Showing posts with label social nets. Show all posts
Showing posts with label social nets. Show all posts

Monday, November 18, 2019

WT: Social, nueva red social en el espíritu de Wikipedia


La crisis de identidad de Facebook y la clarificación del objetivo de Twitter marcaron un cierto fin de una primera etapa en las redes sociales.

Los recelos sobre el uso no del todo ético de los datos de los usuarios, llevaron a estos mismos (que antes los ofrecieron gratis y con entusiasmo!) a cuestionar su actividad (que no su presencia) en lo que antes consideraban las principales redes de socialización

El factor desencadenante más directo sin duda ha sido los escándalos que han acompañado a FB estos 2 años, lo que ha generado por una parte que los políticos estén en disposición de limitar y trocear el imperio social de Facebook, pero también ha abierto un campo sorprendentemente inexplorado de redes sociales centradas en la calidad de los mensajes 

Así lo ha entendido Jimmy Wales, el relativamente popular hombre detrás de la Wikipedia, que ahora  lanza una red social llamada asi, WT: social

La propuesta de WT: social es efectivamente tomar la forma de red social, o sea crea comunidad conectando y sumando grupos de usuarios y tiene como objetivo ese buenismo de quitarle la palabra a los malos (bad actors)

El análisis de partida para que WT: Social sea algo más que un proyecto, es cambiar el modelo de financiación de la publicidad a las donaciones y luego la moderación de noticias y comentarios se haría con voluntarios , o sea siguiendo la más pura esencia de la Wikipedia

Es complejo pronunciarse sobre si hay hueco para una red social más y además centrada en noticias, pero la propia longevidad del modelo colaborativo y altruista de Wikipedia (18 años de vida) y su vitalidad (18.000 millones de paginas vistas al mes) al menos abren un interrogante sobre si Wales no está tocando ahora la tecla adecuada

Los datos iniciales a un mes del lanzamiento (160.000 miembros hasta ayer) son impresionantes, pero en la linea habitual de los inicios de este tipo de ofertas. Tendremos que esperar tiempo para saber si una red de noticias que busca acabar con la desinformación y que se financia por donaciones puede aguantar (100 dolares al año o 12 dolares por mes)

PS: personalmente siempre me sorprende que la iniciativa social hacia la calidad no parta de ningún medio convencional, ya sea público o privado. Lo que delata hasta que punto siguen pensando que son medios convencionales que "además" actúan en Internet y NO nodos sometidos a las mismas reglas y expectativas que cualquiera en Internet...



Monday, April 18, 2016

Estudiar para trabajar: LinkedIN students


A menudo leemos que la educación (y la sanidad) son los dos proximos sectores que van a cambiar del todo por la influencia de la tecnologia y de los cambios socioeconomicos que todos notamos pero que a veces no son tan fáciles de indentificar

La universidad es una de esas instituciones que a pesar de la integración tecnológica de los últimos 20/25 años (ofertas online y compra masiva de computadoras) permanece anclada en el mismo rol de hace tres generaciones

Como llevo muchos años en este sector mis opiniones están fundadas y a la vez sesgadas pero...al menos en España  la universidad adolece de una orientación laboral clara de sus titulaciones, y en general de una integración de la mentalidad empresarial en el propio proceso de formación

La cuestión, en esta larga etapa digital, es que cuando tu no haces algo, alguien siempre lo hace por ti, lo que significa que si tu no puedes o no quieres preocuparte sobre para que sirven laboralmente tus titulaciones (majors, degrees), alguna plataforma en la red tratará de hacerlo

Este es el caso de la nueva app de LinkedIn, la plataforma conocida como el CV global, que este mismo lunes abre (de momento solo para los USA) una app especifica para estudiantes que no necesita que estes registrado en LinkedIN para recomendarte trabajos que podrías hacer con tu titulo ( y que a lo mejor NO se te han ocurrido)

LinkedIN students funciona como especie de guía mentor, ya que uno de los problemas que solemos tener todos cuando pasamos por la universidad es la visión tunel que nos hace ver menos oportunidades que las que realmente hay, por la inercia (poderosa) de la tradición histórica del grado o titulación que curse (por ejemplo, periodismo solo para periódicos)

El problema de LinkedIN para estudiantes o graduados recientes es que pide demasiada información que no puede ser rellenada por la inexperiencia del usuario, por eso muchos todavia no ven el valor de estar en una red social profesional a pesar de las evidencias reiteradamente señaladas por los expertos en el mercado laboral sobre la dificultad de encontrar trabajo FUERA de esta red

A pesar de que el rodaje de LinkedIN students se haga primero en los US, en los próximos meses llegará al resto del mundo, incluido España un pais donde el 46% de los menores de 25 años están desempleados y eso teniendo en cuenta que el 41% de la población tiene un titulo universitario  

Imaginarse nuevas salidas laborales, incluso para empleos que todavía no existen, crear una red social de personas que estudian o estudiaron lo que tu en la universidad, ver como hicieron para conseguir trabajo (o crear una empresas) las personas que estudiaron lo que tu o donde tu, era una demanda clamorosa y lo paradójico no es que LinkedIN se mueva rápido (+40 millones de estudiantes son usuarios) sino la lentitud de la respuesta institucional ...

Monday, February 29, 2016

Twitter fuera de Twitter (embedded streams)


esta es sin duda la etapa más interesante de Twitter en sus 10 años de vida, precisamente por que tiene que definir que es (lo del microblogging esta ya más que amortizado) y sobre todo, que aporta al mercado de las redes sociales, sabiendo (además) que cualquier medio ahora tiene una estrategia social

La atención, que es ya presión, sobre Twitter se intensificó cuando al presentar el informe financiero del último trimestre del año pasado supimos que Twitter había perdido usuarios (pasando de 307 a 305 millones), algo que puso nerviosos a los inversores que a su vez dejaron caer la acción de TW hasta 17.9 dolares actuales (el precio de salida en noviembre del 2013 fue de 41.6 US$)   

Sin embargo, hay un matiz en la audiencia de Twitter de especial consideración, hay muchas personas que leen sus pequeños mensajes (tweets) fuera de la plataforma debido a los embedded tweets y aunque estos no se cuentan como usuarios directos de TW si generan atención sobre esta

En esta línea de apertura de antigua red social (y por tanto limitada a sus usuarios) a editora de contenidos socializables en que se han convertido todas las redes sociales, ahora la neoTwitter de Jack Dorsey anuncia que va a expandir los embedded tweets para incluir toda al flujo de la conversación que acompaña al tweet  (stream)

Esto signfica que ahora por ejemplo una pagina web podrá incluir un stream completo con fotos, videos, textos, y...publicidad que contenga dicho tweet, algo que le añade un contexto de lectura mucho más amplio al lector 

Este salto de publicar ya fragmentos significantes completos no va a generar más dinero a Twitter ya que (yo) dudo que las páginas que incluyan estos embedded streams expandidos permitan meter publicidad de otros sin recibir nada a cambio!

Pero...el embedded stream si podría funcionar como un billboard ampliado que dirija más personas a Twitter ya sea para aumentar la base de usuarios o esa masa flotante de personas que leen pero no se registran 

Este movimiento parece un imperativo de toda red social: cuando alcanzas cierta madurez del servicio tienes que abrir la red y publicarla/hacerla accesible desde (casi) cualquier sitio, algo que en teoría es la anti-red social, ya que por definición una red social tiene que estar circunscrita a un espacio....

Lo que estamos viendo es ni más ni menos que la evolución de las redes sociales en otra cosa a medio camino entre los antiguos mass media y el sesgo intimo/personalizado que las hizo populares hace un decenio

Friday, January 15, 2016

Publicidad en redes sociales en España: simplemente no creemos


sigo con interés todos los datos que se publican sobre España y por eso hoy os comento este que llevaron a cabo Arena Media (filial del Havas Group) y The cocktail Analysis sobre las actitudes de los usuarios españoles de medios sociales hacia las marcas

Conociendo (bien) España como la conozco NO me extraña nada que el 53% de los usuarios de redes sociales en España diga que NO confía nada en la publicidad! y que otro 52% diga que solo confía en lo que referencian sus amigos

la teoría del marketing en las redes sociales parte del principio de que se establece una conversación entre los usuarios y las marcas, al mismo nivel que las que se producen offline en cualquier á mbito social (trabajo, lugares de ocio,)

Pero esta teoría choca (al menos en España) con una actitud negativa de partida hacia cualquier marca que pretenda colar publicidad en las redes sociales, especialmente los que lo hacen de forma que el usuario considera abusiva

Un dato interesante (y lógico) es que la actividad de seguir a una marca puede ser esporádica, o sea que hay usuarios que siguen una marca un tiempo y luego simplemente unfollow o bien por el desengaño sobre la calidad de sus comunicaciones (mera publicidad sin valor para el usuario), o bien por que publica tantos mensajes que satura al supuesto receptor, de modo que cuando estos usuarios quieren información sobre una marca/producto, simplemente lo buscan ellos 

Parece a priori que las marcas lo tienen complicado en el (siempre) emergente mercado publicitario español, pero hay que pensar que la nueva publicidad de las que muchos hablan todavía no ha aparecido (del todo) y las empresas de publicidad y sus clientes entendieron Internet y las redes sociales como territorio virgen donde ensayar la sobresaturación que ya no soportan los públicos de los viejos medios  

No se trata de una divisoria cultural de esas que les gustan tantos a los académicos (y politiquillos) sino el resultado de la transformación de las redes sociales de foro de encuentro y discusión (social) a plataforma de marketing a la caza y captura del perfil del usuario..

Hay todo un camino para construir una publicidad que genere confianza en la mayoría, sin repetir eslóganes más o menos facilones, pero que entienda (de verdad) las necesidades y el contexto de las personas en las redes .... 

Monday, December 14, 2015

USA, Facebook y la conversación global: 2015


Cada final de año de mi vida he visto resúmenes de los acontecimientos más importantes elaborados por los medios, algo que más que tradicional yo diría que forma parte de la cultura contemporánea y que además es uno de los formatos tradicionales de estas empresas de mediación

Ahora bien, los highlights del año estaban seleccionados por los editores de los medios, es decir, los medios se fijaban en otros medios para ver cuales habían sido los hechos más relevantes y por supuesto, aplicaban su criterio personal y/o ideológico para el resto

Facebook tambien sigue este modelo de Year in review pero con un criterio de selección radicalmente diferente: se escogen aquellos hechos/contenidos etc más comentados por los usuarios de esta red social

Este criterio de elegir lo que la gente había considerado más significativo en un año, lo podían hacer los medios tambien, pero la muestra estadistica nunca era muy grande/representativa y si hacian un estudio serio entonces el review del año salia caro de elaborar

Para Facebook esto no es un problema por que con más de 1500 millones de usuarios mensuales activos, puede testar de que ha hablado este año el 20% de la humanidad, o la mitad de los usuarios de Internet, una muestra que como comprenderéis es altamente representativa 

Bueno, pues Facebook dice que este año 2015 de lo que más han hablado sus usuarios son de las elecciones en los USA, los atentados de Paris, la guerra de Siria, el terremoto de Nepal y la crisis de la deuda de Grecia

Las series de TV más comentadas en todo el mundo son Game of Thrones, Walking Dead, Daily Show, Saturday Night Live y WWE Raw, como veis todas producidas en US, lo que despeja casi cualquier duda sobre la cultura (popular) favorita del mundo en una era donde las redes conectan personas y por tanto, se puede acceder a (casi) cualquier contenido de cualquier pais

Algo que no es sorprendente, pues desde el inicio de la era de la TV (mid 50´s) las series estadounidenses han sido las favoritas del mundo (incluida la vieja Europa donde me crie), a pesar de las criticas (naif) sobre la dominación cultural etc etc 

Facebook es un termómetro del mundo y ellos lo saben, ya que la conversación global pasa por su plataforma por eso, esta red sigue teniendo tanto potencial y los medios tan poca

Thursday, October 09, 2014

Nextdoor y la revalorización del vecindario


Precisamente hoy terminaba el programa de Social Media Management que dirijo hace 4 años y en las conclusiones reflexionaba sobre la actual amortización social de las plataformas (muchas personas las dan ya por superadas) y si existe margen para más redes sociales

Desde luego que lo impresionantes números de Facebook (FB) no auguran ni un declive ni un oponente a la vista al menos a corto plazo, pero lo que es inevitable es que la institución de FB como la red mainstream y los continuos debates que genera sobre que hace con los datos de sus usuarios, ha conseguido abrir un nicho, no se muy bien si por debajo o adyacente, que consiste en ofrecer todo lo contrario que la red de Zuckerbeg

Aunque Ello esta siendo la sensación nanomediatica estos meses hoy os quiero hablar de Nextdoor una red cuya premisa de partida es la comunicación entre vecinos de un mismo barrio. 

El proyecto de Nextdoor, que de hecho ya tiene 4 años, partió de una proposición contraria lo que se ha convertido FB o al menos de la idea que tiene ya mucha gente de lo que es una red social comercial

Nextdoor pretende ser el nexo de comunicación con las personas fisicamente más cercanas de sus usuarios, al contrario que FB que hace su red en base al grafico social (quien conoces y que te interesa)

Lo paradójico es que cualquier nueva propuesta que leo se basa en una cultura asentada del pasado, cuando los vecinos eran la seguridad social de las personas que vivían en un barrio, por eso era tan importante que todo el mundo se conociese y se saludase

Como toda buena startup se basa en como solucionar un problema que se observa alrededor, Nextdoor se dio cuenta que ese espíritu de barrio y de conocer/saludar al otro se había perdido (algo que pasa en todas las ciudades)y que además era peligroso! y por eso desarrolló una propuesta que re-creaba ese nexo en forma plataforma en la red

Nextdoor en apenas 3 años ha convencido usuarios de 42000 barrios en los US (1 de cada 4 barrios de las 50 ciudades más grandes) de que merece la pena registrarse con tu verdadero nombre y tu dirección (un dato muy sensible) ya sea para una ayuda de urgencia o para encontrar una canguro (babysitter) de confianza

La pregunta como siempre es como se sostendrá económicamente un servicio como este? ...la propia Nextdoor dice que mediante publicidad de negocios locales y sin duda con las transacciones que los propios usuarios realizan dentro de esta red 

Con una sociedad de personas viviendo solas (en los US el 27% de lo hogares son de una persona), algo aparentemente derivado de los nuevos valores/formas de ocio/salarios/costo del m2 de vivienda/etc, no va a haber un Estado nanny tan grande que nos atienda (y si hubiera nadie lo podria pagar) y por eso cualquier proyecto (economía colaborativa/red social) que revalorice el espacio de más próximo a las personas tiene asegurado (en principio) una aceptación  


Monday, June 30, 2014

Facebook: el contagio emocional te va a llegar a la regulación


la publicación este mes en una re-conocida revista cientifica de un estudio llevado a cabo sobre los usuarios de Facebook durante una semana del año 2002, ha levantado una polvareda en la red cuyos efectos a medio plazo son fáciles de prever

muy resumido: un grupo de investigadores, entre los que se encontraba Adam Kramer, un analista de datos de Facebook, llevo a cabo una investigación sobre una pequeña muestra de usuarios de la FB (unos 680 mil que apenas son el 0,04% de los usuarios de esta red social), con el objeto de demostrar que se podía generar un contagio emocional a través de los news feed de un usuario. 

El problema es que para ello tuvieron que filtran post negativos y positivos, o literalmente eliminar o dejar determinados mensajes para ver si estos repercutian en reforzar el estado de animo del usuario.

La verdad es que, con todo respeto por el método cientifico, no creo que se necesite una investigación para demostrar que a cualquier persona que le bombardeas con mensajes positivos (Disney life!) tiende a expresarse también en términos más positivos que cuando le inundas de noticias pesimistas ...

aun asi, creo que esto seria lo de menos!, LO PEOR de todo es que este es el tipo de cosas que están esperando los gobiernos para regular de una vez Facebook como una utility, y es que cualquier servicio con 1300 millones de usuarios es muy dificil que permanezca mucho tiempo al margen de un mayor control de los gobiernos

si bien es cierto que el disclaimer que ha emitido Facebook sobre este asunto es impecable, es decir cuando te das de alta en esta red, entre sus politicas de uso aceptas que los datos que des puedan ser usados para investigaciones, lo más inquietante es que a nadie en Facebook se le haya pasado por la cabeza que eso en cuanto se supiera iba a ser un escándalo, con titulares como Facebook manipulador de emociones etc etc

mr Zukerberg, miss Sheryl Sandberg ¿de verdad no sois conscientes que las filtraciones de Snowden han creado un estado de animo global en contra de las redes sociales estadounidenses y su sospechoso dejar hacer con la NSA? 

tengo toda la impresión que esta es de las gotas que colman el vaso, y aqui hay muchos intereses mezclados ya que hay  paises que verian con "agrado" que una red social local fuera  lider de mercado y sin duda muchos competidores (dentro incluso de los US) les encantaría ver una Facebook troceada por la legislación y menos voraz en el mercado publicitario

el declive de una empresa empieza asi, cuando los top managers empiezan a estar por encima de lo que el termómetro social considera sentido común, para distinguir una cierta idea del bien...algo que la propia Facebook nos enseñó estos 10 años de socialización en la red

Thursday, June 19, 2014

Instagram oportunidades para las Pymes


Instagram es una red social, que muchos usuarios no reconocerian como tal, pero que ocupa un nicho extremadamente importante de esa conversación que llamamos el mercado. Desde su lanzamiento en el 2010 Instagram se asoció a la naciente (por entonces) tendencia selfie, sirviendo de plataforma sencilla a ese lado narcisista que mostramos a veces los usuarios de las redes sociales

Pero 4 años después, con su adquisicion por Facebook de por medio en 2012, Instagram se ha convertido en una red social de 150 millones de usuarios activos, cantidad que alcanzó en la mitad de tiempo que Twitter y en 2 años menos que lo que tardó Facebook, y siendo además la red social que más crece (el año pasado sumo 60 millones de usuarios nuevos)

Con semejante base de usuarios, un perfil muy joven, por su naturaleza de red social icónica (conversaciones generadas a partir de la imagen) las empresas, sobre todo los pequeños negocios locales,  comenzaron a valorar su utilidad como plataforma de marketing para ganar más visibilidad y esa implicación/participación que llamamos engagement

La forma más sencilla de que un negocio use Instagram es subir fotos de los productos que vende, este es el caso por ejemplo de la UOIboutique una tienda de ropa femenina en la red que literalmente sube fotos de su productos con el hashtag de la tienda, y que además aconseja a sus empleados que al menos hagan na foto al dia y la mejor la suben a Instagram 

Otros negocios realizan una estrategia de fidelización mayor como un salón de belleza en Farmington Hills (Michigan) que sube fotos mostrando distintos tipos de extensiones para el pelo, ya sea usando a la propia dueña como modelo o a celebrities locales que cobran en servicios del salón o llevandóse un porcentaje de las ventas generadas 

Otra estrategia puede ser desarrollar la imagen de marca de tu negocio, como por ejemplo Dyer & Jenkins un negocio de ropa masculino con unos valores muy centrados en el made in America y que usa Instagram para fotos de su ropa pero sobre todo para mostrar fotos de banderas estadounidenses o de coches clasicos, muy en la linea de la cultura popular que es muy patriota y por eso se ha hecho con un nada despreciable nicho de 11.000 followers  

La conclusión (inicial) es que las redes sociales no tienen una forma determinada (no tienen que parecerse a FB para ser red social) y que cualquier plataforma que logre activar la comunicacion entre personas, empresas,organizaciones etc...y genere una reaccion en forma de acciones, conversaciones etc, es de hecho una red social...



Friday, May 02, 2014

Facebook permitirá conexión anónima en app´s


Los 10 años de eclosión de Facebook (04-14) han logrado que una de las marcas de identidad de las personas en este principio de siglo  (más que el DNI o tarjeta de identidad estatal) sea su pagina personal en esta red, aquello de si no estas en FB simplemente no estas, al menos para aquello que más importa

Este principio de servicios y relaciones a cambio de decirnos quien eres, que eres, que te gusta, quien te conoce, a pesar de la lluvia perpetua de criticas, no ha logrado mermar un ápice la capacidad de Facebook de convertirse en la voz socializada de la red/mundo, y la prueba esta en los +1276 MAU´s que acaba de alcanzar en este trimestre primero del año

con esta cota de la población-red, el reto a partir de ahora de FB ya no son los crecimientos exponenciales (incrementos si, pero más moderados) sino mantener su base de usuarios activos y atraer a la parte escéptica que aún permanece fuera de esta red social

Por eso esta semana el propio Marck Zuckerberg (con figura propia ya en el Madame Tussauds) delante de una audiencia de desarrolladores de FB anunció la próxima apertura de un acceso anónimo (sin logging personal) a sus app´s (lo que supone un reach de no menos de 1000 millones de usuarios)

El objetivo a priori es recuperar la confianza de muchos usuarios que tienen un temor (justificado) de estar dando demasiado de si para acceder a una app dentro de FB. Que Zuckerberg lo anuncie en la Conferencia de desarrolladores no es casual, pues a quien más podría afectar es a aquellos que tienen app gratuitas que solo se monetizan con acceso a múltiples datos personales de los usuarios

Zuckerberg a estas alturas sabe ya que la principal amenaza de FB a largo plazo no está en el mercado, sino en las regulaciones que seguro van a aparecer sobre la privacidad de las personas en la red, como la que tiene ya preparada la Casa Blanca,  algo además que históricamente constituyó la esencia del espíritu estadounidense 

Un hipótetico acceso anónimo a la propia Facebook (incluso desde la web) tampoco es que fuera a perjudicar enormemente su negocio, ya que lo que le importa son las acciones y relaciones de los usuarios, NO tanto los nombres (algo que además es fácilmente deducible!)..

no obstante Zuckerberg, Sandberg etc saben que lo que viene a partir de ahora, va a tener mayores costes de entrada por que las regulaciones lo van a encarecer...

Monday, April 28, 2014

Marketing en redes anónimas: ¿nicho o bluff?


El modelo de negocio de las redes sociales se basa principalmente en vender, de una forma u otra, tu identidad a los anunciantes con el consentimiento explicito de los usuarios. Algo que parece funcionarle MUY bien a Facebook 

la cuestión eterna de las redes sociales es si al final este modelo de negocio no termina cruzando demasiadas lineas rojas de la privacidad y además si después de todo funciona más el peer pressure que la libre expresión individual a la hora de opinar...

Por eso hace un tiempo que algunas start ups intuyeron que habría un nicho de mercado en el anonimato, caso de las app como Secret y Whispers. Estas aplicaciones lo que hacen es tratar de generar una masa critica de usuarios que por distintas razones NO desean que su identidad sea revelada, o al menos que no se interprete su mensaje en función de quien sea (prejuicio en el sentido literal del termino)

Parece tener una cierta lógica que en un mundo/red completamente localizado/medido/identificado haya una oferta alternativa de plataformas de mensajes anónimos, incluso asumiendo que estas pueden ser usadas para el insulto y la descalificación sin más

Pero la otra gran cuestión es si alguien estaría interesado en pagar por plataformas así, algo que están intentando averiguar empresas como Whisper que lleva dos años en el mercado, Secret  (un año de vida pero al parecer en conversaciones con las mismísima Facebook)  y Tinder (la app que geocaliza personas próximas para servicios como el dating)

Aunque todavia es demasiado pronto si esto va a ser un (gran) mercado, lo cierto es que si parece probable primero que al menos haya una cierta oferta permanente de app que aseguren el anonimato y segundo, puede haber marcas que en algún momento de su estrategia de marketing se anuncien dirigiéndose a usuarios anónimos (un segmento donde como te puedes imaginar hay muchos adolescentes) o incluso que tomen estas redes anónimas como un pre-test de mercado para ver que mensajes tienen mayor viralidad/impacto

Sin olvidar que en nuestro (creciente) mundo de corrección politica muchos usuarios de redes sociales sencillamente prefieren no opinar sobre temas sensibles para evitar el síndrome de la letra escarlata

Como siempre la viabilidad de app anónimas dependerá de que sean económicamente rentables y por tanto que las marcas encuentren un nicho que no pueden alcanzar con las redes públicas... 

Friday, February 28, 2014

Senior Twitter: perfil edad usuarios Twitter en los US


Este mes se cumplían los 10 años online de Facebook y eso me llevo a recuperar los 8 añitos que va a cumplir Twitter el mes que viene. En realidad los aniversarios valen para dos cosas; para comprobar que una empresa pasa de bluff a propuesta solida y segundo nos avisa de que los usuarios envejecen a la vez que sus plataformas (que se lo digan a la radio o la prensa ¿verdad?)

Con Twitter ocurre algunas paradojas conocidas, es un altavoz social mucho más poderoso  que la base de usuarios que tiene y a la vez muchas criticas sobre esta red lo sitúan en el entorno de los teen trolls y fans de estrellas pop...

Veamos si los datos se corresponden a la realidad en los US, que es con mucho el pais donde más usuarios activos (los que tuitean efectivamente no solo los que se conectan) tiene Twitter de todo el mundo seguido a mucha distancia de Japón (9% )

Fijaos en los datos de eMarketer; en los US en este año 2014, tan solo el 15% de los 316 millones de estadounidenses usa Twitter, porcentaje que sube al 19% si tenemos en cuenta solo los usuarios de Internet (si, en los US también hay personas que no usan Internet!), pero que sube al 27% si lo limitamos a los usuarios de redes sociales

Tomando como definición de adolescente de los 12 en adelante, los teenagers en los US suponen algo más del 23% de la base de usuarios de Twitter. La franja de edad donde TW tiene más usuarios es efectivamente la de los 18 a 24 (37,4% del total), liderazgo que se va a mantener en los próximos 4 años

El dato más jugoso para tratar de entender el futuro de esta red, es que dentro de 4 años habrá el mismo numero de usuarios en los 34-44 que adolescentes (un 29% en ambos) Es un dato malo?

No necesariamente, ya que primero sabemos que los usuarios más seniors se enganchan más a la publicidad en Twitter, y segundo el perfil de edad de Twitter avanza hacia una paleta más equilibrada en todas las franjas de edad (aunque con el gap enorme de los de 65 y más )

No cabe duda que las redes sociales han madurado con sus usuarios, y que también es norma social (normalidad) que los adolescentes generan más Tweets sobre las katy Perry´s que un adulto ya en los 35. Lo que obedece al sentido común de que tuitetas más cuando tienes más tiempo  y (probablemente) menos que decir PERO más que compartir

PS: happy mardi grass!



Monday, February 03, 2014

Paper y el declive del diario (facebook)


hace unos días leí los insistentes rumores de que Face(book) iba a lanzar una agregador de noticias en forma de app para mobile, al estilo de los conocidos Flipboard o Google Currents que ya llevan 4 años en el mercado y he esperado a que hoy Facebook lance Paper (en los US) para comentaros alguna reflexión

Lo primero para entender Paper es que veais el video de promoción que ha creado Facebook y donde podemos comprobar que esta compañía se expresa mucho mejor con videos que en sus press release, algo que desde luego es muy de generación face (10 años!)  

Paper sigue la meditada estrategia de Facebook de desagregar en forma de app para mobile (smarts/tablets) buena parte de las funciones de su plataforma web (como el Messenger o el fallido Poke) y generar una audiencia segmentada de usuarios que salen de Facebook y describen pautas de uso y consumo diferentes y  comercializables para su creciente cartera de anunciantes

¿Por qué es importante Paper?. más allá del cuidado diseño y de la adaptación a como leen los neolectores de la generación mobile (2007- 201?), lo apasionante es el poder desequilibrador del antiguo mercado de la prensa (papers) que tiene esta red social 

Con 556 millones de usuarios mundiales y Diarios a través del mobile, Facebook puede dar la última puntada a lo que una vez fue el mercado de la prensa, precisamente por que Facebook puede lograr que el usuario vea como normal la elaboración de una plataforma de noticias (eso eran los periódicos!) sin contar con el gate keeper que era el editor de noticias

Ya se que esto ya lo hacia (y muy bien) Flipboard pero quiero que entendáis la enorme base de usuarios para los cuales su vida social es facebook, Por tanto, que los periódicos no sean ya diarios sino momentarios (¿por qué las noticias deben seguir un ciclo de 24 horas?) junto a la explosiva idea de que las noticias del Economist o de La Nación pueden mezclarse con toda pertinencia con las "noticias" de como están tus amigos o los blogs recomendados por mi gráfico de interés acaba con la prensa como medio tal como la conocimos 

Los periódicos están condenados a ser proveedores de contenido, curado por unos usuarios criados con otros valores sociales, de colosos como Facebook por que estos partieron del usuario a la oferta de servicios y no al revés como los viejos medios ...(another brick in the wall)

Friday, November 01, 2013

¿Envejecen (y mueren) las redes sociales?


Es redundante ya reconocer que las redes sociales (en su definición más amplia) forman parte de la nueva normalidad social, no sólo de los usuarios activos de la red sino de cualquiera cuyo social graph alcance a algún usuario de una red social (estas en la red si alguien "cercano/relacionado" contigo lo está)

Tras 9 largos e intensos años (que en tecnología son siglos) Facebook ha educado ya (casi) a una generación entera de new comers de la red que han visto estos años como Facebook ha pasado de novedad cool a una especie de mix entre páginas blancas y amarillas (yellow pages) que cada vez se parece más a los medios del siglo pasado que efectivamente esta sustituyendo

Como toda evolución de la red, es evidente que las redes sociales son una plataforma transitoria, una interpretación momentánea (en tiempo Internet) de como es la red ahora, pero desde luego que no definitiva.
Estas reflexiones me surgian viendo los no bueno, sino EXCELENTES resultados de FB este trimestre (Q3)

Salvo por un matiz significativo (de momento no preocupante), en un gesto inaudito en las presentaciones públicas de las cuentas de FB desde que salio a bolsa, David Ebersman CFO (director financiero) de , Facebook, reconoce que esta perdiendo usuarios (diarios) en el segmento teen

Para que veáis lo sensible que es la bolsa a cualquier pero de una cía como Facebook, nada más reconocer esta perdida (sin datos) las acciones bajaron un 2%, por que la inversiones buscan escenarios a medio plazo no a corto (a menos que sean especulativas) 

La aparición estos últimos dos años de app como Snapchat,el auge de la propia Instagram (propiedad de Facebook) y la preferencia teen por Twitter como red social (en los US) constituyen una incógnita de si en el futuro inmediato (próxima década) el core business de Facebook seguirá siendo las relaciones sociales entre usuarios o se transformará a lo Google, en un conglomerado de empresas de innovación (del hard al soft)

Los jóvenes winners de la etapa social de la web quizá ahora están aprendiendo una lección básica de vida y de business (es lo mismo), que tus usuarios envejecen y que la interpretación cultural que otros hacen de ti no solo depende de las innovaciones que muestres sino de quienes las usen.... 
definitivamente time waits for no one

Wednesday, September 25, 2013

Borrar tus (malos) recuerdos, un derecho en California


Los debates sobre la divulgación de la privacidad de las personas en las redes sociales, se enfrentan siempre a un argumento irrebatible: son los usuarios de estos medios los que suben a la red datos y contenidos sobre si mismos, algo que al cabo de tiempo termina avergonzandolos

Lo cierto es que la socialización de la red es una realidad desde hace un decenio y por lo tanto ya ha madurado la primera generación de social users que se lanzó con entusiasmo a publicar su vida sin ninguna reflexión sobre las consecuencias de  generar una vida publicada

La solución a esta etapa (lógica) de irreflexión sobre que significa publicar (fotos o textos) en una red publica y social siempre parecía más cerca a la educación (padres, colegios, instituciones etc) que a la  creación de leyes especificas (algo que casi siempre suele ser inútil)

El Estado de California ha entendido que ya es tiempo de regular la actividad de los menores en las redes sociales y acaba de aprobar una Ley que obliga a los colosos de la red como Facebook, Google, TW a incluir un "botón de borrado" que permita literalmente eliminar cualquier contenido que un menor subió y que pudiera causarle un perjuicio social o laboral (recuerda que los niños de la generación Facebook ya tienen 20 años)

Como todas las leyes que tratan de regular algo de por si complejo como es la red, esta ley californiana del derecho al olvido, aplicada exclusivamente a los menores, obligará a comprobar la edad real de los usuarios y donde estaban cuando publicaron el contenido que desean borrar (no es una ley nacional/federal)

De cualquier modo, esta ley es ya un poderoso precedente que puede extenderse a todos los US y con toda seguridad influir en las legislaciones de muchos países. A la vez, es un reconocimiento de que posibilidad de usar redes sociales (sencillas y disponibles en cualquier pantalla) no implica la madurez de la persona que las usa, algo que en el caso de los menores es evidente y que tarde o temprano requería una legislación

Creo que pocas dudas me quedan ya de que tras esta década de socialización transparente en la red, seguirá un etapa de valoración de la privacidad, aunque no en los niveles que teníamos antes de la propia existencia de Internet

Thursday, July 25, 2013

Facebook: 71% usuarios acceden por móvil


Ayer presentó Facebook sus cuentas cuatrimestrales (Q2) y como siempre nos dejó unos cuantos datos clave para evaluar la marcha del gigante de la socialización en la red

El giro estratégico de Facebook hacia la movilidad esta más que justificado ya que de los 1150 millones de usuarios mensuales activos (MAU) el 71% se conectan a través de un dispositivo móvil o sea, 819 millones de usuarios al mes

De este 819 millones, más del 27%, o sea 219 millones, se conectan SOLAMENTE a través de un móvil (mobile only), lo que te nos indica que para el 19% de los usuarios de Facebook, esta red social es una app y no una plataforma en la web 

Del total de los 1600 millones de dolares de ingresos publicitarios (2Q2013) que proporcionan el millón de anunciantes que tiene Facebook, el 41% son del móvil, a lo que se une un importante sesgo hacia la publicidad de proximidad (local), o sea los dos parámetros básicos de hacia donde va la publicidad 

Por si quedaba alguna duda del carácter global y no esencialmente norteamericano de Facebook, en la actualidad tan sólo el 17% de los MAU´s viven en USA o Canada y el 83% en el resto del mundo, siendo Asia el mercado con mayor número de usuarios mensuales activos con casi el 30%.

Consultar el Face se ha convertido en una actividad cotidiana en esta etapa del siglo XXI, y por eso casi 700 millones de personas en todo el mundo acceden diariamente a esta red y nuevamente la gran mayoría lo hacen en el móvil (67%)

Con todo lo más sorprendente y esperanzador para el futuro de Facebook es que su usuario móvil no es necesariamente sinónimo de smartphone user, ya que casi 100 millones de usuarios se conectan a la red social en un teléfono básico (feature phone) cuyo precio en algunos mercados emergentes no pasa de los 20 dolares (unos 15 euros)

Los datos financieros de Facebook son excelentes sobre todo por donde apuntan los ingresos, lo que desde luego no es un pasaporte para la vida eterna en la red, ya que la previsible maduración del mercado (todo el mundo en una red social!) y la posterior segmentación puede acabar con cualquiera no importa lo grande que sea, parafraseando a Brian Solis 

Wednesday, July 10, 2013

Google+ crece como opción Social Login


Con dos años de vida Google plus parece que ha superado ese sindrome inicial de ghost town que le asociaron  debido a las enorme diferencia en número de usuarios que tenia con Facebook (500 millones en 2011)

Con esto no quiero negar una evidencia: que Facebook es la red social dentro de Internet  (+1100 millones de MAU´s), pero G+ logró situarse a finales del año pasado,contra pronostico, como la segunda red social por delante de la onmipresente You Tube y del poderoso Twitter, con + 343 millones de MAU´s

la trayectoria ascendente de G+ no sólo se refleja en sus usuarios activos sino también en ese barómetro de actividad social en que se han convertido los social login, esto es, el uso de la cuenta de una red social para ingresar directamente en una web de tercero, algo que no solo es común sino ya mayoritario

Según datos de janrain, G+ es el segunda pasarela de entrada (login) favorita de los usuarios de la red (34%) acortando distancia con Facebook que es la opción mayoritaria (46%). Este ranking no obstante hay que evaluarlo teniendo en cuenta que Facebook se ofrece como social login en muchos más sites que G+ (yo lo uso para entrar a Feedly y TheOldreader, los sustitutos que he adoptado tras el desastre del cierre de Google Reader)

El empeño personal de Larry Page de convertir G+ en el nuevo Google supuso la estrategia más arriesgada de la compañia desde su creación en 1999, dado que el mercado de las redes sociales parecia consolidado global y regionalmente (en España Tuenti tiene +10 millones de MAU´s) y con el riesgo añadido de arrastrar su posible caída en un efecto dominó sobre el prestigio del buscador (search engine), todavia de lejos la parte más lucrativa del negocio de Google

Podria incluso llegarse a un escenario donde la saturación de Facebook (el nuevo DNI del mundo) abriera el mercado de los usuarios a una especialización de las redes aprovechando las multiples facetas que somos como personas (profesionales, amigos, fans, followers, padres/madres/hermanos...)

De hecho esto es lo que tímidamente esta empezando a pasar por ejemplo con LinkedIn cuyo social login se usa para entrar a las web de b2b a muy poca distancia de Facebook y por delante de G+. Lo que indica que las personas que hay detras de los usuarios saben distinguir muy bien para que usan y que quieren mostrar en cada red (el uso de una red ya es de por si un indicador de tu perfil)

Aun asi no todo el mundo, incluso entre profesionales del marketing digital, esta convencido de la viabilidad del proyecto G+ a largo plazo, pero los números parecen darle algo de razón a Google y su apuesta social de esta década



Saturday, July 06, 2013

Ad retargeting en Twitter: implicaciones


Ad retargeting es una técnica, cada vez más habitual en los medios sociales, que consiste en ofrecer a los usuarios de una plataforma mensajes publicitarios en base a que webs han visitado antes de entrar, lo que permite hacer un seguimiento en coherencia 

Facebook lo usa desde hace 1 año cuando lanzo su Ad Exchange, al igual que el uso del mail del usuario o incluso su número de móvil para ofrecer publicidad más personalizada, y ahora Twitter se decide a usar ambas técnicas, con el claro objetivo de no defraudar las expectativas sobre sus ingresos publicitarios que para el año que viene podrían situarse en 1000 millones dólares (unos 700 millones euros)

La diferencia entre el Exchange de FB y el retargerting de Twitter es que en este último los anunciantes subirán sus cookies para que esta red social las comparare y averígue si un usuario visitó el site del anunciante y de este modo servir en su stream un tweet patrocinado 

Lo mismo hará con los mails de entrada de los usuarios en TW, si el mail de usuario coincide con el que tiene un anunciante en su base de datos entonces te ofrecerán algún tipo de mensaje publicitario sobre la marca o producto

Si te parece muy amenazante para tu privacidad Twitter sigue ofreciendo su do no track en su configuración de usuario (settings), aunque dudo que la mayoría lo active. 

Las redes sociales se ven presionadas para dar dinero de la única forma que parece que funciona, es decir mediante una publicidad no de bombadeo masivo (como la TV en el siglo XX) sino cada vez más personalizada, aunque habría que matizar mucho este término

Los recientes acuerdos de Twitter con el gigante WPP y con Starcom Mediavest , junto a unos ingresos  publicitarios generados cada vez más por el acceso móvil y menos del PC por sus +115 millones de usuarios mensuales activos  (7 veces menos que Facebook) empujan a la ya veterana plataforma de micro-blogging a aplicar técnicas cada vez más invasivas

Como  usuario no me parece mal que Twitter nos ofrezca publicidad que en teoría estaría más próxima a nuestros intereses, PERO creo que la ecuación no es tan simple por que la persona y el usuario NO son exactamente lo mismo

es decir yo puedo visitar la web de una agencia de viajes para ver los precios de un paquete de vacaciones Disney y sin embargo acceder a Twitter para informarme de temas que no tienen nada que ver con mi anteriores visitas en la web, y sin embargo si me re-targetean me puede salir cruceros al caribe cuando me informo sobre la calidad de la oferta de por ejemplo Netflix en la Argentina...

Muchas personas ( y no precisamente tecnofóbicos) me han comentado que ya ven a estas redes sociales como simples plataformas publicitarias, es decir que esta función prevalece sobre la inicial (comunicación con peers y autopublicación), y por eso en el equilibrio de ambas estará su supervivencia una vez superada ya la etapa social de la red 

Monday, June 03, 2013

El error de Facebook Home: dosis y timing en la socialización


La transición de la primera red social hacia el mobile no era una mera opción, era una necesidad derivada del hecho de que el 68% de sus usuarios activos mensuales (mMAU) accede a Facebook desde un dispositivo móvil, siendo además el grupo de usuarios "activos" que más crece (más del 54% al año)

Ahora bien la estrategia que inicio en abril de este año - con Home-  de dejar de ser una app más y convertirse en una personalización-sin persona del terminal tiene toda la pinta de haber sido otro error de Facebook

Asi lo reconocía Sheryl Sandberg  la voz más ponderada de Facebook (es como el Eric Schdmit de Facebook), esta semana pasada cuando hablaba de que Home es poco más que una demo, "hacia una larga transición que configurará los móviles entorno a las personas"

Aunque en cualquier otra empresa una app como Home que ha tenido en poco más de 1 mes 1 millón de descargas y ha hecho vender 5 millones de unidades del HTC One (el smartphone customizado para facebook del OEM taiwanes) seria un éxito, el caso es que en una red como facebook con 751 millones de usuarios móviles si se puede hablar abiertamente de fiasco

El fallo clamoroso del Home de Facebook no ha partido del diagnostico de hacia donde va la red, algo en lo que facebook y Zuckerberg han demostrado ser visionarios, sino del plan y de la solución aportada

Efectivamente Zuckerberg sabe que la red va hacia un mayor intercambio (share) entre usuarios y además en dispositivos portátiles, pero el decidir la forma, el cuando y la dosificación de esa socialización es parte de lo que las personas aprendemos a la largo de la vida incluso antes de ser usuarios de las redes sociales

El Home de Facebook asumía el rol de administrador social desplazando al propio usuario, convirtiendo las news de tus "amigos" en un spam del que el usuario se sentia culpable al evitar. Técnicamente que Home marginase la personalización del terminal (las app que hemos instalado) y se posicionara como un layer sobre todo (over the top) ha sido un error fruto de una lectura errónea de lo que esta siendo la evolución hacia una cuasi-completa personalización de los aparatos 

Home no es un gran fracaso para Facebook pero si, como ha demostrado hasta ahora, ésta aprende de los errores y espera pacientemente que las personas convertidas en usuarios le digan como, con que y cuando activan su vida social, entonces face revalidará en el móvil el trono de red social favorita del mundo

ps: a facebook no le sobra ningún ingeniero, pero le falta algún sociólogo

Monday, January 28, 2013

Sobre Twitter, seniors en Francia y la divisoria digital


El persistente mito de que las IT, Internet y sobre todo los social media son para jóvenes, siempre me ha parecido perjudicial para el propio desarrollo socioeconómico y segundo y más importante falso. Por eso cada vez que localizo datos sobre el uso generacional de la tecnología, me gusta traerlos para comentarlos con vosotros, como este de hoy sobre el uso de Twitter por los mayores de 55 en Francia de Comscore

según datos de esta consultora, el nicho más importante de usuarios de Twitter en la web en Francia son los de 55 y más (más de 1,2 millones),seguido de los más jóvenes de entre 15 y 24 años (1,1 millones de usuarios).

he de confesaros que me encanto este dato , pero también con una matización:  el liderazgo de los de 55 y más en TW se produce en la web con un PC y no tiene en cuenta los que usan Twitter a través del mobile  o con una app de terceros. De hecho, la propia ComScore estima que en Francia hay más 1,5 millones de usuarios de Twitter en el móvil, y aunque no ofrece datos segmentados por edad, se supone que ahí si la mayoría sin son del corte de la generacion Y 

Aun así es un dato excelente ya que tan solo el 33% de la población francesa usa redes sociales (unos 22 millones de 63 millones en total)

Con todo no cabe duda de que el uso entre los más mayores (que responden a las encuestas) de las redes sociales no es solo significativo, sino alto. Lo que me conduce a una reflexión más importante: 

las personas adoptan una tecnología determinada cuando piensan que aporta algo a su vida, se la facilita o encuentran algo que aunque disponible en varios medios está demasiado disperso. En otras palabras, la divisoria generacional del uso de las IT se debe un poco a la falta de valor especifico de muchas propuestas y herramientas dentro y fuera de la red.

La novedad tiene (y siempre tuvo) una poderosa influencia cuando eres joven, algo que además es positivo porque el coste de oportunidad no es tan alto. Pero cuando maduras, no te queda otra que evaluar la utilidad que aporta cada nueva tecnologia, hasta que te decides a adoptarla ( o sea, hacerla propia). 

Es indudable que la propia madurez de las redes sociales traerá un incremento del consumo (incluido el social commerce) de los usuarios de mayor edad, que hasta ahora estaban subrepresentados. 

Thursday, January 03, 2013

Polaroid reinventada: brick&mortar social?


creo que todos los babyboomers hemos tenido en la mano (o poseido) una de aquellas cámaras Instant de Polaroid que hacían maravillosas fotos en papel con ese toque tan pop y ese aspecto de colores acuarela (watercolor) sin necesidad de pasar por el laboratorio de revelado (un proceso caro y lento hace 30 años)

hablar hoy de Polaroid a la joven generación post-iPhone (2007-2012) es como hablar de las tarjetas perforadas o de la generación beat a los neolectores de las keitai shousetsu. Tampoco es extraño ya que Polaroid fue a la bancarrota hace más de 11 años y los nuevos dueños de la antigua marca dejaron de vender las míticas cámaras en el 2007, aunque los advocates de la marca nunca dejaron de reivindicarla, con un cierto viento favorable por la moda vintage

el caso ahora es que Polaroid reaparece ahora reinvindicando su origen social con un ambicioso plan de abrir 10 tiendas llamadas Polaroid Fotobar Stores en los US (de momento) la primera de ellas en Delray Beach, Florida (una enorme ciudad de +5 millones de hb)

la noticia no tendría más importancia sino tocara un punto que creo que es importante: que lo social no solo se refiere a la web/app´s o en general a las tecnologías digitales sino que puede ser entendido como la base de un negocio tan antiguo/conocido como son las tiendas tradicionales (brick&mortar)

la apuesta de Polaroid para esta cloud era es precisamente transformar en algo tangible parte de esas 1500 millones de fotos que se toman a diario en el mundo con smartphones y cámaras. El factor relevante de esta vieja/nueva idea de imprimir tus fotos (algo un poco pasado de moda estos dias) es que las Fotobar de Polaroid van a ser puntos de encuentro de personas que desean retocar, mejor, editar etc sus fotos, aprender con profesionales e incluso alquilar el espacio para fiestas privadas...

como veis, el punto de partida son las fotos en la nube (en facebook, G+, Instagram etc) y socializar posteriormente en el proceso de pasar esos bits a átomos (no solo en papel sino incluso sobre oleos o madera), la idea me parece poderosa, ya que no es simplemente imprimir tus fotos, sino que estas sirvan de excusa para un encuentro ...

les salga bien o no la apuesta a lo que queda de Polaroid, lo cierto es que todos estos años post-Facebook (2004-2012) han creado un halo de socialización como elemento imprescindible para iniciar cualquier negocio/propuesta dentro y fuera de la red, cuyo efecto pendular no cabe duda que llegara...