Showing posts with label public TV. Show all posts
Showing posts with label public TV. Show all posts

Monday, January 17, 2022

BBC: fin del pago de la licencia y la cultura Netflix

Aunque se ha discutido muchas veces a lo largo de años, ningún gobierno británico hasta ahora se había atrevido a abolir la licencia (o pago anual) que pagan los británicos por ver la BBC, la mítica radio televisión publica de UK

Como parece últimamente que NO hay nada intocable, el actual gobierno británico ha decidido que el 2027 terminará un largo periodo de 104 años en los cuales la financiación de la BBC se hacia mediante un pago anual que en la actualidad es de 159 libras esterlinas (217 dólares) 

Es todo un cambio de era y sin duda tendrá repercusiones en las TV´s publicas europeas que miraban a la BBC como el paradigma aunque sus formas de financiación no fueran exactamente iguales (muchas están financiadas directamente por los gobiernos e incluyen publicidad)

Para los jóvenes y no tan que se han criado con YouTube y Netflix el pagar obligatoriamente por tener una TV o cualquier aparato que permita ver la BBC es un anacronismo como los relojes de cuerda o los coches de combustión

En realidad el asunto NO es otro que como se paga el servicio publico de radiotelevisión en este siglo, pero también que sistema garantiza la independencia editorial del medio respecto al gobierno de turno (en muchos países de Europa la TV pública es un trofeo de la victoria electoral)

El sistema británico de pago de un canon anual por cada TV en cada hogar tenia la virtud de una (casi) total independencia de este medio respecto al huésped de Downing Street y a cambio de eso se convirtió en el exponente de una cierta cultura británica (¿o inglesa?) exportada al mundo con series y películas de excepcional calidad que han envejecido mucho mejor que los productos norteamericanos 

A partir del 2027 el gobierno de turno tendrá que decidir como se paga la BBC: ¿con una suscripción a lo Netflix? ¿con los presupuestos del Estado? ¿con un impuesto por cada conexión de banda ancha? 

La elección no va a ser fácil por que los suscriptores de servicios SVOD (como Netflix o la HBO) no es probable que vayan a pagar otra suscripción más, teniendo en cuenta la amplia oferta que hoy ofrecen estas plataformas 

Tampoco cabe duda que la BBC va a sufrir estos años un proceso de adelgazamiento de sus sociedades y de sus 22.000 empleados a tiempo completo en una etapa donde una empresa con 9.400 empleados como Netflix es capaz de lograr que 214 millones de personas paguen una suscripción mensual 


Wednesday, June 12, 2013

TV pública en la era de Internet: Grecia cierra la ERT


la televisión pública se puede considerar una de las señas de identidad de Europa, desde los años 50 del siglo pasado. Estas empresas estatales han sobrevivido a la llegada de la tv privada (en general a partir de los 80´s), a alguna privatización (caso de la TF1 en Francia en el 87) y ya en los 90´s a la llegada de Internet

Lo paradójico es que siendo Internet el mayor factor de disrupción de la historia de los medios, las televisiones publicas permaneciesen al margen de este gran cambio, limitandose a entenderlo como un mero canal más para ofrecer contenidos (una web, una app, una cuenta en un social media)

Pero +20 años después de la comercialización de Internet, tenemos ya la certeza de que el mayor cambio se produjo en los modelos de gestión (y por supuesto de producción). Sin más vueltas: que ya no son necesarias tantas personas empleadas en hacer una programación de tv, ni se necesitan los mismos perfiles laborales para ofrecer lo que los nuevos publicos-convertidos en usuarios - demandan

ayer la decisión tajante del gobierno griego de cerrar la ERT (televisión publica griega) y deshacerse de los 3000 empleados de la sociedad, constituye el primer precedente en la moderna historia europea de un país que decide dejar de tener medios públicos

Esta decisión hubiera sido imposible en otro contexto que no sea la crisis que asola TODA Europa, y la manera de hacerla de un dia para otro, nos ha privado del necesario debate sobre la dimensión de la TV pública en una época donde con muy pocas personas se puede hacer un canal en You Tube con calidad HD, llegando a la mayoría de los hogares y con un coste infinitamente menor que las actuales canales públicos

Es cierto que el gobierno griego lo ha hecho sin (aparente) reflexión alguna, desesperadamente buscando donde cortar esos 4000 empleos públicos que le ha prometido a la Troika (los tres organismos que sostienen a Grecia frente al abismo del default) y que hay una promesa difusa de crear un organismo más moderno y pequeño, es decir las formas no han sido las debidas, 

pero ya es inaplazable en Europa un debate sin pasiones sobre que hacemos con unas teles públicas que fueron diseñadas para una oferta escasa y cuando nadie tenia tablets/smarts o PC´s enormente poderosos en capacidad de computación  

Wednesday, May 20, 2009

España: fin de la Publicidad en la TV Pública


Hace unos dias que me queria escribir sobre la decisión del gobierno español de quitar la publicidad de TV estatal.

Como sabeis, lo normal en Europa es que la TV no tenga publicidad y se financie mediante un canon (impuesto sobre uso y tenencia de TV) algo que se implantó en los lejanisimos primeros tiempos de la radiodifusión (late 50´s)

En principio pareceria que la medida es de sentido común, ¿que pinta la TV pública haciendo competencia a las TVs comerciales por la inversión de los anunciantes?, el problema de siempre de TVE en España es que nunca fue un servicio publico como tal sino tan solo una TV del Estado (para bien y para mal)

La situación que viene, como todo lo que se hace tarde, no es nada buena ya que aunque la medida libera unos 500 millones de euros para las TVs privadas en publicidad, el problema es que la TV pública no se redimensiona y pretende seguir como una enorme factoria (capaz de pujar por los derechos de los partidos de futbol).

Y claro el gobierno español pretende adoptar la via francesa de Sarko (no eran liberales?): lo que no ingresa la TV publica por publicidad lo paga el sector de las Telecom y el resto de las privadas..algo que parece un disparate mayor que el escenario anterior.

La TV pública es ya un concepto discutido y discutible, pero no por que no tenga razon de ser, sino por en la era de Google y los UGC, es dificil convencernos de que debemos mantener una maquina estatal de más de 1000 millones de Euros anuales!!!

El sector audiovisual español esta inflado por multiples Tv públicas cuya utilidad pocos discuten en algunas regiones, pero que podrian funcionar perfectamente con presupuestos muy inferiores dirigiendose a ser canales IP adoptando el modelo de las PBS...

Austeridad con nuestro dinero de una vez !!!

Wednesday, June 25, 2008

El plan Sarkozy

El gobierno liberal francés titubeante en algunas cuestiones de fondo parece decidido a suprimir la publicidad de la Tv pública..lo que significa que hay que adoptar un nuevo modelo de financiación: parece ser que el modelo del canon (BBC) por TV es imposible a estas alturas, con la oferta creciente en todos los soportes, por eso el esposo de la bella Bruni, opta por gravar con un impuesto a los operadores de Tv comerciales y a los operadores de red (ya que obviamente estan en este negocio de los contenidos)

Las cuentas que vamos conociendo nos hablan de que los dos canales públicos de la France necesitarian entre 80 y 120 millones de Euros al año, lo que significa que los canales privados pagarian un 3% de sus ingresos y los operadores de telefonía móvil y fija algo más del 0´5%...

La medida no les gusta a los que workers de las cadenas del Estado por que aunque a priori les libra de las presiones del mercado(?) significa depender del aparato recaudador del Estado y de los ingresos de los supuestos competidores...

En España cuando el Comite de sabios elaboró su informe, luego mas o menos plasmado en una ley, perdimos la oportunidad de dejar la publicidad para los que viven de ella (las 6 cadenas nacionales en abierto) y hacer de la otrora poderosa RTVE una PBS, que hubiera sido lo que se espera de un servicio público siglo XXI...en fin, sus presiones habría no?

Sarko es desde luego un personaje incalificable por sus continuas idas y venidas, esta vez ha puesto el dedo en la llaga, ya que la cuestión ahora es ¿que es un servicio público estatal en la era de Google y Facebook?...pensarlo por que ahí esta la supervivencia o desaparición de las cadenas estatales lo diga que quien lo diga y sino al tiempo... ..