Showing posts with label news making. Show all posts
Showing posts with label news making. Show all posts

Tuesday, September 29, 2020

Realidades alternativas vs fake news: sobre relatos y datos constatados


La cercania de las elecciones en los US alimenta todo tipo de estudios, analisis y proyecciones de hacia donde pueden ir las intenciones de ese grupo de personas que van a votar (en general la mitad de la poblacion

Echando un vistazo a la de IPSOS, una consultora que conozco hace mucho y de la que me suelo fiar, algun analista llega a la conclusion de que hay una America (del norte) de dos realidades basadas en las conclusiones que sacan sobre, aparentemente, las mismas noticias

esta es una clave importante, por que durante (demasiado) tiempo hemos cargado contra los bulos (fake news) propagados por las redes sociales como responsables de esa hipotetica desinformación que hace que la gente vea tierras planas a pesar de que hace 2300 años que Aristoles ya aportó pruebas solidas de que vivimos sobre una esfera! 

El problema de la polarización virtual en el analisis de lo que realmente está pasando no se debe a los malvados en las redes sociales (estas empresas a pesar de lo que algunos sostienen solo le combiene ser lo más neutral posible), sino al efecto amplificador que ha tenido Internet (ahora usado por el 53% de la humanidad) de esa reinterpretacion que hacian los medios y muchas personas en grupos reducidos antes de la era Internet (1995?)

Las noticias (news) son productos, el mundo no genera noticias sino acontecimientos y los periodistas y esas vaporetas de la información que son los gabinetes de prensa de los gobiernos, lo que hacen es resaltar aquella parte que justifica su discurso o sus intereses (same thing) creando a la larga un relato de los acontecimientos que quiere llegar a convertirse en LA historia....

Ahi es donde se generan esas realidades virtuales (no existen en verdad) de como realmente vivimos o como nos afecta (casi) todo

Mi impresión es que esas realidades alternadas nunca han estado tan distantes, lo que nos obliga a optar por una de las dos, acentuando la radicalización, ya que cualquiera llega a la conclusion de que NO puede haber tanta diferencia a la hora de relatar lo que pasa... 

Thursday, August 20, 2015

Las consecuencias de informarse en Facebook vs Google


durante años la bestia negra de la prensa ha sido Google ya que pensaban que el buscador se aprovechaba de contenidos (caros de producir) escritos por otros para incrementar su tráfico y de paso los ingresos de sus plataformas de publicidad contextual (adwords)

ese prejuicio llevó por ejemplo al cierre de Google News en España el pasado mes de diciembre, ante la absurda demanda de querer cobrar a Google por enlazar a las webs de los periodicos, tal como establecía la no menos absurda ley de propiedad intelectual española del 2014 

lo más paradójico es que veniamos viendo hace tiempo que la forma en la que la gente accede a la información estaba cambiando aceleradamente debido al uso de las redes sociales y que Google ya no era la (única) puerta de entrada para el despiece del formato único de los periodicos (los usuarios buscan noticias concretas no necesariamente una lectura lineal del periódico)

Los datos más recientes de un estudio de 400 medios demuestran ahora que facebook ha destronado a Google como principal fuente de acceso a las noticias, lo que significa que la información ha pasado definitivamente de ser curada/seleccionada por un editor a serlo por los usuarios de esta red social (que ya son el 48% de los usuarios mundiales de Internet!)   

La miopía de muchos pocos en el sector de los medios les ha conducido a tener ahora un problema mucho mayor que en la era Google del acceso ya que al menos el buscador de Alphabet tiene unos criterios (más o menos) transparentes para rankear un contenido en la web, y sin embargo Facebook se muestra mucho más opaca a la hora de mostrar como funcionan sus algoritmos que vuelcan noticias en tu newsfeed

Con independencia de a quien elijan ahora los viejos medios como enemigo favorito, lo cierto es que hay un hecho irreversible que denota una perdida de valor de las cabeceras de los periodicos como plataforma de referencia. 

El flujo de noticias corre ahora de manera muy parecida a la etapa anterior a la prensa de masas (las dos primeras décadas del siglo XX) es decir con el filtro de los grupos de afinidad (amigos, compañeros de trabajo, familia) y con la referencia de los lideres de opinión en cada tema

O sea que el target de los productores de noticias (todas son multimedia) son ahora esos nuevos mavens que proyectan (en parte) su socialización en las redes sociales y que determinan que se lee, mucho más que las estrategias de marketing de los propios medios





Tuesday, March 19, 2013

El dilema de los periódicos: recortar sin perder calidad


Tras varios años de especulaciones sobre si la publicidad digital compensaría la caída de inversiones publicitarias de los periódicos de papel, ahora empezamos a tener una certeza: me temo que no

El dato aparece destacado en el último State of News Media 2013, elaborado por el prestigioso Pew Research,sobre los cambios en los medios en los US y que se ha convertido en un barómetro internacional sobre el antiguo mercado de la información (news)

La captación de publicidad para las ediciones digitales de los principales periódicos estadounidenses ha demostrado ser mucho más compleja de lo que se pensaba, por que las grandes plataformas publicitarias (Pandora, Google, Twitter, Millennial media y Apple iAds) son las que se llevan la mayor parte del pastel (72% de la inversión va a estas 6 empresas)

Aunque la publicidad digital local ha ido en aumento,estos últimos 3 años, lo cierto es que los periódicos no captan esos incrementos por que cuando pretenden targetizar tiene que hacer campañas nacionales y entonces contar con alguna de las grandes plataformas. 

por el contrario cuando pretender dirigirse al mercado local o de proximidad, los periódicos han visto que Google y Facebook se las han apañado bastante bien en ofrecer publicidad para el pequeño anunciante.. (la estrategia es buena pero los demas competidores lo hacen mejor o más rápido)

Por otra parte el dato fundamental del declive de los periódicos como fuente de información es que los recortes de gastos (30% de los periodistas a la calle en 12 años), debido a la caida de los ingresos, ha terminado afectando a la calidad de lo que se publica (análisis en profundidad e incluso cantidad de paginas) lo que se ha traducido en un abandono de una parte significativa de los antiguos lectores (31%) sobre todo los de más edad (que son los que más recuerdan el antiguo periodismo de calidad)

lo cierto es que los periódicos, pasada ya la fase inicial de desorientación respecto a Internet, estan atrapados en un circulo vicioso, ya que los ingresos digitales no van a compensar nunca más los antiguos ingresos del papel, lo que significa adaptarse a los nuevos tiempos, lo que no deberia traducirse en perder calidad por que sino pierden lectores....

no cabe duda que el news making cada dia va a estar peor pagado no por que no tenga merito, sino por que no hay ingresos para pagarlo. La única salida a corto es aumentar el precio de los (últimos) periodicos de papel y a la vez erigir (como dice Nick Carr) Pay Walls como acaba de hacer el histórico Washington Post y cruzar los dedos....

Monday, July 02, 2012

Rappler: algunas lecciones del pos-periodismo


la crisis terminal del papel como soporte de los periódicos esta enmascarando la crisis más importante y transcendente que esta sufriendo este medio sigloxx

Si el único problema fuera el cambio de soporte (del papel a la red) no creo que hubiera riesgo de desaparición de los antiguos periodicos o prensa. Lo que esta realmente pasando es que el propio newsmaking esta en crisis, es decir la forma de seleccionar, producir e incluso de mostrar las noticias ya no sirve en este mundo interconectado, fragmentado y de consumo personal

Creo que a estas alturas, incluso los dueños de los periodicos lo tienen claro y por eso buscan nuevas formulas híbridas como el HuffPo con ediciones internacionales (como la española). Yo creo que lo que sustituya a la prensa todavia no ha aparecido y lo que es seguro es que vendrá de la mano de alguien criado ya en esta etapa social de la red (recuerda que FB tiene ya 8 años!) y muy probablemente de Asia donde estan la mayoria de los usuarios de Internet (y del móvil/celular)

esta reflexión me vino a la mente tras descubrir el Rappler  un site nada convencional de noticias definido como  "una red de noticias sociales que buscan la participación (engagement) y las acciones para el cambio" en palabras de su propio CEO Maria Ressa

Si te lees (es breve) el quienesomos (about us) de Rappler tendrás una muy buena definición de hacia donde va eso que alguna vez se denomino periodismo. Me encanta cuando dice: (traducción libre mía como siempre)

"en esta etapa cuando TODO el mundo es reportero, es bueno discutir de normas, responsabilidades y ética, por eso nuestros PERIODISTAS PARTICIPAN en workshops y en conectar con el publico de cualquier forma"

Si esto no es una forma de entender que la mediación se ha evaporado si la antigua audiencia quiere....

El Rappler incluye un más que curioso medidor del estado de animo (mood meter) de la gente hacia las noticias, reflejando asi el estado de animo de la red social que forma el propio medio, algo fundamental para los anunciantes!!

Como veis, ya hay muchos que no están esperando que Murdoch, o el NYT o el Clarín reinventen los medios, o se ponen las pilas o se vuelven anónimos! 

Tuesday, January 31, 2012

Crowdsourcing periodístico crudo: Rawporter

autor: francisco vacas
desde los inicios de aquella ola "web 2.0", que impregnó con el sello de participativo a todo lo que apareció en Internet desde el 2003 en adelante, el periodismo ciudadano se vivió como una de esas grandes esperanzas de convertir de verdad a la información (o  más bien al news making) en algo accesible para la gente común que no trabajaba en un gran medio

Siendo justo, la verdad es que la participación del usuario común en alguna sección de los medios es ya norma general siendo ya pocos los que no permiten a la gente mandar sus noticias, videos, textos de twitter, entradas de blog a la redacción del medio de turno. El resultado más que participativo ha sido un abaratamiento sin precedentes de los profesionales de los viejos medios, ya que la información es ahora un bien abundante

Esta lógica es la que sigue una app llamada Rawporter desarrollada por una start up de Charlotte, Carolina del Norte (un Estado poco habitual en el mapa techie de los US). Desde octubre del año pasado Rawporter funciona como una app para iOS y Android que permite a cualquiera mandar imágenes sin editar (en crudo) a un medio de comunicación que te paga por ellas, convirtiendo al usuario común en un free-lance ocasional

La propuesta tiene bastante sentido común ya que la popularización de los smartphones ha creado un ejercito de usuarios por todo el planeta (mira el ranking de paises con mayor penetación de smartphone del mundo) que tienen un equipo autónomo suficientemente potente como para captar imágenes y audio que sirvan de feed a eso que llamábamos antes grandes cadenas (networks en los US)

Es curioso que en la propia pagina de Rawporter se anima a los usuarios a subir directamente sus imagenes desde la app y no compartirlas por el resto de medios sociales (facebook, twitter, Google+, U tube) a los que califican de agujero negro que divulga tus contenidos sin ninguna capacidad de monetizarlos

Rawporter por tanto convierte a cada smartphone en una cámara de bajo coste para los reportajes de las cadenas, usando un recurso ocioso en manos de los usuarios que nutre de imagenes en crudo para sus programas a un coste muy pequeño (comparandolo con los coste de producción profesionales) que compensa al que cede ese material