Showing posts with label media market. Show all posts
Showing posts with label media market. Show all posts

Thursday, October 14, 2021

¿El audio salvará los periódicos? New York Times Audio

La tentación de crear un replica sonora de un producto informativo como los periódicos ha estado ahí siempre, y sin ir mucho más lejos en España tenemos el caso de Radio El Pais el intento frustrado del diario del Grupo PRISA (dueño del diario líder en este mercado) de crear una marca propia en la radio

Ahora, la reinvención de los podcasts, formato que pasó 20 años sin pena ni gloria, comienza a ser contemplada por los diarios como una posibilidad más de captar consumidores jóvenes y por su puesto pillar algo del pastel publicitario que ya genera este mercado (sólo en los US ya supone +1300 millones $)

Este es el planteamiento de partida de New York Times Audio el nuevo podcast o producto de audio del diario más popular en los US (y probablemente en el mundo) que aúna un periodismo más personalizado con lecturas de los periodistas de sus propias noticias, junto con noticias seleccionadas del día y productos seriados y serios como This American Life con archivos de programas de los últimos 25 años 

La estrategia multimedia de los medios es tan vieja como la propia radiodifusión (early 20´s) y poco o nada hay que añadir de su (supuesta) validez, pero los periódicos, segunda industria devastada por Internet tras la música pop (sinceramente apenas hubo disrupción), son un ejemplo de como se ha sobrevivido con otra dimensión, otros formatos y otros clientes-consumidores

El NYT (o simplemente el Times) que esta siendo al que mejor le esta yendo con el cambio de modelo contractual con el lector hacia la suscripción +8.5 millones de suscriptores) asumió antes que muchos que el desmenuzamiento en trocitos libres y gratuitos que trajo Internet y la posrevolución en el consumo que significo el iPhone (2008 en adelante) obligaba a preguntarse primero que era un medio informativo en el siglo XXI y a salvar los muebles más valiosos es decir: su poderosa y duradera imagen de marca 

Monday, February 03, 2014

Paper y el declive del diario (facebook)


hace unos días leí los insistentes rumores de que Face(book) iba a lanzar una agregador de noticias en forma de app para mobile, al estilo de los conocidos Flipboard o Google Currents que ya llevan 4 años en el mercado y he esperado a que hoy Facebook lance Paper (en los US) para comentaros alguna reflexión

Lo primero para entender Paper es que veais el video de promoción que ha creado Facebook y donde podemos comprobar que esta compañía se expresa mucho mejor con videos que en sus press release, algo que desde luego es muy de generación face (10 años!)  

Paper sigue la meditada estrategia de Facebook de desagregar en forma de app para mobile (smarts/tablets) buena parte de las funciones de su plataforma web (como el Messenger o el fallido Poke) y generar una audiencia segmentada de usuarios que salen de Facebook y describen pautas de uso y consumo diferentes y  comercializables para su creciente cartera de anunciantes

¿Por qué es importante Paper?. más allá del cuidado diseño y de la adaptación a como leen los neolectores de la generación mobile (2007- 201?), lo apasionante es el poder desequilibrador del antiguo mercado de la prensa (papers) que tiene esta red social 

Con 556 millones de usuarios mundiales y Diarios a través del mobile, Facebook puede dar la última puntada a lo que una vez fue el mercado de la prensa, precisamente por que Facebook puede lograr que el usuario vea como normal la elaboración de una plataforma de noticias (eso eran los periódicos!) sin contar con el gate keeper que era el editor de noticias

Ya se que esto ya lo hacia (y muy bien) Flipboard pero quiero que entendáis la enorme base de usuarios para los cuales su vida social es facebook, Por tanto, que los periódicos no sean ya diarios sino momentarios (¿por qué las noticias deben seguir un ciclo de 24 horas?) junto a la explosiva idea de que las noticias del Economist o de La Nación pueden mezclarse con toda pertinencia con las "noticias" de como están tus amigos o los blogs recomendados por mi gráfico de interés acaba con la prensa como medio tal como la conocimos 

Los periódicos están condenados a ser proveedores de contenido, curado por unos usuarios criados con otros valores sociales, de colosos como Facebook por que estos partieron del usuario a la oferta de servicios y no al revés como los viejos medios ...(another brick in the wall)

Thursday, April 18, 2013

Del mobile first al mobile only



El mercado de la movilidad esta viviendo una etapa de euforia (generalizada) avalada por unos ingresos publicitarios espectaculares (3400 millones dolares) que ya significan el 9% de toda la inversión digital y que se incrementaron el año pasado un 111%, según datos de ayer mismo del IAB

A su vez , los grandes players de la red tras declarar los 5 en diferentes etapas que su estrategia pasaba a ser "mobile first" (prioridad) comienza a cambiar su discurso hacia algo parecido al mobile only (el medio más importante), tal como manifesto la COO de Facebook, la nueva net-star Sheryl Sandberg

En su presentación en Londres del "Home" la COO de Face dijo literalmente que (traducción mía)

" el tamaño de la audiencia convierte al móvil en un medio de masas- Esto es, tan importante, si no más importante que la televisión" 

Es la primera vez que alguien, en principio ajeno al sector, pero con poderosos intereses en este mercado (2 de cada 3 usuarios de Facebook acceden por el móvil)  reconoce la primacía del móvil como primer medio del siglo XXI, parafraseando el estilo habitual de Tomi T Ahonen

El error en general es considerar que hay una carrera contra la televisión o al menos por los dolares que representa la televisión. La única carrera que existe es lograr que las inversiones publicitarias sean lo más efectivas posibles alcanzando a las personas adecuadas (target) no todos (el viejo estilo mass media)

Los smartphones se han convertido en parte del nuevo paisaje urbano y en un electrodoméstico más del hogar (recuerda que la mayor parte del uso es indoor !) sin cuya participación es muy difícil ya alcanzar a nadie. 

Ahora bien, no veo un mercado donde el móvil sea media único, tal como pasó en el siglo pasado primero con la radio luego con la tele, sino microsegmentos donde cada persona/usuario transitará entre distintos medios a lo largo del día 

El couch potato no va desaparecer por que tiene una función social, es decir cuando vuelves de trabajar 10 horas (8+ 2 de desplazamiento) a una significativa mayoría no le quedan fuerzas más que para encender la nueva pared (televisiones de 40" y más) y dejarse masajear por un contenido que no pretende transcender

El "auxilio social" que suponen el uso de tablets y smartphones como segundas pantallas para interactuar con lo que la tele muestra, no es la nueva norma, pero si una forma creciente de consumir determinados contenidos que antes llamábamos programas (las finales de fútbol, los big brothers etc)

Soy fan total de los dispositivos móviles, pero hay que recordar que el secreto de su inesperado éxito fue la portabilidad y la comodidad del acceso, por eso creo que la publicidad todavía no ha encontrado el modo de dirigirse a los usuarios sin que resulte molesto o ilegible  

Lo que viene es un mercado/mundo donde no habrá primer medio, sino medio mejor para cada contenido, cada espacio temporal, o incluso cada grado de privacidad (la pantalla privada de los teens). No cabe duda que el reparto de la torta publicitaria tenderá a igual globalmente, pero si quitas un medio rompes el equilibrio que los hace rentables