación en papel en la ciudad de NY, ofertada como distracción a los usuarios/pasajeros del servicio. La revista que se llama Arriving Now se lanzo a proposito de la Fashion week de NY, de modo que era una excusa para probar como funciona vender el espacio de ocio de Uber a los anunciantes

me parece más que interesante esta lectura de lo que es un servicio de transporte en este siglo, esto es, en un contexto de personas que cada vez hacen más cosas en igual tiempo, con una sobreoferta de contenidos que llevarian más de una vida poder consumir, el simple hecho de tener a un pasajero sentado y por tanto cautivo el tiempo de viaje, te permite vender ese espacio de tiempo a los anunciantes o a los productores de contenidos como ficción o incluso formación (Uber como aula)

el caracter virtuoso de las nuevas empresas de esta economía colaborativa made in California es que no tienen pre-juicios sobre que ofrecer o si prefieres cual es su core business. Lo que os quiero decir es quiza empresas como Uber estan más cerca del futuro de los medios que Vox, el Huffpo o Hulu

es dificil ya retener a personas en el prime time de su vida, porque hay ya demasiados y abiertos estilos de vida (no olvides la transformación del mercado laboral), por eso quizá una silly thing como dar una revista de papel a un pasajero de Uber te garantiza un tiempo de atención que no te puede ofrecer la ABC o la BBC

ya sea papel o una pantalla tactil con contenidos adaptados a tu tiempo de viaje como sugiere Techcrunch, lo cierto es que los contenidos buscan tiempo y no tanto soporte de publicación, por que se puede publicar ya en muchos lugares

Y quien puede garantizarte tiempo cautivos en esta época? 

todo aquel que tenga un servicio de transporte de pasajeros y que además tenga mucha información sobre el perfil de quien viaja contigo, y ahi esta el negocio de una como plataforma de Uber (donde tomas el automovil donde te bajas, regularidad del viaje, zonas que te mueves, etc,...) lease Uber o BlaBlacar (como un revenue share adecuado con el conductor)

Wednesday, February 13, 2013

Móviles ciegos y la economía de la atención


Las pantallas vitales (smarts y móviles básicos) son el hub central de nuestra atención, en ellos consultamos toda la información necesaria para los desplazamientos y también matamos el tiempo en los tiempos muertos.

La cuestión es que este cambio radical en la focalización de nuestra atención tiene efectos colaterales, como señalan los editores de revistas estadounidenses. Cada vez se venden menos revistas en esos displays que tienen colocados los supermercados en la zona de las cajas y que precisamente tratan de explotar el tiempo (muerto) de espera para la compra compulsiva (chocolates, revistas, pilas)

La causa de esta caída de ventas en este point of sale estratégico es ese hábito de consulta permanente a los móviles que convierten al consumidor en un "mobile blinder", o sea al igual que esa especie de casco que se le pone a los caballos de tiro para que solo miren en una dirección, el móvil tiende a dejar ciego al consumidor con respecto a lo que tiene alrededor

El tema no es menor por que títulos como Cosmopolitan, Woman´s world o People estan dentro de esas categorias de revistas que si las ves en un tiempo de espera, tiendes a comprarlas y todas han caído en picado sus ventas, según datos de la AAM

La transformación de cada tiempo muerto en una burbuja de ocio es algo que ya había detectado al menos  desde que publique mi primer  libro sobre móviles en el 2007 y ahora los perjudicados de esta nueva distribución de nuestra atención empiezan a relacionar este efecto con su caída de ventas (las revistas en los USA tuvieron una caída de ventas (circulation) superior al 9% en el 2012)

Lo cierto es que este efecto del mobile blinder afecta a todos los escenarios cotidianos donde nos movemos, por eso la publicidad en los transportes públicos/colectivos es cada vez menos efectiva, los flyers en la calle, incluso la prensa de papel, y yo añadiria la comuicación entre personas en espacios públicos

esta claro que cualquier producto o marca (brand) tiene que luchar ahora por una atención que no tiene ganada a priori y la pantalla del móvil cada vez es más posesiva por la proliferación de app´s.