Showing posts with label loneliness. Show all posts
Showing posts with label loneliness. Show all posts

Friday, January 31, 2025

El mercado de la soledad: se buscan más ofertas que diagnósticos

La soledad o la percepción de los individuos de que están más solos que el resto o de lo que les gustaría es uno de esos temas de problemática social que aparentemente encaja bien con esta omnipresencia de dispositivos digitales que nos caracteriza como sociedad 

No voy a frivolizar sobre su importancia y tan solo recordar que el año pasado el Surgeon General de los US declaró la soledad como pandemia, situando el problema dentro de las innegable prioridad social de la salud de las personas 

Las encuestas que se hacen entre la población sobre este problema suelen apuntar a la misma dirección: los mismos que utilizan a diario los dispositivos digitales son los que afirman mayoritariamente que estos aparatos son causa directa de la soledad o de su sensación de soledad

Es más, en un reciente estudio en los US los encuestados se autodefinen mayoritariamente como adictos o muy dependientes a los dispositivos y los medios online (todo en un mismo saco como veis), empleando la tecnología como una forma de escapismo frente a la vida diaria

De las encuestas sobre temas complejos me creo lo justo por que la gente tiende a responder tópicos escuchados (son muy probabilísticos como los modelos de IA) y en realidad aportan poco salvo la sensación reinante en cada etapa 

Pero, me pregunto yo si el cine, la radio, la TV, los parques temáticos o  el shopping  no fueron y son formas también de escapismo social ante una realidad que necesitamos (¿Cómo se paga el escapismo sino?) pero de la que nos gusta alejarnos virtualmente 

La tecnología digital es el burro delante de cada realidad individual y por lo tanto el chivo expiatorio de nuestras obsesiones, sin que esto tenga visos de cambiar a medio plazo 

Real o inventada lo cierto es que la soledad esta ahí y lo que va a surgir como reacción lógica es un sector de servicios (más que productos) para paliarla. Es cierto que las plataformas de streaming o los gimnasios existen mucho antes de esta pandemia pero falta la vuelta de tuerca de unir todo esto (bundle) en un mismo sector, ya que las sinergias que se adivinan son evidentes 

Tuesday, January 26, 2021

Soledades robotizadas: Hanson Robotics

Quizá el factor más inedito de la pandemia actual de su duración, ¿cuantas generaciones hace que en Occidente no sufrimos una crisis de tal calibre?, sin duda por eso lo llevamos tan mal personalmente y los politicos que nos gobiernan lo hacen (en general) tan mal 

Como esta nueva normalidad del 2021 se parece (de momento) mucho a la del año pasado, las empresas y los paises siguen apuntando hacia los sectores y productos que serán imprescindibles de aqui a una desconocida eternidad

Uno de estos pescadores en rio revuelto es Hanson Robotics, la empresa china (Hong Kong) que logró hace 4 años colarse en esas noticias que atraen la curiosidad del publico general con su humanoide femenino Shopia (el primer robot que obtuvo una nacionalidad

David Hanson el CEO de la empresa (en su rol de sales manager más que de cientifico) apunta a que este año venderan miles de humanoides como Shopia y por eso la producción pasará de manual (hand made) a masiva en factorias

La oportunidad para estas máquinas, más alla del marketing, es el gran filón que nos trajimos de herencia del siglo pasado: la soledad

Las personas que llevan, llevamos y llevaremos meses de aislamiento o semi-aislamiento son por el monento el grupo potencial de interés que podria hacerse con una Sophia o un Hanson (cuyo precio es desconocido por el momento) , asumiendo la precipitada teoria de que es mejor estar con un robot que estar solo

No me parece algo demasiado disparatado (sinceramente lo de Aibo el perro de Sony me parecia más) por que esta pandemia o con una más light (menos mortal y por tanto asimilada) la mayoria de los paises con personas solas ya sea por edad, enfermedad, mala fortuna, decisión propia o caracter endemoniado (que tambien los hay!) NO van a contar con los recursos para costear acompañantes que palien su soledad 

Este salto de los robots de la factoria a los hogares, que parcialmente estan haciendo los Roomba, es desde luego una de las tendencias dificiles de NO imaginar de este siglo XXI, y luego surgirán analistas de todo tipo para decirnos los efectos de hablar con una máquina programada...  

Friday, January 26, 2018

El siglo asiático: Japón y los robots terapéuticos (de Aibo a Qoobo)


Japón es un laboratorio social fascinante por que se esta produciendo antes dos de las grandes tendencias de este siglo: el envejecimiento de la población y la coexistencia cotidiana con maquinas robotizadas 

El caso japones de apostar por la investigación en robótica para paliar la falta de mano de obra en fabricas, pero también como paliativo de la soledad de muchas personas en sus nanohogares, nos conduce a ver casos realmente extravagantes para la visión occidental 

Fijaos sino en Qoobo un robot con forma de gato sin cabeza que se usa como almohada o cojín y que responde a caricias y pequeños golpecitos moviendo una cola con la textura y la longitud de un gato común  

Se supone que cuando una persona acaricia este gato-almohada este mueve la cola, lo que genera una sensación de compañía y placer que es buena para personas como pacientes con enfermedades coronarias (de hecho los efectos positivos de terapias con mascotas estan ya más que reconocidos!)  

Qoobo que es un diseño de Yukai Engineering, una start up japonesa con trayectoria en el mercado, siguió la ruta (casi) obligada de la financiación socializada en Kickstarter el pasado diciembre, llegando a superar en un 247% las necesidades iniciales de capiostal (para que hagas una idea recaudaron unos 109.000 dolares)

Aunque los early birds de este proyecto ya recibieron los primeros Qoobos no es hasta agosto cuando se empezarán a comercializar

Cuando lei este proyecto me hizo sonreir más que otra cosa, pero....ya no soy capaz de devaluar nada a priori y menos cuando el producto viene de Asia, ya que las tendencias culturales (hace tiempo) que estan basculando desde los USA hacia las potencias culturales como China, Japón y Corea del Sur

Recordad sino el éxito prematuro de Aibo el robot perro que Sony lanzo en 1999! y cuya segunda generación mejorada acaba de presentarse en el CES, apuntando a ese mismo perfil de compradores que por 1700 dolares tienen un perro que ni orina ni pierde pelo, pero que simula (muy bien) atención a sus (reales) amos 

¿son estos ejemplos una verdadera tontería o responden a tendencias sociales?...quiza se lo deberiamos preguntar a aquella generación de niños occidentales que en su dia cuidaron dia y noche de un Tamagotchi

Wednesday, September 30, 2015

La soledad es negocio: socialización en red como síntoma


Hace mucho tiempo que no se veía en el Vaticano un Papa que opine sobre tantas cosas, o al menos extienda/entienda que el rasgo espiritual alcanza también la tecnología (bienvenido al siglo XXI!!)

Os  cuento esto por que hace unos dias en Filadelfia (US), el Papa hizo alusión a uno de mis temas digamos recurrentes a la hora de analizar los medios sociales: la soledad

El Papa Francisco dijo algo bastante coherente con la doctrina católica lamentando "la soledad radical a la que se ven sometidos los jóvenes que corren detrás de un like o tratan aumentar el numero de followers en una red social..."

Fijaos lo que escribía yo en La Comunicación vertical que publique en La Crujia en el 2010: 

"El éxito creciente de las redes sociales [...] ayudan a sus usuarios a encontrar a personas como ellos, proporcionando ese gratificante efecto de que los gustos, aficiones y formas de vida individuales son compartidas por muchos, o sea alejando –aunque sea virtualmente–la sensación de soledad que paradójicamente comparten los individuos de nuestras posmodernas sociedades"

La idea mágica de los Zuckerberg, Jack Dorsey o Jan Koun no fue una plataforma de software prodigiosa sino detectar que efectivamente la soledad de las personas es un rasgo distintivo del siglo de las ciudades y por tanto cualquier oferta que genere sinergias y serendipias seria mas que bien recibido por el mercado

No, las redes sociales no generan soledad, ni son refugio de solitarios. El socializado OFF es tambien socializado ON y en general la viceversa ¿Porque parase en el mundo próximo en la socialización cuando puedes extenderlo al mundo entero? (la cobertura de red es la vida)

Si tienes la suerte de nacer en un lugar grande, diverso, tolerante con la diversidad y abierto a las innovaciones, entonces las redes sociales pueden ser un complemento más (como las tarjetas de visita) de lo que ves en la calle, pero en si no, NO me cabe duda que las redes sociales te conectan con otros como TU (vos!) y te hace sentir menos solo

Thursday, May 31, 2012

facebook y la soledad del siglo XX


autor: francisco vacas
una de las criticas habituales que se hacen a las redes sociales (social nets) es que fomenta el aislamiento social, es imagen del nerk sin amigos que esta todo el tiempo en la tablet o la Chromebook donde se relaciona con gente que físicamente no está (virtual) veamos hoy que hay de verdad en esta creencia

Primero y más importante para entenderlo: cada ves estamos más solos ! pero no por que usemos más tecnologías de mediación sino por que las condiciones de la vida moderna nos llevan al aislamiento, al menos esa es la conclusión que sacaba un estudio del PewInternet allá por el 2009 y que obviamente se refería a los US (pero como vereís se parece mucho a lo que pasa en Europa y pasará en Asia)

Asi lo interpreta Christopher Mims en un articulo reciente en TechReview (traducción libre mia)

"en otras palabras, las tecnologías que nos han dejado más solos no son las de la Comunicación, sino el coche, las ciudades extendidas (sprawl cities) y los suburbios..."

esto (en parte) explica por que más de 900 millones de personas en todo el mundo (la mayoria fuera de los USA) se han unido a Facebook. Simplemente es la plataforma donde es más facil socializar (menos fricción para encontrar peers), ya que la vida "real" nos pone muchas dificultades (desplazamientos, trabajos full-time)

Por eso la conclusión sobre el uso de las IT y la soledad es que es proporcional, o se a que aquellos que usan más smartphones, redes sociales, blogs socializan más que los que no y viceversa (menos conexión en redes menos sociabilidad en el mundo offline)

La conclusión paradójica es que la gran tendencia que veremos estos años sera la transformación de nuestro entorno y en general de las condiciones de nuestra vida diaria, para obtener un nivel de sociabilidad parecido al que ya nos proporcionan las redes sociales a coste cero (y no al reves!)

Wednesday, February 23, 2011

Las consecuencias de olvidar el Número de Dunbar

autor: francisco vacas
la eclosión del uso de las redes sociales estos 2 últimos años en todo el mundo (España incluida, ya que el 85% de los usuarios españoles de Internet están en una red social, según datos de Cocktail Analysis, feb 2011), trajo como efecto colateral el aumento exponencial de las personas con las que establecíamos relaciones de algún tipo y que Facebook popularizo como "Friends", con el resultado que algunas usuarios tendieron a olvidar el real significado de "amigo" y también el limite que mentalmente tenemos para manejar más de cierto número de relaciones/conexiones, y que se conoce como el número de Dumbar ya que fue formulado por el antropólogo  Robin Dunbar a principios de los 90´s (y más tarde popularizado a traves del Tipping Point de Gladwell)

En esencia Dunbar nos dice que debido al tamaño físico de nuestro neocortex (parte de nuestro cerebro que se ocupa del pensamiento consciente) literalmente no nos podemos manejar con grupos/redes superiores a 150 personas. Lo que implica que si por ejemplo tienes más de 150 friends en FB la calidad de estos vínculos es débil y difícilmente se puede calificar a eso de amistad en el sentido de reciproco intercambio de confianza.

El problema es que olvidar el número de Dunbar esta generando ahora una perdida de los vínculos reales que son realmente amistad debido precisamente a que cada vez tenemos menos tiempo para mantenerlos, con el peligro evidente de algun día nos podremos encontrar más solos que al principio, tesis que mantienen Parag & Ayesha Khanna  en BigThink

Estos autores dan una serie escueta de recomendaciones para mantener nuestra verdadera red social como son crear una lista de 10 amigos de verdad y otra de 10 semi-amigos y hacer un calendario de contactos (conversaciones reales, chats, llamadas etc) a mantener mensualmente, con el objeto indisimulado de mantener viínculos fuertes.

Siempre he pensado y así lo he expresado muchas veces en mis clases de posgrad que las Social Nets son la expresión ultima de la sensación de soledad de las personas a que nos ha conducido la posmodernidad y su endiablada tendencia a vaciarnos de referencias...en fin, ya sabes la soledad la gran long tail del siglo XXI