Showing posts with label IPSOS. Show all posts
Showing posts with label IPSOS. Show all posts

Thursday, November 10, 2022

Desinformación: el problema no es mío sino de los otros


Aunque parece el titulo de una comedia, lo cierto es que el sentimiento de que un problema social es algo que afecta a los demás pero NO a mi es mucho más común de lo que podía pensarse

Hace unos días, antes de estas ultimas elecciones de medio mandato en los US, IPSOS una consultora francesa que conozco (y sigo) hace muchos años,  realizó una encuesta sobre el efecto de las noticias falsas y en general la desinformación de cara a lo que se vota finalmente 

El nada sorprende resultado de esta encuesta mostraba que la mayoría de los encuestados estaban seguros de que por mucha desinformación que vean no les va influir en el voto, pero que hasta un 61% pensaba que muchas personas en su barrio si estarían siendo influenciadas por la desinformación

Viendo esto se entiende mejor por que es tan difícil acabar con los bulos y la desinformación: por que una mayoría se cree capacitada para diferenciar la verdad de la burda mentira manipuladora, algo que como se puede comprender sin esfuerzo no tiene (casi) ninguna lógica   

He visto este fenómeno en otras actividades como la conducción de vehículos: la mayoría cree que el problema del trafico se debe a lo mal que conducen los demás y la falta de cumplimiento de las normas 

Precisamente la información que de verdad pretende manipular a alguien se disfraza de la manera más idónea para que el que la lee crea que esta leyendo la pura verdad de los hechos. Pensar lo contrario es asumir que los que escriben y difunden bulos (fake news) son tan tontos como los que se lo creen, algo que sinceramente tampoco se sostiene 

El problema de la desinformación como sabemos no son los medios de distribución, ni la ideología que se esconde detrás de cada bulo, sino que sus creadores son mucho más inteligentes que su público objetivo y sobre todo que saben mejor que los medios serios (por llamarles de alguna manera) a quien dirigirse y como 

Al igual que los primeros piratas en Internet nos enseñaron mejor que nadie como distribuir contenidos (suyos o no!), las desinformadores actuales son los mejores estrategas de esta comunicación distribuida que caracteriza Internet  

Tuesday, October 19, 2021

Confianza en profesionales: médicos si, políticos no y la sorprendente gradación intermedia

La consultora Ipsos realiza anualmente un curioso y significativo estudio sobre el grado de confianza (trustworthiness) en distintas actividades profesiones desde los médicos, profesores, jueces, clerigos etcétera en 28 países 

Un tópico global fácil de predecir es que a los políticos NO les cree en general nadie (tan solo un 10% dicen que son confiables!), y en casi igual posición de rechazo se encuentran los ministros del gobierno y los profesionales de la publicidad

Por contra, los profesionales en quien más confía la gente son los médicos, los científicos y los profesores, los tres además con un bajo índice de falta de confianza, y los tres además favorecidos por esta coyuntura de la pandemia del Covid que dejó a muchos sin respuestas ante sus debilidades

Pero lo más interesante de este ranking de confianza son los resultados por países que muestran (algo) el perfil cultural que los define: 

por ejemplo, (y siendo español nada sorprendente para mi), España es el país que menos confianza tiene en los banqueros del mundo, tan solo un 7% dice que son confiables y un 60% dice rotundamente que NO confía en ellos, y eso teniendo en cuenta que los bancos españoles funcionan mucho mejor que muchos otras empresas de otros sectores y desde luego mucho mejor que en los US 

Los periodistas tienen un alto nivel de credibilidad en China (45%) y mínima en Hungría, UK,  Corea del sur y España, pero en general se puede decir que la falta de confianza en estos mediadores/creadores de ese producto que llamamos noticia (news) es la regla general en todas partes y eso teniendo en cuenta la diversidad de regímenes y legislaciones de la que hablamos desde la China comunista hasta la Francia republicana

Finalmente el grado de confianza y desconfianza en general de los países nos muestra que Colombia es el país que menos confía en todos los profesionales y Malasia el país que más confianza tiene. Sin que resulte tampoco una (gran) sorpresa los países latinoamericanos (LATAM) son en general los que menos confianza tienen en sus profesionales, al igual que los países del sur de Europa (Italia y España)

¿Conclusiones? estos estudios siempre hay que tomarlos con cierta distancia ya que la encuesta de Ipsos aunque alcanza a 28 de los principales países del mundo, se basa en encuestas online a una media de 500 personas por país

dicho esto el grado de confianza social de un país en sus profesionales es una muestra del optimismo con que se ve cada país a si mismo y este si que es un factor determinante en su progreso

Tuesday, September 29, 2020

Realidades alternativas vs fake news: sobre relatos y datos constatados


La cercania de las elecciones en los US alimenta todo tipo de estudios, analisis y proyecciones de hacia donde pueden ir las intenciones de ese grupo de personas que van a votar (en general la mitad de la poblacion

Echando un vistazo a la de IPSOS, una consultora que conozco hace mucho y de la que me suelo fiar, algun analista llega a la conclusion de que hay una America (del norte) de dos realidades basadas en las conclusiones que sacan sobre, aparentemente, las mismas noticias

esta es una clave importante, por que durante (demasiado) tiempo hemos cargado contra los bulos (fake news) propagados por las redes sociales como responsables de esa hipotetica desinformación que hace que la gente vea tierras planas a pesar de que hace 2300 años que Aristoles ya aportó pruebas solidas de que vivimos sobre una esfera! 

El problema de la polarización virtual en el analisis de lo que realmente está pasando no se debe a los malvados en las redes sociales (estas empresas a pesar de lo que algunos sostienen solo le combiene ser lo más neutral posible), sino al efecto amplificador que ha tenido Internet (ahora usado por el 53% de la humanidad) de esa reinterpretacion que hacian los medios y muchas personas en grupos reducidos antes de la era Internet (1995?)

Las noticias (news) son productos, el mundo no genera noticias sino acontecimientos y los periodistas y esas vaporetas de la información que son los gabinetes de prensa de los gobiernos, lo que hacen es resaltar aquella parte que justifica su discurso o sus intereses (same thing) creando a la larga un relato de los acontecimientos que quiere llegar a convertirse en LA historia....

Ahi es donde se generan esas realidades virtuales (no existen en verdad) de como realmente vivimos o como nos afecta (casi) todo

Mi impresión es que esas realidades alternadas nunca han estado tan distantes, lo que nos obliga a optar por una de las dos, acentuando la radicalización, ya que cualquiera llega a la conclusion de que NO puede haber tanta diferencia a la hora de relatar lo que pasa... 

Wednesday, June 26, 2019

Millennials y etiquetas generacionales: los mayores consumidores de radio


La radio aparece en este siglo como el gran olvidado de entre los medios masivos del siglo pasado, en medio de un creciente consumo centrado alrededor de cualquier pantalla.. 

Este análisis a priori también ha significado a las generaciones criadas ya con Internet, tanto la GenZ como los millennials, de modo que la radio convencional parecía algo de baby boomers apegados a la nostalgia de las radio formulas en FM 

El peligro que tiene etiquetar generaciones con hábitos culturales concretos es que a veces estos son falsos o meras fachadas transitorias, algo que podemos comprobar en un reciente estudio de la consultora IPSOS y iHeartRadio, la plataforma estadounidense de radio en streaming   

El estudio realizado entre 6000 consumidores en los US muestra y demuestra que los millennials (aproximadamente los nacidos entre 1981 y 1996) son la generación que más radio escucha de la historia de los US! 

Estos millennials, ya no tan jovencitos, nacidos en la órbita cultual de Internet escuchan 18,8 horas de radio a la semana, una hora más que la media y 3 más que los baby boomers 

De hecho la radio en los US tiene el reach más alto entre todos los medios con el 85% de todos los consumidores, mucho más que los social media que alcanzan al 68% y más que la TV convencional que entretiene al 56%

Estos datos sitúan al audio en la categoria reina del entretenimiento, lo que no significa que las empresas de este sector tengan necesariamente que obtener las mayores inversiones publicitarias y de suscripción de toda la industria del ocio y los medios

Lo que si es evidente es que el cambio en el dispositivo principal no cambió los tipos de contenidos consumidos durante los últimos 50 años, pero si cambió del todo tanto la forma de acceso, como los formatos con que estos se ofrecen (del dial a las app) y por supuesto, la variedad de la oferta y esa sensación real de que estés donde estés todo esta disponible 

Otro factor muy importante a considerar es que rara vez los medios se canibalizan, más bien parece todo lo contrario: el citado estudio de IPSOS señala que los smart speakers, que ya están en 1 de cada 4 hogares de los US, estimulan el consumo de radio hasta un 47% más en las franjas horarias de mayor audiencia (prime time) 

En resumen estamos en continua evolución sin grandes revoluciones, al menos en el consumo de medios....